http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v5i1.1640
Síndrome de Burnout en los estudiantes de la Unidad de Atención Odontológica. UNIANDES
Burnout syndrome in students of the Dental Care Unit. UNIANDES
Yaima Rodríguez-Cuellar
ua.yaimarodriguez@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-4775-9017
Oscar Gabriel Bastidas-Toapanta
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato
Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-5455-8796
Recepción: 10 de agosto 2021
Revisado: 15 de septiembre 2021
Aprobación: 15 de noviembre 2021
Publicación: 01 de diciembre 2021
Sra. Editora:
Se aplicó el Maslach Burnout Inventory (1) a 120 estudiantes que hacen prácticas en la unidad de atención odontológica de la Universidad Regional autónoma de Los Andes (UNIANDES), destacándose que los estudiantes evidenciaron ansiedad (30%), desgaste emocional (47%) y físico (23%), evidenciándose que los estudiantes que cursan carreras de ciencias de salud, como la odontología, son personas con alto índice a desarrollar el Síndrome de Burnout (2), por lo que es necesario, implementar modelos y métodos que ayuden a disminuir el nivel de estrés; posibilitando que el estudiante, desarrolle sus destrezas y habilidades para una atención de calidad y un futuro desempeño laboral óptimo.
El Síndrome de Burnout (3), tiene una alta presencia los profesionales de la salud (4), incluyendo a estudiantes de dicha plaza; siendo los odontólogos los que mayormente presentan el Síndrome de Burnout (5), ya que se enfrenta a varios factores y climas organizacionales; demandas que exige la misma práctica y roles interpersonales, incitando a un deterioro emocional. Estudios realizados por investigadores, mencionan que la práctica dental es apreciada como una profesión de la salud (6) que mayor índice de ansiedad provoca.
La carrera de odontología tiene un factor poco favorable en cuanto a condiciones saludables, ya que posee varios niveles de estrés, variabilidad en la satisfacción del paciente frente a la atención brindada en la clínica, además del estrés típico que son el gran número de pruebas a las que constantemente son sometidos teniendo un poco tiempo para descansar. Las jornadas que debe cumplir el estudiante de la carrera de odontología son de 6 a 8 horas diarias.
Se debe reconocer que no todos los estudiantes de odontología muestran niveles elevados de estrés; por lo que el desempeño profesional, dependerá de la disposición de cada individuo y la capacidad que tenga de sobrellevar la presión psíquica y física propia de la profesión. Existe una notable diferencia entre los estudiantes de los semestres superiores que van reduciendo su interés en trabajar directamente con pacientes, como es el caso de décimo semestre, frente a los estudiantes de séptimo que demuestran un gran interés por trabajar con pacientes de la Unidad de Atención Odontológica.
Se puede concluir que los estudiantes del décimo semestre tienen tendencia a adquirir la despersonalización del Síndrome de Burnout, marcando una diferencia con los estudiantes de séptimo semestre en donde ningún estudiante lo presenta. Esta brecha se va reduciendo mientras los estudiantes van cursando niveles superiores y paulatinamente la adquieren.
CONFLICTO DE INTERÉS
Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación del artículo.
FINANCIAMIENTO
Autofinanciado.
AGRADECIMIENTO
A la Universidad Regional Autónoma de los Andes; por apoyar el desarrollo de la investigación.
REFERENCIAS
2021 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).