http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v5i1.1634
Luxación de la articulación temporomandibular inducida por agentes antipsicóticos
Temporomandibular joint dislocation induced by antipsychotic agents
Javier Estuardo Sánchez-Sánchez
ua.javiersanchez@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-3700-530X
Katherin Yuliana Arias-Naranjo
oa.katherinyan70@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-4155-7625
Recepción: 10 de agosto 2021
Revisado: 15 de septiembre 2021
Aprobación: 15 de noviembre 2021
Publicación: 01 de diciembre 2021
Sra. Editora:
La luxación de la articulación temporomandibular es la segunda luxación más frecuente en el cuerpo humano (1) (2). Consiste en una incompatibilidad estructural de las superficies articulares, que conduce a una pérdida parcial o total de contacto de las superficies articulares debido a una hiperextensión del movimiento condilar (3). Sin embargo, los medicamentos antipsicóticos se usan para trastornos psicóticos y afecciones no psicóticas como: personalidad limítrofe, náuseas y vómitos (4). Aunque la sobredosis y la intoxicación antipsicótica son comunes, la mayoría de los casos de sobredosis pura no presentan síntomas o se manifiestan solo con una toxicidad leve (5)(6). Estas drogas tienen un alto índice terapéutico y sus tasas de mortalidad son raras. El haloperidol, es un agente antipsicótico típico de alta potencia con mayor afinidad por los receptores D2, pero a la vez es más probable que tenga síndromes extrapiramidales. Sin embargo, es uno de los antipsicóticos típicos más seguros incluso en sobredosis.
Los síndromes extrapiramidales se manifiestan con contracciones continuas o intermitentes de los músculos orbiculares y de los músculos faciales y mandibulares, lengua, cuello y extremidades, que resultan en movimientos o posturas obviamente anormales. Las reacciones distónicas inducidas por medicamentos se encuentran entre las presentaciones más comunes de los pacientes en los servicios de emergencia y generalmente ocurren con medicamentos con efectos antidopaminérgicos, como el haloperidol.
A veces, la distonía oromandibular es tan grave que puede causar luxación de la ATM, hasta el momento se han publicado pocos informes de casos sobre luxación de ATM debido a fármacos antipsicóticos. La luxación mandibular recurrente, ha sido observada en pacientes sometidos a terapia neuroléptica, y dichas expresiones extrapiramidales secundarias deben tratarse principalmente modificando la terapia farmacológica. Sin embargo, en algunos casos, las recaídas psicóticas recurrentes, los comportamientos destructivos o los cambios en la terapia requerirán dosis más altas de medicación neuroléptica, lo que inducirá el empeoramiento de los síntomas extrapiramidales y la aparición de luxación mandibular. La terapia operatoria para la luxación mandibular recurrente en pacientes con aumento de la tensión muscular se discute en la literatura con considerable controversia.
CONFLICTO DE INTERÉS
Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación del artículo.
FINANCIAMIENTO
Autofinanciado.
AGRADECIMIENTO
A la Universidad Regional Autónoma de los Andes, por apoyar el desarrollo de la investigación.
REFERENCIAS
2021 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).