http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v5i1.1614
Medicina ancestral y convencional de acuerdo con la cosmovisión de enfermedades culturales en Ecuador
Ancestral and conventional medicine according to the cosmovision of cultural diseases in Ecuador
Mildre Mercedes Vidal-del-Río
ua.mildrevidal@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-3496-5057
Alberto Sánchez-Garrido
ua.albertosanchez@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato
Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-8317-2833
José Fernando Trávez-Valencia
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-2713-0353
Karla Alejandra Lascano-Álvarez
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato
Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-6659-6095
Recepción: 10 de agosto 2021
Revisado: 15 de septiembre 2021
Aprobación: 15 de noviembre 2021
Publicación: 01 de diciembre 2021
Sra. Editora:
La medicina occidental, ha ido tomando gran importancia por su eficacia en el diagnóstico y tratamiento de patologías; sin embargo, Ecuador siendo un país multiétnico mantiene la medicina ancestral como una alternativa para muchos pueblos, principalmente indígenas quienes son los más creyentes en su efectividad, es necesario considerar que estas comunidades han convivido por siglos con la naturaleza, fomentando una armonía entre esta y el ser humano.
La aplicación de la medicina tradicional, no solamente se ve influido por la costumbre y tradición, además existen otros factores que determinan su uso en gran dimensión, un ejemplo es el ámbito socioeconómico, para estas personas les resulta una forma más económica sanar sus dolencias mediante el uso de plantas que el acudir a un centro médico que se ubica lejos de sus hogares y mucho menos el optar por una atención de un profesional. De tal manera, en nuestro país se han mantenido ambas medicinas vigentes y cumplen funciones tanto individuales como complementarias.
El tratamiento médico, se basa principalmente en asistir y contrarrestar la sintomatología que aqueja al paciente no a todos por igual, sino que prefieren analizar cada sistema por separado, evaluar su relación y posteriormente dar un diagnóstico e indicaciones; por el contrario, el manifestar todos estos síntomas frente a un sanador ancestral, este lo engloba en una sola patología “mal aire” o “espanto”, no consideran simplemente un mal funcionamiento del organismo sino también la influencia del entorno frecuentado y estado anímico de quien lo sufre. Pese a las marcadas diferencias que existen entre ambos objetos de estudio, es necesario incentivar un incremento de aprendizaje de estas dos, especialmente en el personal de salud capacitado y darle importancia a esta medicina tradicional considerando que en Ecuador, la mayor parte de la población es mestiza, tiene raíces indígenas y confían en el uso de plantas medicinales así como en prácticas culturales, de esta manera, se fomenta una relación entre la medicina convencional y ancestral y se propone una divulgación más amplia de ambas para lograr una sinergia eficiente.
El mal aire y espanto son estados caracterizados por la pérdida del hálito en el paciente, el cuál presenta un estado febril y malestar general. Su atribución popular es a espíritus malignos (mal aire) o emociones repentinas (espanto) y por ende la rama preferida por los afectados ha sido la medicina ancestral. Sin embargo, a consulta de un médico general también se han presentado pacientes con síntomas propios del “mal aire” y de igual manera se le ha aplicado un tratamiento, pero ¿existe una relación entre la medicina ancestral y convencional en el tratamiento de mal aire y espanto?
Es este sentido, el objetivo de este estudio es describir la relación médico-clínica y ancestral sobre el mal aire para potenciar una cultura hibrida entre medicina científica y ancestral. Con ello se buscaría compensar las debilidades de una rama de la medicina con las fortalezas de otras para obtener la complementariedad y una mayor eficacia en el tratamiento.
CONFLICTO DE INTERÉS
Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación del artículo.
FINANCIAMIENTO
No monetario.
AGRADECIMIENTO
A la Universidad Regional Autónoma de los Andes; por apoyar el desarrollo de la investigación.
REFERENCIAS
2021 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).