http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v5i1.1622

 

Incidencia de pérdida de dientes en personas adultas

 

Incidence of tooth loss in adults

 

 

Gabriela Liseth Vaca-Altamirano

ua.gabrielavaca@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato

Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-4707-7147

 

Jorge Santiago Campaña-Vásquez

oa.jorgescv84@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato

Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-3082-0360

 

Aylin Katina Garzón-Aguirre

oa.aylinkga37@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato

Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-5541-4954

 

Dilan Alexander Vega-Molina

oa.dilanavm46@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-3895-2985

 

 

Recepción: 10 de agosto 2021

Revisado: 15 de septiembre 2021

Aprobación: 15 de noviembre 2021

Publicación: 01 de diciembre 2021

 

 

 

RESUMEN

Objetivo: se analizó la incidencia de pérdida de dientes en personas adultas mayores del asilo San Joaquín- hogar de ancianos. Método: De tipo descriptiva observacional. Resultados: El género femenino cepilla sus dientes con una frecuencia de 3 veces al día en un 62,5%, mientras que el género masculino se cepilla sus dientes con menor frecuencia 2 veces al día con un 46,15%. Por lo tanto, se constata que el género femenino tiene un mejor aseo dental diario respecto al género masculino. Conclusión: Se evidenció que el género masculino tiende a presentar más complicaciones de higiene bucal y con sus prótesis, por ende, la incidencia de pérdida de piezas dentales radica en mayor grado sobre este género.

 

Descriptores: Salud Bucal; Clínicas Odontológicas; Diagnóstico Bucal. (Fuente: DeCS).

 

 

 

 

ABSTRACT

Objective: The incidence of tooth loss in older adults in the San Joaquín nursing home was analyzed. Method: Observational descriptive study. Results: 62.5% of women brush their teeth 3 times a day, while 46.15% of men brush their teeth less frequently (2 times a day). Therefore, it can be seen that the female gender has better daily dental hygiene than the male gender. Conclusion: It was evidenced that the male gender tends to present more oral hygiene complications and with their prostheses, therefore, the incidence of loss of dental pieces lies to a greater degree on this gender.

 

Descriptors: Oral Health; dental clinics; diagnosis, oral. (Source: DeCS).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

La salud bucal, está relacionada con el estado en que se encuentran los pacientes, el estado de los tejidos blandos de la cavidad bucal no altera la capacidad funcional de la misma y la salud general del individuo sin embargo la conservación de la salud bucal, para tener una correcta nutrición y una buena relación con los semejantes es vital para tener una calidad de vida adecuada. Los adultos mayores en su gran parte le restan importancia a su conservación del estado de sus órganos dentales y a la relación que puede existir con la salud general (1). Por lo tanto, se analizó la incidencia de pérdida de dientes en personas adultas mayores del asilo San Joaquín- hogar de ancianos.

 

MÉTODO

De tipo descriptiva observacional.

 

Población

Se basó en 21 personas del asilo "San Joaquín- hogar de ancianos", ubicado en el cantón Baños, provincia de Tungurahua – Ecuador.

 

Técnica e instrumento de recolección de información

Encuesta y cuestionario de 10 preguntas de opción de respuesta múltiple.

 

Análisis de información

Estadística descriptiva.

 

 

 

 

 

RESULTADOS

Las mujeres utilizan servicios de salud privados con el 25% y servicios públicos con el 75%, mientras que los hombres utilizan servicios privados en un 46,15% y públicos en un 53,85%. Evidenciando que en ambos géneros el servicio público tiene mayor predominancia.  

El género femenino cepilla sus dientes con una frecuencia de 3 veces al día en un 62,5%, mientras que el género masculino se cepilla sus dientes con menor frecuencia 2 veces al día con un 46,15%. Por lo tanto, se constata que el género femenino tiene un mejor aseo dental diario respecto al género masculino.

 

DISCUSIÓN

Los resultados obtenidos se relacionan con lo descrito por Ariana Marín et al (2) mencionan que la mayor cantidad de pacientes son femeninos, se encuentran en el rango de edad entre 68 y 77 años y padecen de hipertensión arterial. Sin embargo, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), en sus cifras del último censo que se realizó en 2010 en Ecuador refleja que en el cantón Baños existe una población dominantemente masculina  con el 50,12%, y el género femenino correspondió al 49,88% (3), todo esto corroborando  nuestros resultados hallados, no obstante desde el último censo han transcurrido 10 años en los cuales aparentemente en la población Baneña y de adultos mayores se ha mantenido el género masculino en mayor escala que el femenino.

A más de ello, los resultados del presente estudio demuestran que el 15,38% del género masculino se cepillan los dientes una vez al día, mientras que Cuñat et al (4) menciona en su estudio que el 25.9% cepilla sus dientes el mismo número de veces concordando con nuestro estudio (4); igualmente, en lo hallado el género femenino en 37,50% presenta un cepillado de dos veces diarias, contrario a lo encontrado en el mismo artículo que revela que la población en general en 21,2% lo hace dos o más veces (4).

Seguidamente, Von Kretschmann et al (5), mencionan que el 37,6% de las personas mayores de 45 años manifestaron molestias al masticar alimentos duros, pero un 28,4% no podía comer en algunas ocasiones (5), siendo este último valor similar al arrojado en el género masculino de este estudio, en el que se manifestó que en algunas ocasiones (a veces) hicieron modificaciones en su dieta, pudiendo ser esto a fin de evitar afecciones con sus prótesis al momento de ingerir alimentos.

Por otra parte, Lazo-Nodarse et al (6) plantean que el 57,9 % de las lesiones premalignas o malignas se desarrollaron en el reborde alveolar residual. De las prótesis en uso el 77,2 % se encontraban desajustadas y el 23,8 % presentó algún tipo de fractura. Solo el 18,7 % de los aparatos protésicos se estaban higienizados y el 43,7 % de los pacientes de la muestra usaban sus prótesis durante 24 horas, por lo que lla mayoría de las lesiones se desarrollaron en el reborde alveolar residual. Una gran parte de los aparatos protésicos en uso no se higienizaban bien, se usaban durante 24 horas y presentaban un estado técnico inadecuado.

Por consiguiente, Karen Chanaluisa (7) menciona que los pacientes que participaron en su investigación, tanto el género masculino como el género femenino usan prótesis dentales en un 50% cada uno (7), corroborando nuestra información respecto al género femenino en el que prevalece el uso de prótesis dental, encontrando que le género masculino las usa en menor proporción que el femenino, por lo que deducimos que el género femenino usa prótesis dentales para mantener una buena estética y fonética.

Además de eso, Tania Bailón (8) mostró en su estudio que el tipo de prótesis total fue escogido en un 60,9% por el género masculino, mientras que la parcial fue en un 33,3%; por otra parte, el género femenino optó por una prótesis total en un 39,1%, y por la parcial con un 66,7% (8). Estos resultados encontrados son similares a los del presente estudio, resaltando que los hombres en su mayoría prefieren una prótesis total, al contrario que las mujeres puesto que ellas utilizan en mayor frecuencia prótesis parciales. Lo que puede deberse al cuidado de su estética e higiene, sabiendo que este último aspecto es mejor conservado por el género femenino.

Adicionalmente Milwrard et al (9) en su trabajo investigativo mencionan que el 60% de personas que utilizan prótesis demostraron niveles apropiados de limpieza (9) asumiendo que tiene conocimiento sobre el tema, siendo un dato similar al encontrado en nuestro estudio respecto al género femenino. Por lo tanto, se cree que es un trabajo en conjunto entre el odontólogo y la comunidad la enseñanza aprendizaje para mantener una correcta higiene oral cuando se usa prótesis, mediante diferentes rutinas diarias de cuidado en casa y fuera de ella.

Siendo considerable tener en cuenta la visión de Sanz et al (10), indican que la periodontitis es también una enfermedad crónica no transmisible (ENT) con una alta prevalencia, siendo la periodontitis grave, que afecta al 11,2% de la población mundial, la sexta enfermedad humana más común. Siendo considerable tener en cuenta en los adultos mayores para prevenir daños mayores.

Sanz et al (11), comentan que hay pruebas sólidas de que las personas con periodontitis tienen un riesgo elevado de disglucemia y resistencia a la insulina. Los estudios de cohortes entre personas con diabetes demuestran niveles de HbA1C significativamente más altos en pacientes con periodontitis (frente a pacientes periodontalmente sanos), pero no hay datos suficientes entre personas con diabetes tipo 1. La periodontitis también se asocia con un mayor riesgo de diabetes tipo 2 incidente.

Chapple et al (12) indicant que durante los últimos 20 años, ha surgido evidencia consistente y sólida de que la periodontitis severa afecta negativamente el control glucémico en pacientes con diabetes y la glucemia en sujetos sin diabetes. En los pacientes con diabetes, existe una relación directa y dependiente de la dosis entre la gravedad de la periodontitis y las complicaciones de la diabetes. La evidencia emergente respalda un mayor riesgo de aparición de diabetes en pacientes con periodontitis grave.

Anil et al (13) manifiestan que se ha establecido el vínculo bidireccional entre la periodontitis y la diabetes mellitus (DM). La periodontitis causa carga inflamatoria sistémica a través de mediadores inflamatorios. Las herramientas actualmente utilizadas [pérdida de inserción clínica (CAL) y profundidad de la bolsa de sondaje (PPD)] son ​​mediciones lineales, que no cuantifican exactamente la carga inflamatoria de la periodontitis.

Adhenkavil-Radhakrishnan et al (14) exponen que el porcentaje de pacientes con periodontitis y la severidad de la destrucción periodontal fueron elevados en la neuropatía diabética tipo 2 con pie diabético. Se encontró una correlación significativa de PISA, AL clínico con el estado glucémico en pacientes con DT2 con y sin pie diabético. Mientras que Wei et al (15) consideran que la terapia periodontal no quirúrgica puede reducir efectivamente la concentración de IL-6 sérica, mejorando así el control glucémico en pacientes con diabetes tipo 2 y periodontitis crónica. Sin embargo, no hubo ninguna reducción significativa de HbA1c en la diabetes bien controlada.

 

CONCLUSIÓN

Se evidenció que el género masculino tiende a presentar más complicaciones de higiene bucal y con sus prótesis, por ende, la incidencia de pérdida de piezas dentales radica en mayor grado sobre este género.

 

CONFLICTO DE INTERÉS

Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación del artículo.

 

FINANCIAMIENTO

No monetario.

 

 

 

AGRADECIMIENTO

A la Universidad Regional Autónoma de los Andes; por apoyar el desarrollo de la investigación.

 

REFERENCIAS

  1. González-Ramos RM, Madrazo Ordaz DE, Osorio Núñez M. Conocimientos sobre salud bucal en los círculos de abuelos [Oral health literacy in grandparents' circles]. Revista Cubana de Estomatología. 2013;50(3):284-91.

 

  1. Marín Araya A, Chavarría Calvo MA, Marín Araya A, Chavarría Calvo MA. Factores sistémicos asociados con el edentulismo, según edad y género, mediante las radiografías panorámicas y expedientes digitales [Systemic factors associated with edentulism, according to age and gender, using panoramic radiographs and digital records.]. Odontología Vital. 2019;(31):19-22.

 

  1. Ferreira Salazar C, García García K, Macías Leiva L, Pérez Avellaneda A, Tomsich C. Mujeres y hombres del Ecuador en cifras III: serie información estratégica [Women and men of Ecuador in figures III: strategic information series]. 2013. [Internet]. Recuperado de https://n9.cl/7jgte

 

  1. Albert Cuñat V, Maestro Castelblanque ME, Martínez Pérez JA, Monge Jodrá V. Habitos higienicos en personas mayores de 65 años del area sanitaria de Guadalajara, sin deterioro cognitivo y residentes en la comunidad [Hygienic habits in people over 65 years of age in the health area of Guadalajara, without cognitive impairment and residing in the community.]. Revista Española de Salud Pública. junio de 2000;74(3):00-00.

 

  1. Kretschmann San Martin D, Torres Varela A, Sierra Fuentes M, del Pozo Bassi J, Quiroga Aravena R, Quiroga del Pozo R. Rendimiento masticatorio y nivel de satisfacción de pacientes tratados con prótesis totales en la Universidad Mayor [Masticatory performance and level of satisfaction of patients treated with total prostheses at the Universidad Mayor.]. Revista Clínica de Periodoncia, Implantología y Rehabilitación Oral. 2015;8(1):17-23.

 

 

 

 

 

 

  1. Lazo-Nodarse R, Sariol-Pérez D, Hernández-Reyes B, Puig-Capote E, Rodríguez-Rodríguez M, Sanford-Ricard M. La prótesis estomatológica como factor de riesgo de lesiones premalignas y malignas en la cavidad bucal [The dental prosthesis as a risk factor for premalignant and malignant lesions in the oral cavity]. Archivo Médico Camagüey [Internet]. 2019; 23 (4). Disponible en: http://www.revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/6346

 

  1. Chanaluisa Salinas KM. Prácticas y hábitos en pacientes edéntulos que usen prótesis parcial removible y total que acudan a la clínica integral de la facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador [Practices and habits in edentulous patients using removable and total partial dentures who attend the integral clinic of the Dental School of the Central University of Ecuador.]. 2018. [Internet]. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/14526

 

  1. Bailón Zambano TV. Lesiones bucales asociadas con el uso de prótesis dentales, de pacientes de tercera edad, Funteman [Oral injuries associated with the use of dental prostheses, elderly patients, Funteman.]. 2017. [Internet]. https://repositorio.uleam.edu.ec/handle/123456789/331

 

  1. Gonzabay Campos DV. Conocimiento de los pacientes sobre el cuidado de prótesis fija/removible y creación de un manual destinado a la promoción de higiene y cuidado protésico [Patient knowledge of fixed/removable prosthesis care and creation of a manual for the promotion of hygiene and prosthetic care.]. [Internet]. 2016. http://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/5033

 

  1. Sanz M, Marco Del Castillo A, Jepsen S, et al. Periodontitis and cardiovascular diseases: Consensus report. J Clin Periodontol. 2020;47(3):268-288. doi:10.1111/jcpe.13189

 

  1. Sanz M, Ceriello A, Buysschaert M, et al. Scientific evidence on the links between periodontal diseases and diabetes: Consensus report and guidelines of the joint workshop on periodontal diseases and diabetes by the International Diabetes Federation and the European Federation of Periodontology. J Clin Periodontol. 2018;45(2):138-149. doi:10.1111/jcpe.12808

 

  1. Chapple IL, Genco R; Working group 2 of joint EFP/AAP workshop. Diabetes and periodontal diseases: consensus report of the Joint EFP/AAP Workshop on Periodontitis and Systemic Diseases. J Clin Periodontol. 2013;40 Suppl 14:S106-S112. doi:10.1111/jcpe.12077

 

 

  1. Anil K, Vadakkekuttical RJ, Radhakrishnan C, Parambath FC. Correlation of periodontal inflamed surface area with glycemic status in controlled and uncontrolled type 2 diabetes mellitus. World J Clin Cases. 2021;9(36):11300-11310. doi:10.12998/wjcc.v9.i36.11300

 

  1. Adhenkavil-Radhakrishnan R, Joseph Vadakkekuttical R, Radhakrishnan C. Proportion and severity of periodontitis and correlation of periodontal inflamed surface area with glycemic status in patients with type 2 diabetic neuropathy with and without diabetic foot [published online ahead of print, 2021 Aug 30]. J Periodontol. 2021;10.1002/JPER.21-0174. doi:10.1002/JPER.21-0174

 

  1. Wei JJ, Chang CR, Pan YP, Yu N, Zhao H. Zhonghua Kou Qiang Yi Xue Za Zhi. 2011;46(2):70-74.

 

 

 

 

2021 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).