http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v5i1.1632
Conocimiento de manifestaciones orales del VIH-SIDA por estudiantes de Odontología
Knowledge of oral manifestations of VIH-AIDS by Dental students
Yaima Rodríguez-Cuellar
ua.yaimarodriguez@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-4775-9017
Lenin Rubén Imbacuán-Jiménez
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato
Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-8700-8002
André Sebastián Borja-Chiriboga
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-7549-4776
Ariel José Romero-Fernández
ua.arielromero@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-1464-2587
Recepción: 10 de agosto 2021
Revisado: 15 de septiembre 2021
Aprobación: 15 de noviembre 2021
Publicación: 01 de diciembre 2021
Sra. Editora:
Los profesionales de la odontología se encuentran en contacto directo con los signos y síntomas orales sospechosos de la enfermedad VIH-SIDA, ya sea al realizar el examen extraoral o intraoral para establecer un diagnóstico, por lo que es importante tener el conocimiento suficiente para no solo detectar estas lesiones sino crear habilidades para realizar un diagnóstico diferencial. En ese sentido, se aplicó encuesta a estudiantes de la unidad de atención odontológica con la finalidad de gestionar una diagnosis sobre el tema planteado.
Evidenciándose que las manifestaciones a nivel oral son muy comunes de encontrar en pacientes infectados por VIH, conocer sobre las mismas nos ayuda a predecir el deterioro de la vida, también la aparición de estas lesiones, indica que existe una mayor susceptibilidad de presentar otras infecciones oportunistas y por tanto una severa progresión hacia el SIDA.
Entre las principales manifestaciones clínicas orales del VIH se encuentra la candidiasis, leucoplasia, ulceras recurrentes, Periodontitis Ulceronecrotizante, Sarcoma de Kaposi, queilitis angular y el Virus del Herpes Simple. La mayoría de estas lesiones son a causa del deterioro del sistema inmunitario que causa el VIH. Por consiguiente, el odontólogo forma parte del equipo de profesionales de la salud, y como tal, se encuentra expuesto a coincidir con pacientes infectados por VIH y enfermos del SIDA a que ellos no saben o por temor a sufrir un rechazo en la consulta no manifiestan su condición.
Es importante tener un conocimiento adecuado sobre las manifestaciones clínicas orales del VIH-SIDA ya que los profesionales de la odontología están en contacto con cavidad bucal y si se logra detectar la existencia de estas lesiones a tiempo se podrá establecer un diagnóstico y un tratamiento correcto.
En los últimos años la ciencia y las casas farmacéuticas han avanzado mucho en la realización del tratamiento farmacológico para las personas enfermas con VIH, mejorando el desarrollo de los nuevos y más potentes antiretrovirales lo que no solo a mejorado el estilo de las personas portadoras de la enfermedad si no que ayudado a controlar la frecuencia, el momento de aparición y el tipo de manifestaciones clínicas, logrando así reducir el número de morbilidad y mortalidad.
En todos los enfermos con VIH las manifestaciones bucales van a jugar un papel muy importante debido a la elevada tasa de presentación que tienen y el deterioro de la calidad de vida que estas lesiones ocasionan. Se identificó que los estudiantes tienen un conocimiento suficiente sobre el VIH y sus principales manifestaciones orales de esta forma admiramos la educación y preparación académica que se está impartiendo a los estudiantes de odontología de UNIANDES, brindándoles así no solo conocimiento, la capacidad de diagnosticar y atender a pacientes con VIH, sino además, que puedan establecer las medidas de bioseguridad necesarias para su atención y no mostrar una actitud de rechazo ante estos pacientes, ya que la mayor afección que presentan los pacientes VIH+ son a nivel oral.
CONFLICTO DE INTERÉS
Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación del artículo.
FINANCIAMIENTO
Autofinanciado.
AGRADECIMIENTO
A la Universidad Regional Autónoma de los Andes, por apoyar el desarrollo de la investigación.
REFERENCIAS
2021 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).