http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v5i1.1611
Resistencia antimicrobiana de bacterias oportunistas en pacientes hospitalizados y en unidad de cuidados intensivos
Antimicrobial resistance of opportunistic bacteria in hospitalized and intensive care unit patients
Francisco Xavier Poveda-Paredes
ua.franciscopoveda@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-2009-3502
Carlos Andrés Soliz-Galeas
ma.carlosasg20@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-2084-7271
Génesis Irina Núñez-López
ma.genesisinl46@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato
Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-6497-9244
Recepción: 10 de agosto 2021
Revisado: 15 de septiembre 2021
Aprobación: 15 de noviembre 2021
Publicación: 01 de diciembre 2021
Sra. Editora:
Las bacterias que más han generado resistencia según la gaceta epidemiológica del Ministerio de Salud Pública en un estudio realizado el período 2014-2017 son E.Coli presentado el 1.20% para imipenem y meropenem mientras que presenta un 50% para cefotaxima, ambas en pacientes hospitalarios (1), según Mulvey se ha generado una resistencia a la colistina en aislamientos portadores del gen mcr-1 (2). En segundo lugar, tenemos a Klebsiella pneumoniae que presenta 42% de resistencia a imipenem y meropenem en pacientes de la UCI mientras que en pacientes hospitalarios presenta 35%debido las enzimas hidrolíticas (3).
Pasando a tercer lugar encontramos a Pseudomona aeruginosa encontramos un margen de 50% para imipenem y meropenem en pacientes en UCI, esta tiene una resistencia que puede ser intrínseca y adquirida debido a los genes (mexA, mexX, oprJ y oprM) (4).
Por otra parte tenemos Staphylococcus aureus que nos muestra una resistencia del 43% hacia eritromicina mientras que a clindamicina reporte un margen del 20%, ambos en pacientes en unidad de cuidados intensivos,para G. Navarrete se debe a los genes ermA, ermB, ermC y msrA ya que codifican las bombas de eflujo para arrojar el medicamento(38). Mientras que se debe al gen mecA el cual codifica las proteínas evitando la unión al antibiótico (5).
El Streptococcus pneumoniae presentó una resistencia de 44.5% durante el año 2018 a penicilina por sus enzimas hidrolizantes balactamasa y BLEE en pacientes hospitalizados(46); además García J.L.A. investigó acerca de enterococcus faecalis que presento una resistencia del 51% para eritromicina por los genes modificantes ermA y ermB en pacientes hospitalizados (6).
De acuerdo a las estadísticas es evidente que en Ecuador, donde en los últimos años ha aumentado tanto el consumo de antibióticos irresponsable como la resistencia frente a ellos, es necesario emprender acciones con el objeto de racionalizar su uso y así detener la aparición de resistencias; las mismas que deben estar estratégicamente diseñadas cuyo impacto debe ser cuantificado en relación a variaciones cuantitativas y cualitativas del consumo, la respuesta clínica de los pacientes y la prevalencia de resistencias.
La automedicación se ha convertido en una práctica progresiva en la población mundial, actualmente facilitado por la publicidad y las nuevas tecnologías de información y comunicación, es preocupante por los potenciales efectos negativos relacionados con diagnósticos y manejos inadecuados, que pueden afectar la salud de los individuos. Sin embargo, un punto a favor es que la información ya no es de carácter restringido sobre medicamentos y tratamientos, que no era accesible en otros tiempos para el público. Un paciente que muestra resistencia a los antibióticos corre el riesgo de presentar efectos secundarios tanto neurotóxicos como citotóxicos. Es fundamental ser parte del cambio y así dar un giro para ser nosotros quienes ganemos la lucha contra la resistencia.
CONFLICTO DE INTERÉS
Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación del artículo.
FINANCIAMIENTO
No monetario.
AGRADECIMIENTO
A la Universidad Regional Autónoma de los Andes; por apoyar el desarrollo de la investigación.
REFERENCIAS
2021 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).