http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v5i1.1625
La bioestadística en la carrera de Odontología
biostatistics
in the Dental career
ua.carlosaguirre@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato
Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-8015-199X
Jhonathan José Quiroz-Molina
oa.jonathanjqm16@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes,
Ambato
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-5029-839X
Recepción: 10
de agosto 2021
Revisado: 15
de septiembre 2021
Aprobación:
15 de noviembre 2021
Publicación:
01 de diciembre 2021
Sra.
Editora:
La
bioestadística desempeña un papel fundamental en la odontología a través de
ella se puede dar explicaciones a los fenómenos observados en la población de
estudio, esto implica un proceso de planificación para la realización de un
estudio de investigación que consta de cuatro fases en la primera fase se
determina el objeto de estudio, en la segunda fase que dará lugar a la
recolección de datos estadísticos, en la tercera fase corresponde a la
representación de los datos recolectados a través de las tablas de frecuencia y
la cuarta fase que se desarrollará el análisis de los datos estadísticos para
validar o rechazar la hipótesis y coadyuvar a la toma de decisiones para la
población estudiada (1)(2)(3).
Su
aplicación en la Odontología es vital en el área de investigación científica,
como en el diagnóstico, en la caracterización de los factores de riesgos, como
en las estimaciones de prevalencias, incidencias de patologías que afectan al
ser humano, dando inicio con la epidemiología que es el estudio de la
distribución de patologías bucales en la población y parte fundamental en la
salud pública. El estudio de la Bioestadística es fundamental
para el odontólogo que se constituye como una herramienta muy poderosa para
describir, analizar los datos obtenidos en la atención de los pacientes en las
clínicas Odontológicas y coadyuvar a la toma de decisiones más acertadas
(4)(5).
En
el desarrollo de un estudio científico consta de una planificación en la cual
se va a desarrollar para obtención de los resultados, para ello primero se
determinará la variable de interés y selección de la población que se requiere estudiar, segundo se debe
realizar un breve análisis literario de la variable o variables de
investigación, tercero se realiza el diseño del instrumento de recolección de
datos con las variables de interés que se desean estudiar, los mismo que puede
ser las Historias Clínicas del paciente u otro, cuarto realizar la recolección
de los datos en la población seleccionada para el estudio, quinto realizar una
base de datos en un software estadístico el mismo que permitirá la
representación de los datos de manera resumida en tablas de frecuencia,
gráficos estadísticos con su interpretación, finalmente realizar el análisis de
la información obtenida mediante pruebas estadísticas que permitirán tomar la
decisiones más acertadas para la población estudiada (6).
Por
lo tanto, la Bioestadística se divide: en estadística descriptiva es la que
sistematiza, recoger, organizar, clasificar la información de un estudio
descriptivo o univariado, el que permitirá la
caracterización de la variable de estudio; Probabilidades que deduce las leyes
que rigen en los fenómenos estudiados y la estadística Inferencial que nos
permite hacer predicciones, tomar decisiones y obtener conclusiones (7).
CONFLICTO DE INTERÉS
Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la
publicación del artículo.
FINANCIAMIENTO
No monetario.
AGRADECIMIENTO
A la Universidad Regional Autónoma de los Andes; por apoyar el
desarrollo de la investigación.
REFERENCIAS
2021 por los autores. Este artículo
es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la
licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0
Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).