http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v5i1.1639
Enfermedad Periodontal en relación con el Alzheimer
Periodontal Disease in Relation to Alzheimer's Disease
Gabriela Liseth Vaca-Altamirano
ua.gabrielavaca@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-4707-7147
Juan Esteban Díaz-Pacheco
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-1328-8739
Melanie Marcela Pazmiño-Lascano
oa.melaniempl25@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-4799-0374
Aldás Jácome Fabricio-Rubén
oa.fabricioraj34@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-4757-8702
Recepción: 10 de agosto 2021
Revisado: 15 de septiembre 2021
Aprobación: 15 de noviembre 2021
Publicación: 01 de diciembre 2021
Sra. Editora:
La Porphyromonas gingivalis es una de las bacterias de la enfermedad periodontal que puede producir inflamación sistémica y por consiguiente alteración en la barra hematoencefalica, provocando la neuroinflamación teniendo importantes repercusiones en el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer, también se conoce cuál es el recorrido de estas bacterias hasta el cerebro, las cuales se pueden dirigir mediante el flujo sanguíneo o los nervios, por otra parte se evidencio en varios artículos que los pacientes ancianos que padecen de enfermedad de Alzheimer tienen un nivel más alto de presentar enfermedad periodontal debido a la falta de higiene bucal del paciente por su condición, es por ello que se recomienda instruir sobre la higiene bucal, a los familiares o a la persona encargada de la persona que padece Alzheimer (1)(2)(3).
Los principales patógenos periodontales causan inflamación sistémica crónica debido a la exposición a bacteriemia repetida, que produce altos niveles de citocinas, quimiocinas y factor de necrosis tumoral sistémico, lo que a su vez conduce a la sobreproducción y finalmente a la neurotoxicidad. Los patógenos de la periodontitis y la enfermedad de Alzheimer tienen una causa subyacente común. El papel de estos patógenos en la circulación sistémica también implica cambios inflamatorios en la pared de los vasos sanguíneos, lo que afecta el flujo sanguíneo del cerebro. Formación de placa aterosclerótica y ovillos neurofibrilares (4).
Por lo tanto, la periodontitis es una enfermedad bucal crónica de etiología multifactorial que afecta al 50% de la población en todo el mundo, esta patología puede provocar una inflamación sistémica de bajo grado a través de la liberación de citoquinas proinflamatorias y la invasión de la bacteria Porphyromonas gingivalis que incide en el desarrollo de la neuroinflamación, a su vez se ha convertido en una característica prominente común entre los trastornos neurodegenerativos, ocasionando así un progreso significativo de la enfermedad de Alzheimer (5)(6).
Los pacientes que padecen esta enfermedad normalmente presentan una deficiente higiene bucal por lo que, a medida que avanza la enfermedad la condición oral empeora rápidamente dando como resultado la enfermedad periodontal, una de las principales bacterias presentes es la Porphyromona gingivalis, la cual a través de las bolsas periodontales pasa al torrente circulatorio y más tarde al cerebro. En la actualidad se conoce que la P. gingivalis secreta gingipaínas que son toxinas que hacen que se produzcan proteínas precursoras de la enfermedad de Alzheimer.
CONFLICTO DE INTERÉS
Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación del artículo.
FINANCIAMIENTO
No monetario.
AGRADECIMIENTO
A la Universidad Regional Autónoma de los Andes; por apoyar el desarrollo de la investigación.
REFERENCIAS
2021 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).