http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v5i1.1598

 

Pacientes pronados con diagnóstico de síndrome de distrés respiratorio agudo y neumonía grave

 

Prone patients diagnosed with acute respiratory distress syndrome and severe pneumonia

 

 

 

Nairovys Gómez-Martínez

ua.nairovysgomez@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato

Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-1120-8408

 

Andrea Sofía López-Cobo

ea.andreaslc51@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-7487-2253

 

 

 

 

 

Recepción: 10 de agosto 2021

Revisado: 15 de septiembre 2021

Aprobación: 15 de noviembre 2021

Publicación: 01 de diciembre 2021

 

 

 

 

 

 

Sra. Editora:

Se presenta caso clínico de Paciente de sexo masculino jubilado, de 51 años de edad, oriundo de Riobamba pero que reside en la ciudad de Mera, Instrucción: Secundaria completa, Estado civil: soltero, Religión: católica. Lateralidad: diestra.

 

Inicio de atención. 05/06/2019

Motivo consulta

Dificultad respiratoria más neumonía grave más inestabilidad hemodinámica.

 

Examen físico al ingreso

Cabeza normocefálica, cabello de implantación normal, no lesiones ni cicatrices, piel con elasticidad conservada, afebril, pupilas isocóricas de 2 mm de diámetro, reactivas a la luz, reflejo corneal bilateral presente, mucosas orales húmedas, piezas dentales en regular estado general, orofaringe eritematosa, no congestiva, presencia de tubo traqueal y sonda nasogástrica permeable, fosas nasales permeables, cuello móvil, no masas, se evidencia ingurgitación yugular bilateral, tórax con expansibilidad conservada, no retracciones costarles, subcostales ni supraclaviculares, murmullo vesicular disminuido en campo pulmonar derecho, con entrada de aire a nivel derecho, ruidos cardiacos rítmicos hipofonéticos, soplo sistólico en foco mitral, abdomen ruidos hidroaéreos presentes, suave depresible, no doloroso a la palpación, pulsos distales presentes, tono, fuerza y movilidad conservada, llenado capilar 2 segundos, se evidencia lipoma a nivel de región glútea de lado izquierdo.

 

Valoración de enfermería en las primeras 48 horas

Paciente ingresado a la unidad de cuidados intensivos con diagnóstico de neumonía grave más síndrome de distrés respiratorio en su exploración se observa retracciones intercostales, murmullo vesicular disminuido y roncus en ambos campos pulmonares, con apoyo de ventilación mecánica, en horas de la mañana se realiza exámenes complementaros, se evidencia paciente con mal acoplamiento a ventilación mecánica por lo cual se decide pronación de paciente para mejorar oxigenación.

 

Después de la aplicación de los cuidados de enfermería se alcanza los siguientes resultados:

Deterioro del intercambio de gases. Se logró el manejo adecuado de la ventilación mecánica invasiva, siguiendo los protocolos establecidos para que exista una buena eficacia en el paciente y proporcione una adecuada oxigenación y así mantener un patrón respiratorio eficaz para después comenzar el destete de la respiración mecánica y que el paciente logre su autonomía respiratoria.

De la misma manera se logró mantener la vía aérea permeable mediante la aspiración de secreciones cada vez que fuera necesario, siempre teniendo en cuenta las medidas antisépticas y de bioseguridad durante la realización de la técnica, lo cual permitió que no haya acumulo excesivo de secreciones traqueo bronquiales y el paciente mantenga saturaciones de oxígeno dentro de los parámetros normales.

Por otro lado, se obtuvo los resultados esperados en el cuidado de la sonda vesical, aplicando los cuidados de enfermería específicos con fundamento para así evitar infecciones. Además, otro cuidado fundamental en el paciente fue del acceso venoso central con el cual se logró disminuir riesgos de infección.

 

CONFLICTO DE INTERÉS

Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación del artículo.

 

FINANCIAMIENTO

No monetario.

 

 

AGRADECIMIENTO

A la Universidad Regional Autónoma de los Andes; por apoyar el desarrollo de la investigación.

 

 

REFERENCIAS

  1. Estenssoro E, Dubin A. Síndrome de distrés respiratorio agudo [Acute respiratory distress syndrome]. Medicina (B Aires). 2016;76(4):235-241.

 

  1. López Sanchez M. Mechanical ventilation in patients subjected to extracorporeal membrane oxygenation (ECMO). Ventilación mecánica en pacientes tratados con membrana de oxigenación extracorpórea (ECMO). Med Intensiva. 2017;41(8):491-496. doi:10.1016/j.medin.2016.12.007

 

  1. Setten M, Plotnikow GA, Accoce M. Prone position in patients with acute respiratory distress syndrome. Decúbito prono en pacientes con síndrome de distrés respiratorio agudo. Rev Bras Ter Intensiva. 2016;28(4):452-462. doi:10.5935/0103-507X.20160066

 

  1. Parra Gordo ML, Weiland GB, García MG, Choperena GA. Radiologic aspects of COVID-19 pneumonia: outcomes and thoracic complications. Aspectos radiológicos de la neumonía COVID-19: evolución y complicaciones torácicas. Radiologia (Engl Ed). 2021;63(1):74-88. doi:10.1016/j.rx.2020.11.002

 

  1. Monsalve-Naharro JÁ, Domingo-Chiva E, García Castillo S, Cuesta-Montero P, Jiménez-Vizuete JM. Inhaled nitric oxide in adult patients with acute respiratory distress syndrome. Óxido nítrico inhalado en pacientes adultos con síndrome de distrés respiratorio agudo. Farm Hosp. 2017;41(2):292-312. Published 2017 Mar 1. doi:10.7399/fh.2017.41.2.10533

 

  1. Donato M, Carini FC, Meschini MJ, et al. Consensus for the management of analgesia, sedation and delirium in adults with COVID-19-associated acute respiratory distress syndrome. Consenso para el manejo de la analgesia, sedación y delirium en adultos con síndrome de distrés respiratorio agudo por COVID-19. Rev Bras Ter Intensiva. 2021;33(1):48-67. doi:10.5935/0103-507X.20210005

 

 

 

 

2021 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).