http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v5i1.1629

 

Historia de la histología en Odontología

 

history of histology in Dentistry

 

Nancy Clara Verano-Gómez

ua.nancyverano@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato

Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-4549-2320

 

Hugo David Carrillo-Jácome

oa.hugodcj77@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-8041-4101

 

Evelyn Lissette Gavilema-Caiza

oa.evelynlgc28@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-5375-6501

 

Liset Camaño-Carballo

ua.lisetcamano@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato

Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-5668-8842

 

 

Recepción: 10 de agosto 2021

Revisado: 15 de septiembre 2021

Aprobación: 15 de noviembre 2021

Publicación: 01 de diciembre 2021

 

 

Sra. Editora:

La histología humana es aquella ciencia que se encarga específicamente del estudio de los tejidos de los cuales está compuesto el ser humano llamándose también anatomía microscópica, esta a su vez tiene relación con otras ciencias como la citología que se encarga del estudio profundo de la célula, bioquímica que estudia la composición química de la vida y la genética que estudia la descendencia de un individuo hacia otro. Los avances más importantes con relación a la historia de la histología vienen dados principalmente por la invención del microscopio y también con los hitos históricos relacionados con la teoría celular de Schleinden y Schwan, permitiendo el estudio de los tejidos; otros de ellos es la descripción de Malpighi que es reconocido como el padre de la histología, sus escritos ayudaron al desarrollo de ciertas teorías celulares y tisulares. Diversas técnicas han revolucionado el mundo de la histología, entre ellas, la microscopía electrónica, radioautografía, fraccionamiento celular, la inmunohistoquímica y a su vez avances genéticos. Cabe recalcar que gracias a la invención del microscopio electrónico hubo un desarrollo en las ciencias básicas que permitió un gran crecimiento hasta llegar a la actualidad.

La histología se encuentra en íntima y estrecha relación con la odontología, aportando con la información diagnóstica histopatológica, permitiendo adoptar una conducta terapéutica adecuada.

Desde la antigüedad los filósofos situados en el siglo V a.C. mediante el empirismo intentaban describir la conformación del cuerpo con las diferentes estructuras, es así que surge la histología, esta palabra etimológicamente proviene del griego histos, tejido y logos estudio o ciencia de. Duarte (1) manifiesta que la histología “es la ciencia encargada del estudio de tejidos humanos y se identifica con lo que se ha llamado anatomía microscópica porque su estudio va más allá de los tejidos” al igual que otras disciplinas establece objetivos de estudio entre los cuales se destaca la identificación, comparación y evaluación de componentes característicos de cada tejido del cuerpo humano, y, por tanto, aquellos con los que se conforman los órganos y las estructuras de la cavidad bucal, mediante la misma se emplean técnicas de tinción y microscopía óptica.

El estudio histológico empezó verdaderamente con el aparecimiento del primer microscopio, y con técnicas para preparar muestras con material biológico para que sean examinadas, durante este periodo de avances se destaca un anatomista que influye en el estudio de tejidos aportando grandes avances dentro de la histología, es así que este personaje es reconocido como el padre de la microscopía que se caracteriza por ser una rama fundamental que permite la observación de organismo que no pueden ser visibles al ojo humano.  

La histología se encuentra estrechamente relacionada con las ramas medicas puesto que aporta un tipo de información diagnóstica e histopatológica, lo cual permite adoptar una postura terapéutica adecuada para trata alguna alteración en los tejidos que afectan el correcto funcionamiento del ser humano, es así que otorga una inducción al médico odontólogo para que decida correctamente al realizar el tratamiento al paciente.

 

CONFLICTO DE INTERÉS

Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación del artículo.

 

FINANCIAMIENTO

Autofinanciado.

 

AGRADECIMIENTO

A la Universidad Regional Autónoma de los Andes, por apoyar el desarrollo de la investigación.

 

 

 

REFERENCIAS

1.    Khalil MK, Kirkley DL, Kibble JD. Development and evaluation of an interactive electronic laboratory manual for cooperative learning of medical histology. Anat Sci Educ. 2013;6(5):342-350. doi:10.1002/ase.1350

 

2.    Bloodgood RA. Active learning: A small group histology laboratory exercise in a whole class setting utilizing virtual slides and peer education. Anat Sci Educ. 2012;5(6):367-373. doi:10.1002/ase.1294

 

3.    Chapman JA, Lee LMJ, Swailes NT. From Scope to Screen: The Evolution of Histology Education. Adv Exp Med Biol. 2020;1260:75-107. doi:10.1007/978-3-030-47483-6_5

 

4.    Sampedro-Carrillo EA. Sample Preparation and Fixation for Histology and Pathology. Methods Mol Biol. 2022;2422:33-45. doi:10.1007/978-1-0716-1948-3_3

 

5.    Robinson PG, Newman D, Reitz CL, Vaynberg LZ, Bahga DK, Levitt MH. A large drawing of a nephron for teaching medical students renal physiology, histology, and pharmacology. Adv Physiol Educ. 2018;42(2):192-199. doi:10.1152/advan.00022.2017

 

6.    Ittmann M. Anatomy and Histology of the Human and Murine Prostate. Cold Spring Harb Perspect Med. 2018;8(5):a030346. Published 2018 May 1. doi:10.1101/cshperspect.a030346

 

 

 

 

 

2021 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).