http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v6i11.1670

 

Cuidados paliativos en la atención primaria en función de la comorbilidad del paciente

 

Palliative care in primary care as a function of patient comorbidity

 

 

 

Rosa Mercedes Pinguil-Zaruma

rosa.pinguil.20@est.ucacue.edu.ec

Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Cuenca

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-3581-4907

 

Andrés Alexis Ramírez-Coronel

andres.ramirez@ucacue.edu.ec

Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Cuenca

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-6996-0443

 

Isabel Cristina Mesa-Cano

imesac@ucacue.edu.ec

Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Cuenca

Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-3263-6145

 

 

 

 

Recepción: 31 de agosto 2021

Revisado: 16 de octubre 2021

Aprobación: 15 de diciembre 2021

Publicación: 01 de enero 2022

 

 

 

 

 

 

 

RESUMEN

Objetivo: Verificar en la literatura los cuidados paliativos en la atención primaria en función de la comorbilidad del paciente. Método: Revisión sistemática en la literatura científica a partir del procedimiento PRISMA. Resultados: 15 artículos relacionados al tema. Conclusión: Los cuidados paliativos en atención primaria por parte del personal de enfermería, debe ser desarrollado desde una concepción holística del paciente en conformidad de trasladar esta visión a los planes formativos en los estudios de pre y posgrado, siendo considerable involucrar, la capacitación en TIC en cuanto a planes de modelado computarizado como cooperación de proseguir un plan de atención del paciente en diligencia de atender con antelación posibles complicaciones por comorbilidad.

 

Descriptores: Atención de enfermería; cuidados paliativos, atención primaria de salud. (Fuente: DeCS).

 

 

 

ABSTRACT

Objective: To verify in the literature palliative care in primary care according to the patient's comorbidity. Method: systematic review of the scientific literature using the PRISMA procedure. Results: 15 articles related to the subject. Conclusion: Palliative care in primary care by nursing staff should be developed from a holistic conception of the patient in accordance with transferring this vision to the training plans in undergraduate and postgraduate studies, being considerable to involve training in ICT in terms of computerized modeling plans as a cooperation of pursuing a patient care plan in diligence of attending in advance possible complications due to comorbidity.

 

Descriptors: Nursing care; palliative care, primary health care. (Source: DeCS).

 

 

 

 

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

Los Cuidados Paliativos  son el enfoque que mejora la calidad de vida de estos enfermos y de sus familias (independientemente de la edad), por lo tanto, estos cuidados son transversales (deben proporcionarlos todos los profesionales sanitarios en todos sus contextos asistenciales) y continuados según cada fase evolutiva1; sin embargo, los cuidados paliativos en la atención primaria de salud se han desarrollado paulatinamente, pero es necesario considerar la organización de la atención primaria de salud y las políticas sociales que la apoyan o debilitan, considerándose un desafío complejo 2.

Por lo tanto, se tiene por objetivo verificar en la literatura los cuidados paliativos en la atención primaria en función de la comorbilidad del paciente.  

 

MÉTODO

Revisión sistemática en la literatura científica a partir del procedimiento PRISMA 3, contribuyendo a extraer el juicio analítico y significativo del aporte de cada investigación citada.

 

Estrategias de búsqueda (Bases de datos, palabras clave e idioma/s)

Para la investigación se utilizó como herramienta de búsqueda las siguientes bases de datos:  Scopus, PubMed, y Web of Science. Empleándose las siguientes palabras claves tomadas del tesauro DeCs: Atención de Enfermería; Atención de Salud Universal; Atención Dirigida al Paciente; Cuidados Paliativos, Atención primaria de Salud.

• Scopus: (36 artículos): search= (Atención de Enfermería; Atención de Salud Universal; Atención Dirigida al Paciente; Cuidados Paliativos, Atención primaria de Salud.)  AND (LIMIT-TO (PUBYEAR, 2021) OR LIMIT-TO (PUBYEAR, 2011)

• Web of Science: (34 artículos): Atención de Enfermería; Atención de Salud Universal; Atención Dirigida al Paciente; Cuidados Paliativos, Atención primaria de Salud. (All Fields) and 2021 or 2020 or 2019 or 2018 or 2017 or 2016 or 2015 or 2014 or 2013 or 2012 or 2011 (Publication Years) and Articles (Document Types) and English or Spanish (Languages). Publication years: [2011/01/01-2021/07/31].

• Pubmed: (36 artículos): Atención de Enfermería; Atención de Salud Universal; Atención Dirigida al Paciente; Cuidados Paliativos, Atención primaria de Salud. (All Fields) and and 2021 or 2020 or 2019 or 2018 or 2017 or 2016 or 2015 or 2014 or 2013 or 2012 or 2011 (Publication Years) and Articles (Document Types) and English or Spanish (Languages). Publication years: [2011/01/01-2021/07/31].

 

Criterios de inclusión

Se consideraron los siguientes:

Tipo de idiomas: español e inglés.

Período de publicación: Del 2011 al 2021

Artículo original de investigación, sistematización o revisión.

Calidad de los artículos.

 

Criterios de exclusión

Literatura gris y estudios relacionados con trabajos de grado.

Artículos que no pueden consultarse el texto completo

Artículos de pocas referencias

Que no sean publicados en el periodo establecido

 


 

 

Figura 1. Diagrama de flujo de búsqueda artículos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

RESULTADOS

En este sentido, Leahy 4 indican que, para guiar la práctica clínica de las enfermeras en la mejora de los resultados del tratamiento del TDAH, examinaron las diferencias entre el TDAH pediátrico y del adulto y las nuevas opciones de tratamiento, por cuanto ambas poblaciones de pacientes se benefician de un plan de tratamiento adaptado a las necesidades individuales de cada paciente, y la disponibilidad de nuevas formulaciones estimulantes contribuye a la personalización del tratamiento.

En otro orden, Waldrop et al 5  indican que los problemas neurocognitivos han sido endémicos a la epidemia del VIH desde sus inicios, subrayando que cuatro décadas después, estos problemas persisten, recomendando al personal de enfermería, conocer y manejar los efectos a largo plazo de la terapia antirretroviral combinada, el estilo de vida (es decir, actividad física, consumo de drogas), comorbilidades psiquiátricas y asociadas con la edad (cardiopatía, hipertensión), por cuanto suele ocurrir que las personas que viven con el VIH (PLWH) pueden desarrollar problemas cognitivos como una función del envejecimiento normal acelerado o acentuado y del estilo de vida más que del propio VIH.

Por consiguiente, Tobolowsky et al 6 comentan que la detención eficaz de los brotes en los centros de enfermería especializada (SNF) depende del reconocimiento más temprano de los casos, por consiguiente, se evaluaron los casos confirmados de COVID-19 en un SNF afectado por COVID-19 en los Estados Unidos para identificar las primeras indicaciones de infección por COVID-19. Siendo necesario tener el monitoreo de signos y síntomas en la identificación temprana de casos de COVID-19. Los SNF deben asegurarse de tener un enfoque sistemático para responder a los signos vitales y la saturación de oxígeno anormales y considerar asegurarse de que los signos y síntomas comunes.

 

En concordancia con lo anterior, White et al 7 describieron la frecuencia y el momento de la detección de anticuerpos del síndrome respiratorio agudo severo coronavirus 2 (SARS-CoV-2) en una muestra de conveniencia de residentes de centros de enfermería especializada (SNF) con y sin infección confirmada por SARS-CoV-2. Por lo tanto, es significativo el hecho de que se detectaran anticuerpos en una gran proporción de residentes sin infección confirmada por SARS-CoV-2 destaca la complejidad de identificar quién está infectado en tiempo real. Siendo considerable la vigilancia frecuente y las pruebas de diagnóstico basadas en umbrales bajos de sospecha clínica de síntomas y/o exposición seguirán siendo fundamentales para informar las estrategias diseñadas para mitigar los brotes en los SNF mientras la prevalencia del SARS-CoV-2 en la comunidad siga siendo alta.

Por otro lado, McAvay et al 8  comentan que la morbilidad múltiple es común en adultos de 65 años o más y está asociada con la utilización de atención médica y la mortalidad, pero la mayoría de los métodos ignoran la interrelación entre los resultados concurrentes ni brindan probabilidades específicas de la persona, por lo que se plantearon durante el período de seguimiento de 4 años, estudiar los riesgos de comorbilidad, entre los cuales evidencian:  2867 (54,1%) personas fueron hospitalizadas, 1029 (19,4%) ingresaron en un SNF y 1237 (23,3%) fallecieron. 

La enfermedad renal crónica, la demencia, la insuficiencia cardíaca y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica tenían probabilidades significativamente mayores para los 3 resultados. Al incorporar una intercepción aleatoria específica de la persona, hubo un rango considerable de probabilidades específicas de la persona para las personas con hipertensión, diabetes y depresión con demencia (hospitalización: 0,14-0,61; admisión en SNF: 0,04-0,28) y sin demencia (hospitalización: 0,07-0,44; ingreso SNF: 0,02-0,15). Tal heterogeneidad se encontró entre personas con insuficiencia cardíaca, cardiopatía isquémica, enfermedad renal crónica, hipertensión, hiperlipidemia y osteoartritis con y sin Medicare. Siendo el papel del personal de enfermería fundamental en cuanto a la necesidad de promover un cuidado paliativo basado en un plan de acción holístico para la atención integral del paciente.

Siendo considerable tener en cuenta a Kurichi et al 9  por cuanto describen que la capacidad de predecir la mortalidad y la admisión a hospitales de cuidados intensivos, centros de enfermería especializada (SNF) y centros de atención a largo plazo (LTC) en ancianos y cómo varía según la actividad de la vida diaria (ADL) y ADL instrumental (IADL), podría ser útil para medir el éxito o el fracaso de las políticas económicas, sociales o de salud dirigidas a la prevención y gestión de la discapacidad. En consideración, los modelos parsimoniosos pueden identificar a los beneficiarios de Medicare de edad avanzada en riesgo de resultados deficientes y pueden ayudar a los legisladores, médicos, enfermeras y familiares a mejorar la atención de los adultos mayores y apoyar el envejecimiento exitoso en la comunidad. Siendo fundamental que las enfermeras apliquen modelos de predicción en el cuidado paliativo de pacientes.

En complemento, Murphy et al 10 relatan que la COVID-19 y sus restricciones relacionadas han tenido un efecto notable en personas con condiciones de salud mental preexistentes 11 12.  Las restricciones de salud pública han contribuido a aumentar los niveles de aislamiento social, soledad y reducir las oportunidades para que las personas se conecten con otras. El acceso reducido a los servicios y tratamientos de salud ha complicado las cosas para quienes buscan apoyo. La exacerbación y el deterioro de los síntomas se informan comúnmente y pueden conducir a una mayor susceptibilidad a la infección por COVID-19 13 14, siendo concomitante que las enfermeras diseñen un plan de cuidados paliativos en atención al paciente en conformidad de proveerlo de actividades que alejen del deterioro mental, en función de la disposición patológica del virus y sus efectos en el paciente 15.

 

 

 

CONCLUSIÓN

Los cuidados paliativos en atención primaria por parte del personal de enfermería, debe ser desarrollado desde una concepción holística del paciente en conformidad de trasladar esta visión a los planes formativos en los estudios de pre y posgrado, siendo considerable involucrar, la capacitación en TIC en cuanto a planes de modelado computarizado como cooperación de proseguir un plan de atención del paciente en diligencia de atender con antelación posibles complicaciones por comorbilidad.

 

CONFLICTO DE INTERÉS

Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.

 

FINANCIAMIENTO

No monetario.

 

AGRADECIMIENTO

A todos los agentes sociales involucrados en el proceso investigativo.

 

REFERENCIAS

1.    Estévez MJM. Cuidados Paliativos y Atención Primaria: integración o nuevo paradigma [Palliative and Primary Care: link or new paradigm]. Semergen. 2019;45(5):285-287. Spanish. doi: 10.1016/j.semerg.2019.07.001. PMID: 31349957.

 

2.    Justino ET, Kasper M, Santos KDS, Quaglio RC, Fortuna CM. Palliative care in primary health care: scoping review. Rev Lat Am Enfermagem. 2020; 28:e3324. doi: 10.1590/1518-8345.3858.3324. PMID: 32609270; PMCID: PMC7332247.

 

3.    Moher D, Liberati A, Tetzlaff J, Altman DG; PRISMA Group. Preferred reporting items for systematic reviews and meta-analyses: the PRISMA statement. PLoS Med. 2009 21;6(7):e1000097. doi: 10.1371/journal.pmed.1000097. PMID: 19621072; PMCID: PMC2707599.

 

 

4.    Leahy LG. Diagnosis and treatment of ADHD in children vs adults: What nurses should know. Arch Psychiatr Nurs. 2018;32(6):890-895. doi:10.1016/j.apnu.2018.06.013

 

5.    Waldrop D, Irwin C, Nicholson WC, et al. The Intersection of Cognitive Ability and HIV: A Review of the State of the Nursing Science. J Assoc Nurses AIDS Care. 2021;32(3):306-321. doi:10.1097/JNC.0000000000000232

 

6.    Tobolowsky FA, Bardossy AC, Currie DW, et al. Signs, Symptoms, and Comorbidities Associated With Onset and Prognosis of COVID-19 in a Nursing Home. J Am Med Dir Assoc. 2021;22(3):498-503. doi:10.1016/j.jamda.2021.01.070

 

7.    White EM, Saade EA, Yang X, et al. SARS-CoV-2 antibody detection in skilled nursing facility residents. J Am Geriatr Soc. 2021;69(7):1722-1728. doi:10.1111/jgs.17061

 

8.    McAvay GJ, Vander Wyk B, Allore H. Individual Heterogeneity in the Probability of Hospitalization, Skilled Nursing Facility Admission, and Mortality. J Gerontol A Biol Sci Med Sci. 2021;76(9):1668-1677. doi:10.1093/gerona/glaa314

 

9.    Kurichi JE, Bogner HR, Streim JE, et al. Predicting 3-year mortality and admission to acute-care hospitals, skilled nursing facilities, and long-term care facilities in Medicare beneficiaries. Arch Gerontol Geriatr. 2017;73:248-256. doi:10.1016/j.archger.2017.08.005

 

10. Murphy L, Markey K, O' Donnell C, Moloney M, Doody O. The impact of the COVID-19 pandemic and its related restrictions on people with pre-existent mental health conditions: A scoping review. Arch Psychiatr Nurs. 2021;35(4):375-394. doi:10.1016/j.apnu.2021.05.00

 

11. Pathania AS, Prathipati P, Abdul BA, et al. COVID-19 and Cancer Comorbidity: Therapeutic Opportunities and Challenges. Theranostics. 2021;11(2):731-753. Published 2021 Jan 1. doi:10.7150/thno.51471

 

12. Guan WJ, Liang WH, He JX, Zhong NS. Cardiovascular comorbidity and its impact on patients with COVID-19. Eur Respir J. 2020;55(6):2001227. Published 2020 Jun 11. doi:10.1183/13993003.01227-2020

 

 

13. Tajbakhsh A, Gheibi Hayat SM, Taghizadeh H, et al. COVID-19 and cardiac injury: clinical manifestations, biomarkers, mechanisms, diagnosis, treatment, and follow up. Expert Rev Anti Infect Ther. 2021;19(3):345-357. doi: 10.1080/14787210.2020.1822737

 

14. Gasmi A, Peana M, Pivina L, et al. Interrelations between COVID-19 and other disorders. Clin Immunol. 2021;224:108651. doi:10.1016/j.clim.2020.108651

 

15. Beyerstedt S, Casaro EB, Rangel ÉB. COVID-19: angiotensin-converting enzyme 2 (ACE2) expression and tissue susceptibility to SARS-CoV-2 infection. Eur J Clin Microbiol Infect Dis. 2021;40(5):905-919. doi:10.1007/s10096-020-04138-6

 

 

 

2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).