http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v5i1.1553

 

Factores de riesgo de las infecciones de transmisión sexual en estudiantes universitarios

 

Risk factors for sexually transmitted infections in college students

 

 

Melba Esperanza Narváez-Jaramillo

ut.melbanarvaez@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Tulcán

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-2025-2075

 

Yessenia Stephanie Jumbo-Jumbo

et.yesseniasjj08@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Tulcán

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-1777-4657

 

Nathaly Marcela-Martínez

et.nathalymam97@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Tulcán

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-1504-5821

 

 

 

 

 

 

Recepción: 10 de agosto 2021

Revisado: 15 de septiembre 2021

Aprobación: 15 de noviembre 2021

Publicación: 01 de diciembre 2021

 

 

 

 

 

 

RESUMEN

Objetivo: analizar los factores de riesgo de las infecciones de transmisión sexual en estudiantes universitarios en estudiantes de primer a tercer semestre de la carrera de enfermería de UNIANDES, sede Tulcán. Método: Observacional descriptiva. Resultados: El 12%, reconocen que tienen una pareja estable, y la mayoría de estos con un 88% tienen parejas ocasionalmente, por lo cual podrían estar más propensos a contraer ITS por las prácticas sexuales con varias parejas que llevan dentro de su vida sexual, es así como este grupo de estudiantes podrían necesitar capacitaciones e información. Conclusión: Las infecciones transmisión sexual se están extendiendo en el mundo y constituyen a escala mundial la morbilidad más frecuente entre los adolescentes. Estos tienen como características propias la falta de control de los impulsos, la ambivalencia emocional, los cambios emotivos y de la conducta.

 

Descriptores: Enfermedades de transmisión sexual; psicología del adolescente; condones femeninos. (Fuente: DeCS).

 

 

 

 

ABSTRACT

Objective: to analyze the risk factors of sexually transmitted infections in university students in students from the first to third semester of the nursing career at UNIANDES, Tulcán campus. Method: Descriptive observational. Results: 12% acknowledge that they have a stable partner, and most of these with 88% have partners occasionally, so they could be more likely to contract STIs from sexual practices with several partners that they carry within their sexual life This is how this group of students may need training and information. Conclusion: Sexually transmitted infections are spreading in the world and constitute the most frequent morbidity among adolescents worldwide. These have as their own characteristics the lack of impulse control, emotional ambivalence, emotional and behavioral changes.

 

Descriptors: Sexually transmitted diseases; psychology, adolescent; condoms, female. (Source: DeCS).

 

 

 

INTRODUCCIÓN

Los avances de salud en relación con el diagnóstico y tratamientos de estas las infecciones han colaborado en que los usuarios mejoren sus condiciones de vida y así obtengan pronósticos favorables para su salud física, psicológica y social; teniendo como objeto minimizar los agentes patógenos que desequilibran la salud de los seres humanos. Por lo tanto, ante estas apreciaciones se consideró de gran importancia la intervención de Enfermería con relación a la educación y sensibilización sobre las infecciones de transmisión sexual, estas actividades constituyen tareas clave y un invalorable aporte a contrarrestar la transmisión de estas infecciones, que a través de los tiempos han sido de enorme preocupación para el sector de la salud 1.

Las infecciones de Transmisión Sexual (ITS) son alteraciones de la salud, algunas pasan casi inadvertidas o producen pocos trastornos y otras dan unos síntomas más graves. Son infecciosas, cuando su causa suele ser un microorganismo (un ser vivo muy pequeño) que sólo se ve con microscopio. Hay varios tipos: hongos, bacterias y virus. En cambio, otras se pueden ver a simple vista como las ladillas o piojos del pubis. Se transmiten de una persona a otra mediante el contacto directo con una zona infectada. Mucha gente dice haberse contagiado en un servicio público y esto no es posible. Estos microorganismos para vivir necesitan del ser humano y no sobreviven demasiado tiempo fuera de ellos 2 3.

Podría existir un alto contagio de ITS, lo cual obedece, a que los jóvenes tienden a cambiar de pareja con mayor frecuencia, no manejan información adecuada sobre el sexo, no toman las precauciones debidas y, en más ocasiones de las debidas, a que carecen de la concienciación suficiente ante la posibilidad de contagios 4. Mientras que Fuentes-Pérez et al., indican que el 24 % desconocía que las infecciones de transmisión sexual, incluyendo VIH/sida, también se transmiten por el embarazo, lactancia materna y transfusión sanguínea, y solo el 18,8 % supo reconocer correctamente el periodo de incubación del VIH/sida 5.

Por otro lado, Haithem-Thabet et al., explican la necesidad de la búsqueda de un modelo de promoción de la salud sexual, que prevenga las ITS/VIH/Sida y otras afectaciones a la sexualidad, debe tomar en cuenta que la promoción y prevención de salud son actividades que se complementan necesariamente en su naturaleza educativa; es la promoción de un alcance mayor en tanto se dirige al desarrollo de niveles óptimos de salud 6.

Desde tal punto de vista, la investigación tiene por objetivo analizar los factores de riesgo de las infecciones de transmisión sexual en estudiantes universitarios en estudiantes de primer a tercer semestre de la carrera de enfermería de UNIANDES, sede Tulcán.

 

METODOLOGÍA

Tipo

Observacional descriptiva.

 

Diseño

No experimental.

 

Población y muestra

Se trabajó con una población de 29 estudiantes del tercer semestre de la carrera de enfermería de UNIANDES, sede Tulcán – Ecuador, por ser una muestra finita y accesible a los investigadores, se trabajó con la totalidad de la muestra con la intención de brindar mayor confiabilidad a los datos obtenidos.

 

Técnica e instrumento de recolección de datos

Se trabajó con la encuesta online y un cuestionario de 13 ítems con la finalidad de recopilar información sobre las dimensiones de estudio.  Siendo constituido en escala Likert de cinco alternativas de respuestas, siendo validado por el juicio de tres expertos y confiabilidad de Alfa de Cronbach con un resultado de 0, 91 siendo considerado confiable para su aplicación.

 

Procesamiento estadístico

La información recopilada fue procesadamente mediante estadística descriptiva.

 

Ética de la investigación

Se declara que no existe conflicto de interés entre los investigadores con terceras personas o instituciones. Se hace conocer que no se experimentó con seres humanos o animales, quienes participaron como muestra, lo hicieron solo con fines investigativos sin recibir beneficio monetario o académico. Los datos recopilados han sido empleados exclusivamente para la investigación, contándose con consentimiento informado.

 

RESULTADOS

De las personas investigadas el 12%, reconocen que tienen una pareja estable, y la mayoría de estos con un 88% tienen parejas ocasionalmente, por lo cual podrían estar más propensos a contraer ITS por las prácticas sexuales con varias parejas que llevan dentro de su vida sexual, es así como este grupo de estudiantes podrían necesitar capacitaciones e información.

Según los resultados la de los estudiantes un porcentaje de 16% utilizan métodos de barrera como son los preservativos para protegerse de las ITS y un 84% no utiliza preservativos, incrementando el riesgo de contraer cualquier tipo de las infecciones de transmisión sexual por lo que a estos estudiantes se debería capacitar sobre los riesgos, el uso constante y seguro del preservativo.

Mediante los datos alcanzados en la investigación, la mayoría de la población en estudio con un 75% no se realizan pruebas diagnósticas para identificar cualquier tipo de enfermedad de transmisión sexual, la población restante con un 25% acuden a los controles ginecológicos con la finalidad de detectar una posible enfermedad y tratarla a tiempo. El 14% de los estudiantes han sido diagnosticados con una infección de transmisión sexual de manera oportuna, de tal manera que siguen y cumplen con un tratamiento para dicha enfermedad; el 86% de los mismos no han sido diagnosticados con alguna ITS, a pesar de llevar una vida sexualmente activa, sin el uso de métodos de barrera y sin realizarse controles médicos.

Un 66% de la población estudiada afirma tener conocimiento sobre las consecuencias que conlleva contraer una infección de transmisión sexual, mientras que un 34% de la misma no conoce las complicaciones de las ITS, debido a desinformación por parte de ellos y por desinterés respecto al tema indicado, lo que puede conllevar a que esta población pueda contraer una enfermedad y así contagiar a sus parejas sexuales.

El 70% de la población encuestada, admite no asistir a controles médicos debido a que no requiere necesidad, por miedo a ser diagnosticados algún tipo de enfermedad, mientras que el porcentaje restante con un 30% si asiste a controles médicos, ya que tienen preocupación por su salud y de manera preventiva, igualmente debido a que conocen sobre la importancia de realizarse los controles médicos a tiempo.

 

DISCUSIÓN

La gran mayoría de estudiantes investigados reflejan conocimientos básicos sobre las ITS, sin embargo, se destaca las prácticas sexuales con varias parejas como una de las principales causas juntamente con la deficiente información acerca de las consecuencias que generan, coincidiendo con las propuestas de 1 2 3 4 5 6.

Otro factor identificado es que la población estudiada debido a la edad no mantiene una pareja estable, en este problema interviene como un factor predisponente a la trasmisión de las ITS, este problema suma a la problemática que identifica el sector de salud en cuanto a la salud sexual y reproductiva, siendo contradictorio para la salud integral de las personas 7 8.

Se evidencia que la falta de formación sobre las ITS y la actividad sexual indiscriminada y sin protección que suelen tener los adolescentes y jóvenes, son los factores de riesgo más frecuentes en la adquisición de estas las infecciones, que afectan sobre todo a la población comprendida entre los 15 y los 24 años y que constituyen un verdadero problema de salud en estas edades. Muchos adolescentes desconocen qué se entiende por comportamiento sexual arriesgado y aun conociendo el riesgo y muchos creen que ellos mismos son invulnerables 9 10 11 12 13.

El preservativo como medio eficaz de protección, es el mejor anticonceptivo en estas edades por su inocuidad y ausencia de efectos colaterales, y además es una forma eficaz de protección contra las ITS. Sin embargo, no se le usa regularmente porque existen mitos y creencias en su contra, sobre todo, en adolescentes y jóvenes que se exponen a un mayor riesgo de infección por estas las infecciones que generalmente se ve impedida de concluir su proyecto de vida 14 15.

 

CONCLUSIÓN

Las infecciones transmisión sexual se están extendiendo en el mundo y constituyen a escala mundial la morbilidad más frecuente entre los adolescentes. Estos tienen como características propias la falta de control de los impulsos, la ambivalencia emocional, los cambios emotivos y de la conducta, además su maduración sexual cada vez más temprana los lleva a la búsqueda de relaciones sexuales como inicio de su vida sexual activa y un mayor número de parejas sexuales. Estas características los condicionan a mantener comportamientos arriesgados y los expone a ser víctimas comunes de las ITS, lo cual se agrava por la falta de conocimientos reales acerca de éstas e información errada.

 

 

CONFLICTO DE INTERÉS

Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación del artículo.

 

FINANCIAMIENTO

Autofinanciado.

 

AGRADECIMIENTO

A la Universidad Regional Autónoma de los Andes, Tulcán; por apoyar el desarrollo de la investigación.

 

REFERENCIAS

  1. Bellia S, East L, Hutchinson M, Jackson D. Misperceptions and stereotypes in nursing care for sexually transmitted infections and domestic violence: a qualitative exploratory study. Contemp Nurse. 2019 Dec;55(6):533-542. doi: 10.1080/10376178.2019.1673667. Epub 2019 Oct 9. PMID: 31594466.

 

  1. Jansen K, Steffen G, Potthoff A, Schuppe AK, Beer D, Jessen H, Scholten S, Spornraft-Ragaller P, Bremer V, Tiemann C; MSM Screening Study group. STI in times of PrEP: high prevalence of chlamydia, gonorrhea, and mycoplasma at different anatomic sites in men who have sex with men in Germany. BMC Infect Dis. 2020 Feb 7;20(1):110. doi: 10.1186/s12879-020-4831-4. PMID: 32033533; PMCID: PMC7007644.

 

  1. López de Munain J. Epidemiology and current control of sexually transmitted infections. The role of STI clinics. Enferm Infecc Microbiol Clin (Engl Ed). 2019 Jan;37(1):45-49. English, Spanish. doi: 10.1016/j.eimc.2018.10.015. Epub 2018 Nov 19. PMID: 30467059.

 

  1. Petry S, Padilha MI, Kuhnen AE, Meirelles BHS. Knowledge of nursing student on the prevention of sexually transmitted infections. Rev Bras Enferm. 2019 Sep 16;72(5):1145-1152. English, Portuguese. doi: 10.1590/0034-7167-2017-0801. PMID: 31531634.

 

 

 

  1. Fuentes-Pérez M, Fernández González L, Fariñas Reinoso A. La enfermera encuestadora en la vigilancia de las infecciones de transmisión sexual [The survey nurse in the surveillance of sexually transmitted infections]. Rev Cubana Enfermer  [Internet]; 2015; 31(3). Disponible en https://n9.cl/25t2f

 

  1. Labrecque LT, Whisman MA. Extramarital Sex and Marital Dissolution: Does Identity of the Extramarital Partner Matter? Fam Process. 2020 Sep;59(3):1308-1318. doi: 10.1111/famp.12472. Epub 2019 Jul 9. PMID: 31290150.

 

  1. McNulty JK, Meltzer AL, Makhanova A, Maner JK. Attentional and evaluative biases help people maintain relationships by avoiding infidelity. J Pers Soc Psychol. 2018 Jul;115(1):76-95. doi: 10.1037/pspi0000127. Epub 2018 Feb 12. PMID: 29431460.

 

  1. Whisman MA. Discovery of a Partner Affair and Major Depressive Episode in a Probability Sample of Married or Cohabiting Adults. Fam Process. 2016 Dec;55(4):713-723. doi: 10.1111/famp.12185. Epub 2015 Oct 30. PMID: 26519354; PMCID: PMC4919212.

 

  1. Guerrero R. La penalización de las relaciones sexuales entre o con adolescentes y su efecto en el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos [The criminalization of sexual relations between or with adolescents and its impact on the exercise of their sexual and reproductive rights]. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2013 Jul;30(3):500-5. Spanish. PMID: 24100829.

 

  1. Rivera-Rivera L, Leyva-López A, García-Guerra A, de Castro F, González-Hernández D, de Los Santos LM. Inicio de relaciones sexuales con penetración y factores asociados en chicos y chicas de México de 14-19 años de edad con escolarización en centros públicos [Sexual intercourse debut and associated factors in Mexican students aged 14-19 years in public schools]. Gac Sanit. 2016 Jan-Feb;30(1):24-30. Spanish. doi: 10.1016/j.gaceta.2015.08.011. Epub 2015 Oct 29. PMID: 26520600.

 

  1. Ruiz-Canela M, López-Del Burgo C, Carlos S, Calatrava M, Osorio A, Irala Jd. Familia, amigos y otras fuentes de información asociadas al inicio de las relaciones sexuales en adolescentes de El Salvador [Family, friends, and other sources of information associated with the initiation of sexual relations by adolescents in El Salvador]. Rev Panam Salud Publica. 2012 Jan;31(1):54-61. Spanish. doi: 10.1590/s1020-49892012000100008. PMID: 22427165.

 

 

  1. Román García Ó, Bacigalupe A, Vaamonde García C. Relación de la pornografía mainstream con la salud sexual y reproductiva de los/las adolescentes. Una revisión de alcance [Sexual and reproductive health effects of mainstream pornography use in adolescents.]. Rev Esp Salud Publica. 2021 Aug 4;95:e202108102. Spanish. PMID: 34267175.

 

  1. Wright PJ, Paul B, Herbenick D. Preliminary Insights from a U.S. Probability Sample on Adolescents' Pornography Exposure, Media Psychology, and Sexual Aggression. J Health Commun. 2021 Jan 2;26(1):39-46. doi: 10.1080/10810730.2021.1887980. Epub 2021 Feb 24. PMID: 33625313.

 

  1. Mola R, Pitangui AC, Barbosa SA, Almeida LS, Sousa MR, Pio WP, Araújo RC. Condom use and alcohol consumption in adolescents and youth. Einstein (Sao Paulo). 2016 Apr-Jun;14(2):143-51. doi: 10.1590/S1679-45082016AO3677. PMID: 27462887; PMCID: PMC4943347.

 

  1. Furtado FM, Santos JA, Loredanna S, Araújo E, Saldanha AA, Silva Jd. 30 years later: Social Representations about AIDS and sexual practices of rural towns residents. Rev Esc Enferm USP. 2016 Jun;50 Spec:74-80. English, Portuguese. doi: 10.1590/S0080-623420160000300011. PMID: 27384279.

 

 

 

 

 

 

2021 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).