http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v5i1.1597
Risoterapia dentro de los cuidados de enfermería en pacientes pediátricos
Laughter therapy as part of nursing care for pediatric patients
ua.adisnayrodriguez@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-5293-2817
Ingrid Valeria Flores-Zambrano
ea.ingridvfz30@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-7079-5625
Crislyn Vanessa Remache-Gamarra
ea.crislynvrg53@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-7079-5625
Recepción: 10 de agosto 2021
Revisado: 15 de septiembre 2021
Aprobación: 15 de noviembre 2021
Publicación: 01 de diciembre 2021
Sra. Editora:
Como futuros profesionales de Enfermería sabemos que la hospitalización de un paciente pediátrico implica someterse a un mundo desconocido, el mismo hace que los niños se sientan física y emocionalmente mal al enfrentarse a procedimientos invasivos dolorosos. Por lo tanto, es importante es enfatizar en la importancia de la risoterapia (1) (2) (3), por cuanto; es una de las múltiples terapias complementarias que el personal de enfermería usa para la recuperación del paciente pediátrico de manera integral tras someterse al estrés de una hospitalización.
Esta terapia posee múltiples beneficios, descubrieron que reír de forma hilarante reducía los niveles de estrés y que la risa tiene un efecto sobre el sistema inmunitario, la Risoterapia, como complemento al tratamiento convencional, es una técnica que podría mejorar el estado de salud de un paciente (4) (5) (6). Por consiguiente, el personal de enfermería debe considerar en los cuidados que proporciona del dolor mediante escalas y así aplicar la risoterapia, ya que esta terapia costo-efectiva, muy fácil de aplicarla y mejorar la calidad de vida tanto del paciente como de su entorno y estudios existentes muestran múltiples beneficios de calidad.
En consecuencia, la risoterapia dentro del contexto de la salud es un instrumento poderoso de curación que fortalece el sistema inmunológico del cuerpo, además es considerada como un procedimiento alternativo, complementario y preventivo, que proporciona al organismo beneficios a nivel fisiológico, psicológico y espiritual que se puede realizar con todo tipo de pacientes con patologías agudas o crónica. Siendo necesario efectuar investigaciones con una estructura metodológica más sólida que permita sustentar su aplicabilidad de esta terapia y por lo expuesto anteriormente, sin embargo, por los datos apriorísticos existentes hasta ahora, se sugiere que la risoterapia debe ser incorporada en el ámbito de la salud como un medio útil y saludable en el tratamiento de enfermedades.
Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación del artículo.
FINANCIAMIENTO
No monetario.
AGRADECIMIENTO
A la Universidad Regional Autónoma de los Andes, por apoyar el desarrollo de la investigación.
REFERENCIAS
1. Sridharan K, Sivaramakrishnan G. Therapeutic clowns in pediatrics: a systematic review and meta-analysis of randomized controlled trials [published correction appears in Eur J Pediatr. 2017;176(5):681-682]. Eur J Pediatr. 2016;175(10):1353-1360. doi:10.1007/s00431-016-2764-0
2. Devictor D. Les clowns en pédiatrie [Clowns in pediatrics]. Arch Pediatr. 2015;22(1):1-3. doi:10.1016/j.arcped.2014.09.017
3. Dionigi A. Clowning as a Complementary Approach for Reducing Iatrogenic Effects in Pediatrics. AMA J Ethics. 2017;19(8):775-782. doi:10.1001/journalofethics.2017.19.8.stas1-1708
4. Kuru N, Kublay G. The effect of laughter therapy on the quality of life of nursing home residents. J Clin Nurs. 2017;26(21-22):3354-3362. doi:10.1111/jocn.13687
5. Effects of Laughter Therapy on Life Satisfaction and Loneliness in Older Adults Living in Nursing Homes in Turkey: A Parallel Group Randomized Controlled Trial. Rehabil Nurs. 2021;46(2):E10-E11. doi:10.1097/RNJ.0000000000000321
6. Lopes-Júnior LC, Bomfim E, Olson K, et al. Effectiveness of hospital clowns for symptom management in paediatrics: systematic review of randomised and non-randomised controlled trials. BMJ. 2020;371:m4290. doi:10.1136/bmj.m4290
2021 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).