http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v5i1.1603

 

Problemas éticos en la selección de embriones para uso terapéutico

 

Ethical issues in the selection of embryos for therapeutic use

 

 

Elsy Labrada-González

ua.elsylabrada@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-6828-8675

 

Ariana Poulette Carrión-Molina

ma.arianapcm84@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-2102-172X

 

Javier Alfonso Celi-Torres

ma.javieract39@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato

Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-6227-4718

 

 

 

Recepción: 10 de agosto 2021

Revisado: 15 de septiembre 2021

Aprobación: 15 de noviembre 2021

Publicación: 01 de diciembre 2021

 

 

 

 

Sra. Editora:

La clave para llevar a cabo este tema está en entender cuándo empieza la vida. Es más que sabido que la Embriología ha sido la base científica de la Biología; para darnos a entender que la vida humana no empieza desde el momento de la concepción sino más bien desde el preciso momento en el que él nuevo ser se desarrolla. El desarrollo de la Ciencia es una evolución complicada en la cual como resultado de tanto empeño por descubrir una nueva solución a distintos enigmas de hechos satisfactorios únicos en la población. La publicación de un nuevo producto científico es el inicio y condición necesaria para su transmisión, ya que permite a la comunidad científica de referencia conocer y diferenciar los hallazgos para un futuro interrogante.

En el caso del primer ´´bebé-medicamento´´ rompió paradigmas que dieron mucho de qué hablar, puesto que fue un gran descubrimiento en la cual su ética nos permite ayudar a miles de pacientes de una manera más segura con sus provenientes patologías, ya que al realizar esto, es más compatible que aquella procreación ayude de una manera correcta a su pariente. Al hablar sobre el estatuto ético del embrión humano y sobre cómo tratar el embrión, nos encontramos ante el tema bioético más complicado que hay. Así al ser descubierto este proceso se deja a un lado, pero no menos valorativa a la fecundación in vitro, puesto que bebé medicamento es más eficiente evitando enfermedades hereditarias, y así poder hacer un correcto trasplante con su sangre del cordón umbilical o de su médula ósea para poder curarle, pero no fue fácil realizar esta implantación.

 Fueron tres veces que intentaron que este método fuera valorativo a su respectivo enigma. Las dos veces que se intentaron solo produjo más interrogantes, pero esto fue positivo, al realizar la tercera vez este proceso fue una gran victoria hacia las ciencias de la medicina. Tomando en cuenta todos los procesos y condiciones en las que se busca ayudar a los pacientes es necesario saber que muchas de estas prácticas tienen y deben tener respaldos legales en cada país que les permita continuar con su labor.

No se podría estar totalmente seguros de que estas técnicas sean totalmente eficaces en lo que se trata de hacer como propósito primordial, sin embargo, se lo usa como un aliento de esperanza por una quizá pronta recuperación del paciente o familiar enfermo. También creemos que se debe tomar en cuenta la parte legal en base a los derechos que se violan al dar por hecho que el embrión ya es un ¨niño¨ según constituciones de cada país y que sin embargo al no servir como ¨medicamento¨ será desechado rápidamente.

En Medicina no se concreta éticamente el mal llamado ¨bebe medicamento¨ como tal, dado a esto y muchas otras circunstancias que van de la mano alrededor de esta temática, niños con enfermedades como talasemias y leucemias son tratados con una alternativa distinta como es el uso de la sangre del cordón umbilical y medula ósea de donantes que se encuentra en bancos específicos alrededor del mundo. Estos bancos de sangre de cordón umbilical son de gran alcance para la sociedad por su fácil compatibilidad con la población en general y la abundancia de estos, debido a células madre localizadas.

 

CONFLICTO DE INTERÉS

Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación del artículo.

 

FINANCIAMIENTO

No monetario.

 

AGRADECIMIENTO

A la Universidad Regional Autónoma de los Andes; por apoyar el desarrollo de la investigación.

 

 

 

 

 

 

REFERENCIAS

  1. Siwek M, Slawinska A, Stadnicka K, Bogucka J, Dunislawska A, Bednarczyk M. Prebiotics and synbiotics - in ovo delivery for improved lifespan condition in chicken. BMC Vet Res. 2018;14(1):402. doi:10.1186/s12917-018-1738-z

 

  1. Mertes H, Lindheim SR, Pennings G. Ethical quandaries around expanded carrier screening in third-party reproduction. Fertil Steril. 2018;109(2):190-194. doi:10.1016/j.fertnstert.2017.11.032

 

  1. Chisango TJ, Ndlovu B, Vengesai A, et al. Benefits of annual chemotherapeutic control of schistosomiasis on the development of protective immunity. BMC Infect Dis. 2019;19(1):219. doi:10.1186/s12879-019-3811-z

 

  1. Wu JQ, Zhai J, Li CY, et al. Patient-derived xenograft in zebrafish embryos: a new platform for translational research in gastric cancer. J Exp Clin Cancer Res. 2017;36(1):160. doi:10.1186/s13046-017-0631-0

 

  1. Ved N, Curran A, Ashcroft FM, Sparrow DB. Tamoxifen administration in pregnant mice can be deleterious to both mother and embryo. Lab Anim. 2019;53(6):630-633. doi:10.1177/0023677219856918

 

  1. Savery D, Maniou E, Culshaw LH, Greene NDE, Copp AJ, Galea GL. Refinement of inducible gene deletion in embryos of pregnant mice. Birth Defects Res. 2020;112(2):196-204. doi:10.1002/bdr2.1628

 

 

 

 

2021 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).