http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v5i1.1628
Aplicación de Profilaxis Antimicrobiana por Odontólogos del Ecuador
Application of Antimicrobial Prophylaxis by Ecuadorian Dentists
Gabriela Liseth Vaca-Altamirano
ua.gabrielavaca@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-4707-7147
Ximena Alexandra López-López
oa.ximenaall82@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-3716-1775
Diana Carolina Mestanza-Betancourth
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-1864-1749
Fernando Marcelo Armijos-Briones
ua.fernandoarmijos@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-5500-4768
Recepción: 10 de agosto 2021
Revisado: 15 de septiembre 2021
Aprobación: 15 de noviembre 2021
Publicación: 01 de diciembre 2021
Sra. Editora:
Producto de un estudio observacional donde se aplicó encuesta online a 232 odontólogos del Ecuador, se confirmó que la profilaxis antibiótica en odontología tiene como objetivo prevenir la aparición de infecciones, por lo que se encuentra indicada siempre que exista un riesgo importante de infección, ya sea por las características mismas del tratamiento o por las condiciones locales o generales del paciente.
Se determinó con qué frecuencia los odontólogos especialistas prescriben profilaxis antimicrobiana para prevenir infecciones en procedimientos quirúrgicos afirmando una mejor prescripción por odontólogos que tienen de 5 a 10 años de haberse incorporado en relación con odontólogos tiene más de 15 años siendo el antibiótico de elección la amoxicilina-ácido clavulánico en alérgicos, la alternativa es la clindamicina, claritromicina o azitromicina determinando que profesional menores a 30 años de edad lo hará mejor.
También podemos evidenciar que profesionales que aceptan que su educación fue irregular buscan capacitarse y recetan mejor ya que la van a aplicarla en su práctica diaria. Al contrario de profesionales que tuvieron una formación excelente que se siente conformes con la educación adquirida, también se pudo determinar que las mujeres son quienes más recetan profilaxis antimicrobiana en el territorio ecuatoriano.
En la actualidad, la prescripción de antibióticos profilácticos en odontología se ha enfocado principalmente en prevenir la bacteriemia y la endocarditis infecciosa. Actualmente no existe consenso sobre si la profilaxis antimicrobiana de corta duración es suficiente o si debe administrarse profilaxis antimicrobiana de larga duración en cirugía maxilofacial mayor limpia-contaminada.
Se concluyó que los odontólogos que han egresado hace pocos años recetan de una manera adecuada la profilaxis antimicrobiana en relación con las profesionales que egresaron hace más de 15 años. Además, quienes aceptan o refieren que la asignatura de farmacología fue regular o mala en sus respectivas universidades buscan alternativas para perfeccionarlo, por lo cual ellos no recetan bien la profilaxis antimicrobiana. Quienes lo recetaron bien fueron los que consideraban que la asignatura fue excelente.
CONFLICTO DE INTERÉS
Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación del artículo.
FINANCIAMIENTO
Autofinanciado.
AGRADECIMIENTO
A la Universidad Regional Autónoma de los Andes, por apoyar el desarrollo de la investigación.
REFERENCIAS
2021 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).