http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v5i10.1403
Impacto del estrés en la práctica de Enfermería
Impact of stress on Nursing practice
tatilino_1993@hotmail.com
Universidad Estatal del Sur de Manabí, Jipijapa
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-1070-0484
Sonia Elizabeth Pisco-Álvarez
sonyalpis@live.com
Universidad Estatal del Sur de Manabí, Jipijapa
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-7215-9235
Ginger Verónica Delvalle-Calderón
gingerdel@hotmail.es
Universidad Estatal del Sur de Manabí, Jipijapa
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-7254-6681
Andrea Lisseth Chancay-Pionce
Universidad Estatal del Sur de Manabí, Jipijapa
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-4143-4107
Recepción: 31 de mayo 2021
Revisado: 16 de julio 2021
Aprobación: 15 de agosto 2021
Publicación: 01 de septiembre 2021
RESUMEN
Antecedentes: Uno de los mayores retos del personal de enfermería en el periodo de pandemia por COVID-19, ha sido el relacionado a la salud mental. Objetivo: analizar el impacto del estrés en el personal de enfermería en una institución sanitaria pública de la provincia de Manabí – Ecuador. Metodología: De tipo descriptiva observacional no experimental. Resultados: El factor con mayor importancia de los encuestados, se radicó en la actualización profesional durante el período inicial de pandemia por COVID-19, considerándose como un elemento fundamental para abordar la atención del paciente, seguido del trabajo en equipo. El mayor porcentaje es relacionado al estrés, sin embargo, la ansiedad es un estado que antecede a la generación de estrés. Conclusión: El estrés se encuentra presente en el personal de enfermería, sumado a factores como la depresión y ansiedad, que combinados juegan un rol adverso en la salud mental.
Descriptores: Salud mental; epidemiología, infecciones por coronavirus. (Fuente: DeCS).
ABSTRACT
Background: One of the greatest challenges for nursing personnel in the COVID-19 pandemic period has been related to mental health. Objective: to analyze the impact of stress on the nursing staff in a public health institution in the province of Manabí - Ecuador. Methodology: Non-experimental observational descriptive type. Results: The most important factor among those surveyed was professional updating during the initial period of the COVID-19 pandemic, being considered a fundamental element to address patient care, followed by teamwork. The highest percentage is related to stress, however, anxiety is a state that precedes the generation of stress. Conclusion: Stress is present in the nursing staff, added to factors such as depression and anxiety, which combined play an adverse role in mental health.
Descriptors: Mental health; epidemiology; coronavirus infections. (Source: DeCS).
INTRODUCCIÓN
Uno de los mayores retos del personal de enfermería en el periodo de pandemia por COVID-19, ha sido el relacionado a la salud mental, sobre todo en los inicios de la enfermedad, donde no existía información convincente para tratar sanitariamente el virus, existiendo incertidumbre del modo de contagio, siendo así que las enfermeras se encuentran en primera línea de acción clínica, se genera estrés y conflictos emocionales, por temor a contagio, así como transmitirlos a sus familiares con los cuales conviven. Esto en consideración, aparte de que es una profesión altamente desgastante desde lo emocional 1 indica en su investigación que los encuestados sufrieron cuadros medios-altos de burnout, siendo la despersonalización el síntoma que refleja los valores más altos. La Inteligencia Emocional está relacionada con el estrés laboral y, en concreto, la comprensión de los propios estados emocionales influye en la realización personal.
El agotamiento emocional, suele ser parte del quehacer profesional de las enfermeras 2 generándose despersonalización y pérdida de identidad personal viéndose afectado en su rendimiento laboral, complementándose la tensión con los estudios que debe realizar para formarse profesionalmente 3. Otro elemento el cual han tenido que enfrentar el profesional de enfermería, es la de vivir el duelo de los familiares de pacientes que han muerto, de ese modo, los profesionales de la salud deben trabajar despedidas, ritos funerarios alternativos, cuidados espirituales y afrontamiento temprano que permitan la prevención del duelo complicado 4.
Focalizando lo planteado, la investigación tiene por objetivo analizar el impacto del estrés en el personal de enfermería en una institución sanitaria pública de la provincia de Manabí – Ecuador.
MÉTODO
Se empleó un tipo y diseño de investigación descriptiva observacional no experimental.
Población y muestra
La población fue de tipo finita y estuvo conformada por 135 profesionales de la enfermería que prestan servicio en una institución sanitaria de la provincia de Manabí – Ecuador. Se trabajó con la totalidad de la muestra por ser accesible a los investigadores.
Técnica e instrumento de recolección de datos
En cuanto a la técnica de empleó la encuesta online y un cuestionario estandarizado DASS-21 5, configurado por 21 ítems de cuatro opciones de respuestas, distribuidos en: i) depresión (ítems: 3, 5, 10, 13, 16, 17 y 21); ii) ansiedad (ítems: 2, 4, 7, 9, 15, 19 y 20); iii) estrés (ítems: 1, 6, 8, 11, 12, 14 y 18).
Procesamiento estadístico
Se trabajó con estadística descriptiva.
Ética de la investigación
Se mantiene la reserva del nombre de la institución y sujetos que participaron en la investigación con la finalidad de no generar conflictos de interés, se contó con consentimiento informado, no se experimentó con seres vivos.
RESULTADOS
Los resultados se presentan en el siguiente apartado:
Gráfico 1: Porcentaje de depresión, ansiedad, estrés, en personal de enfermería.
Elaboración: Los autores.
El mayor porcentaje es relacionado al estrés, sin embargo, la ansiedad es un estado que antecede a la generación de estrés, y la depresión es una enfermedad que se encuentra presente a lo largo de la inestabilidad emocional que sufre la persona, por lo que es necesario mantener alerta para evitar daños mayores en la salud del personal de enfermería.
DISCUSIÓN
La pandemia por COVID-19 ha generado problemas de salud mental en el personal de enfermería, siendo aun compleja lograr estabilidad en cuanto a controlar el estrés como factor predominante en la generación de un estado de tensión emocional negativa 6. Situación que se traslada al resto de profesionales que laboran en el sistema de salud, lo que hace conflictivo el trabajar en un clima laboral caracterizado por el estrés 7. El estudio de 8 confirma que el personal de enfermería es especialmente vulnerable al impacto de la pandemia SARS-CoV-2 ya que tratan directamente a los pacientes que padecen esta enfermedad y se encuentran en la primera línea de fuego, lo que aumenta su riesgo de contagio.
Otro factor a tener en cuenta es el agotamiento fue una condición común entre los trabajadores de la salud que operaban en las UCI durante la pandemia. Se necesitan acciones urgentes, especialmente para las enfermeras, así como estrategias preventivas para futuros escenarios de pandemias 8. Es necesario conocer el impacto de la resiliencia en los TS con agotamiento a través del efecto positivo y negativo de los antecedentes y situaciones individuales, y cómo los formuladores de políticas pueden implementar intervenciones de resiliencia para apoyar a los TS de primera línea 9.
Se necesitan intervenciones efectivas para mejorar la resiliencia a fin de aliviar el agotamiento de las enfermeras y los factores estresantes en el lugar de trabajo. Además, la administración debe garantizar un lugar de trabajo saludable y adoptar una actitud positiva y una relación armoniosa con los trabajadores de primera línea en la mitigación de la pandemia 10. Las enfermeras al experimentar síntomas graves de agotamiento o estrés, necesitan contar con resiliencia para no sucumbir emocionalmente en el trabajo 11. Situación que se puede ver desmejorada si existe escasez de personal de enfermería 12.
La escasez de personal de enfermería, genera conflictos entre el trabajo y la familia, al tener que asumir con mayor prontitud el servicio, no dedicando el descanso necesario y compartir con la familia 13. Se deben promover un clima laboral positivo escuchando y brindando a las enfermeras oportunidades para desarrollar sus habilidades emocionales 14. Por lo tanto, los niveles de estrés juegan un papel importante en la decisión de las enfermeras de irse durante el COVID-19. Comprender los factores que contribuyen a las intenciones de rotación es fundamental para la planificación de la fuerza laboral, especialmente durante las pandemias 15.
CONCLUSIÓN
El estrés se encuentra presente en el personal de enfermería, sumado a factores como la depresión y ansiedad, que combinados juegan un rol adverso en la salud mental, siendo necesario acudir al tratamiento profesional para minimizar esta situación. Así mismo, la relación de las enfermeras con sus familias puede verse afectada, producto de las rotaciones o guardias excesivas durante la pandemia, siendo recurrente incorporar profesionales para brindar el descanso adecuado a todos los profesionales que se encuentran en primera línea de atención durante la pandemia por COVID-19.
CONFLICTO DE INTERÉS
Los Autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.
FINANCIAMIENTO
Autofinanciado.
AGRADECIMIENTO
A todos los agentes sociales involucrados en el proceso investigativo.
REFERENCIAS
1. Nespereira-Campuzano T, Vázquez-Campo M. Emotional intelligence and stress management in Nursing professionals in a hospital emergency department. Enferm Clin. 2017 May-Jun;27(3):172-178. English, Spanish. doi: 10.1016/j.enfcli.2017.02.007. Epub 2017 May 9. PMID: 28499753.
2. Hunsaker S, Chen HC, Maughan D, Heaston S. Factors that influence the development of compassion fatigue, burnout, and compassion satisfaction in emergency department nurses. J Nurs Scholarsh. 2015 Mar;47(2):186-94. doi: 10.1111/jnu.12122. Epub 2015 Jan 20. PMID: 25644276.
3. Chávez Parillo JR, Peralta Gómez RY. Estrés académico y autoestima en estudiantes de enfermería, Arequipa-Perú. REV CIENC SOC-VENEZ [Internet]. 2019; 250:384-99.
4. Araujo Hernández M, García Navarro S, García-Navarro EB. Approaching grief and death in family members of patients with COVID-19: Narrative review. Enferm Clin. 2021 Feb;31 Suppl 1:S112-S116. English, Spanish. doi: 10.1016/j.enfcli.2020.05.011. Epub 2020 May 19. PMID: 32723623; PMCID: PMC7236700.
5. Wang C, Pan R, Wan X, Tan Y, Xu L, Ho CS, Ho RC. Immediate Psychological Responses and Associated Factors during the Initial Stage of the 2019 Coronavirus Disease (COVID-19) Epidemic among the General Population in China. Int J Environ Res Public Health. 2020 Mar 6;17(5):1729. doi: 10.3390/ijerph17051729. PMID: 32155789; PMCID: PMC7084952.
6. Endomba FT, Wouna DLA, Danwang C. Mental health during the coronavirus disease 2019 (Covid-19) pandemic: more is still to be done. Pan Afr Med J. 2020 Apr 16;35(Suppl 2):7. doi: 10.11604/pamj.2020.35.7.22605. PMID: 32528618; PMCID: PMC7266472.
7. Ng QX, Chee KT, De Deyn MLZQ, Chua Z. Staying connected during the COVID-19 pandemic. Int J Soc Psychiatry. 2020 Aug;66(5):519-520. doi: 10.1177/0020764020926562. Epub 2020 May 8. PMID: 32380875; PMCID: PMC7405627.
8. Bisesti A, Mallardo A, Gambazza S, Binda F, Galazzi A, Pazzaglia S, Laquintana D. Facing COVID-19 Pandemic in a Tertiary Hospital in Milan: Prevalence of Burnout in Nursing Staff Working in Sub-Intensive Care Units. Int J Environ Res Public Health. 2021 Jun 22;18(13):6684. doi: 10.3390/ijerph18136684. PMID: 34206179; PMCID: PMC8295778.
9. Zhang X, Jiang X, Ni P, Li H, Li C, Zhou Q, Ou Z, Guo Y, Cao J. Association between resilience and burnout of front-line nurses at the peak of the COVID-19 pandemic: Positive and negative affect as mediators in Wuhan. Int J Ment Health Nurs. 2021 Aug;30(4):939-954. doi: 10.1111/inm.12847. Epub 2021 Apr 23. PMID: 33893718; PMCID: PMC8251287.
10. Jose S, Dhandapani M, Cyriac MC. Burnout and Resilience among Frontline Nurses during COVID-19 Pandemic: A Cross-sectional Study in the Emergency Department of a Tertiary Care Center, North India. Indian J Crit Care Med. 2020 Nov;24(11):1081-1088. doi: 10.5005/jp-journals-10071-23667. PMID: 33384515; PMCID: PMC7751034.
11. Guo YF, Luo YH, Lam L, Cross W, Plummer V, Zhang JP. Burnout and its association with resilience in nurses: A cross-sectional study. J Clin Nurs. 2018 Jan;27(1-2):441-449. doi: 10.1111/jocn.13952. Epub 2017 Sep 4. PMID: 28677270.
12. Guo YF, Plummer V, Lam L, Wang Y, Cross W, Zhang JP. The effects of resilience and turnover intention on nurses' burnout: Findings from a comparative cross-sectional study. J Clin Nurs. 2019 Feb;28(3-4):499-508. doi: 10.1111/jocn.14637. Epub 2018 Sep 3. PMID: 30091259.
13. Yildiz B, Yildiz H, Ayaz Arda O. Relationship between work-family conflict and turnover intention in nurses: A meta-analytic review. J Adv Nurs. 2021 Aug;77(8):3317-3330. doi: 10.1111/jan.14846. Epub 2021 Apr 14. PMID: 33855744.
14. Pennbrant S, Dåderman A. Job demands, work engagement and job turnover intentions among registered nurses: Explained by work-family private life inference. Work. 2021;68(4):1157-1169. doi: 10.3233/WOR-213445. PMID: 33867375.
15. Nashwan AJ, Abujaber AA, Villar RC, Nazarene A, Al-Jabry MM, Fradelos EC. Comparing the Impact of COVID-19 on Nurses' Turnover Intentions before and during the Pandemic in Qatar. J Pers Med. 2021 May 24;11(6):456. doi: 10.3390/jpm11060456. PMID: 34073655; PMCID: PMC8225037.
2021 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).