http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v5i1.1592
Caracterización de la morbimortalidad materna en Ecuador en los años 2014-2016
Characterization of maternal morbimortality in Ecuador in the years 2014 and 2016
ua.elsylabrada@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-6828-8675
Iruma Alfonso-González
ua.irumaalfonso@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato
Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-6866-4944
María-del-Carmen Yabor-Labrada
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato
Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-5391-7224
Recepción: 10 de agosto 2021
Revisado: 15 de septiembre 2021
Aprobación: 15 de noviembre 2021
Publicación: 01 de diciembre 2021
Sra. Editora:
La preocupación por las complicaciones de enfermedades asociadas al embarazo y que puedan llevar a la mujer a un estado de gravedad, así como por aquellas complicaciones en relación con el parto, pues constituyen la segunda causa de muerte. Sigue siendo la eclampsia y la hipertensión inducida por el embarazo, las causas que dominan los episodios de gravedad, a pesar de que hoy la enfermedad hipertensiva va siendo mejor manejada y se tiene más experiencia en cuanto a conducta a seguir.
Se ha querido manejar el tema con un enfoque integrador, teniendo en cuenta los eventos que llevan a la parturienta a un episodio grave con trastornos severos como la preeclampsia, la enfermedad hipertensiva grave y la hemorragia postparto. La injuria producida por la liberación de mediadores y las alteraciones en la microcirculación son los responsables en estos eventos graves, desencadenando los daños hemodinámicos que se van perpetuando, la deuda de O 2 que se produce por alteraciones en el cociente VO 2 /DO 2, además del consecuente fallo miocárdico y las lesiones de órganos diana como pulmón, riñón e hígado.
En opinión de los autores, la morbilidad materna, en los momentos actuales es un indicador que mide el resultado del actuar de todo un sistema que debe ser engranado desde la atención primaria hasta la secundaria, donde actúan además otros factores que influyen en la misma como, la escolaridad, factores socioeconómicos, comorbilidad, edad, paridad, así como procesos clínicos asociados. Siendo considerable intensificar la atención preventiva de las mujeres por medio de politicas sanitarias que se esfuercen en cumplir con la premisa de la salud como derecho fundamental (6).
CONFLICTO DE INTERÉS
Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación del artículo.
FINANCIAMIENTO
Autofinanciado.
AGRADECIMIENTO
A la Universidad Regional Autónoma de los Andes, por apoyar el desarrollo de la investigación.
REFERENCIAS
2021 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).