http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v5i1.1621

 

Bioseguridad odontológica frente al COVID-19

 

Biosafety in dentistry against COVID-19

 

 

Gabriela Liseth Vaca-Altamirano

ua.gabrielavaca@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato

Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-4707-7147

 

Darnely Quilligana-Salazar

oa.darnelygqs65@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-5428-1931

 

María José Ibarra-Yamba

oa.mariajiy09@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-3259-0696

 

Carla Monserrath Estrada-Vizuete

oa.carlamev30@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-5071-3952

 

 

Recepción: 10 de agosto 2021

Revisado: 15 de septiembre 2021

Aprobación: 15 de noviembre 2021

Publicación: 01 de diciembre 2021

 

 

 

Sra. Editora:

Conocedores de la terrible pandemia que ha afectado a todo el mundo, debemos tomar en cuenta una correcta bioseguridad que abarca una serie de elementos y pasos para cumplir de la manera más eficiente para nuestro cuidado personal en especial a los odontólogos es por ello que el articulo científico realizado menciona que debemos ser cuidadosos en la realización de procedimientos dentales que “generan aerosoles y gotas con agentes infecciosos,” aquello mencionado afecta particularmente a los profesionales de salud. Una correcta desinfección es esencial con el uso de alcohol con una concentración del 95% ya que el mayor foco de transmisión se debe al contacto con ojos y cara; además es clave garantizar el distanciamiento físico de 2 metros (1)(2).

Como punto elemental debemos conocer los principios básicos de la bioseguridad que se basa en que el trabajador expuesto debe seguir las precauciones universales frente cualquier individuo ya que potencialmente puede portar y transmitir microorganismos patógenos. Una similitud con las dos fuentes de información es la necesidad de poseer una mascarilla N95 durante la intervención que se dará con el paciente, sin embargo, otros autores mencionan que las mascarillas quirúrgicas no se pueden utilizar en caso de que la “intervención implique la generación de aerosoles en cuyo caso deberán utilizarse mascarillas respiratorias o autofiltrantes (FFP2 o N95)” (3)(4).

Concordaremos que esta pandemia realmente ha causado un caos a nuestro diario vivir y por motivos lógicos debemos cuidarnos y cuidar a las personas que nos rodea por ellos existe una gran semejanza en cuanto a que se debe poner en práctica las medidas de protección correctas y tratar a un paciente como un potencialmente infectado por COVID -19 para con ello evitar la posible propagación (5)(6).

Po lo tanto, el personal médico odontológico tiende a tener una exposición directa ante el virus SARS-COV-2 por lo cual es imperativo la implementación de medidas de bioseguridad efectivas así evitando el contagio cruzado y propagación del virus. Ya que el virus no resiste las altas temperaturas las técnicas de esterilización deben ser habituales, el profesional odontológico y su personal auxiliar, siempre deben tomar todas las medidas de precaución (EPP).

Cabe recalcar que, aunque el paciente parezca saludable y en la encuesta inicial indique estar libre COVID-19, puede ser un caso probable, con definición de caso o bien un posible caso comunitario, entre otras definiciones epidemiológicas por eso se debe tener todas las precauciones del caso al momento de realizar cualquier procedimiento odontológico.

Esto ayuda también a la contención y expansión de la existente pandemia, se requiere el compromiso tanto del paciente como del odontólogo para que se cumplan los protocolos de atención establecidos como el uso obligatorio de mascarilla, la toma de temperatura previa a la cita, el distanciamiento de 2m por paciente en caso de aglomeración en el consultorio; Con esto no solo protegemos nuestra salud individual sino también la de nuestras familias.

 

CONFLICTO DE INTERÉS

Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación del artículo.

 

FINANCIAMIENTO

No monetario.

 

AGRADECIMIENTO

A la Universidad Regional Autónoma de los Andes; por apoyar el desarrollo de la investigación.

 

 

 

 

 

 

REFERENCIAS

 

  1. Paules CI, Marston HD, Fauci AS. Coronavirus Infections—More Than Just the Common Cold. JAMA. 2020;323(8):707–708. doi:10.1001/jama.2020.0757

 

  1. Marouf N, Cai W, Said KN, et al. Association between periodontitis and severity of COVID-19 infection: A case-control study. J Clin Periodontol. 2021;48(4):483-491. doi:10.1111/jcpe.13435

 

  1. Varga Z, Flammer AJ, Steiger P, et al. Endothelial cell infection and endotheliitis in COVID-19. Lancet. 2020;395(10234):1417-1418. doi:10.1016/S0140-6736(20)30937-5

 

  1. Jiang F, Deng L, Zhang L, Cai Y, Cheung CW, Xia Z. Review of the Clinical Characteristics of Coronavirus Disease 2019 (COVID-19). J Gen Intern Med. 2020;35(5):1545-1549. doi:10.1007/s11606-020-05762-w

 

  1. Nizzoli ME, Merati G, Tenore A, et al. Circulating endothelial cells in COVID-19. Am J Hematol. 2020;95(8):E187-E188. doi:10.1002/ajh.25881

 

  1. Peng X, Xu X, Li Y, Cheng L, Zhou X, Ren B. Transmission routes of 2019-nCoV and controls in dental practice. Int J Oral Sci. 2020;12(1):9. Published 2020 Mar 3. doi:10.1038/s41368-020-0075-9

 

 

 

 

 

 

 

2021 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).