http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v5i10.1402

 

Gestión de los servicios de Enfermería frente al COVID-19

 

Management of Nursing services against COVID-19

 

 

Ricardo Rosendo Amaya-Córdova

brissa19831@hotmail.com

Universidad Estatal del Sur de Manabí, Jipijapa

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-5849-8396

 

Armando Cristhian López-Orrala

crislop14@hotmail.com

Universidad Estatal del Sur de Manabí, Jipijapa

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-4939-8385

 

Mayra Rosa Lara-Gorozabel

aryam_5@hotmail.es

Universidad Estatal del Sur de Manabí, Jipijapa

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-5918-3820

 

Karen Melissa Toala-Pincay

ka-meli94@hotmail.com

Universidad Estatal del Sur de Manabí, Jipijapa

Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-7726-1565

 

 

Recepción: 31 de mayo 2021

Revisado: 16 de julio 2021

Aprobación: 15 de agosto 2021

Publicación: 01 de septiembre 2021

 

 

 

 

RESUMEN

Antecedentes: La gestión de los servicios de enfermería frente al COVID-19, ha sido uno de los procesos hospitalarios de mayor dinamismo durante el período por pandemia, por cuanto es el personal encargado de aplicar el tratamiento médico a los pacientes en primera línea de batalla.  Objetivo: Analizar la gestión de los servicios de enfermería frente al COVID-19 en un hospital público de la provincia de Manabí – Ecuador. Metodología: De tipo descriptiva observacional no experimental. Resultados: El factor con mayor importancia de los encuestados, se radicó en la actualización profesional durante el período inicial de pandemia por COVID-19, considerándose como un elemento fundamental para abordar la atención del paciente, seguido del trabajo en equipo. Conclusión: Es necesario fomentar estrategias para mantener en alto nivel de eficacia al personal durante su estancia en cuidados intermedios e intensivos en relación a cuidado personal, trabajo en equipo, manejo de salud mental.

 

Descriptores: Atención dirigida al paciente; atención de enfermería; cuidados de enfermería en el hogar. (Fuente: DeCS).

 

 

 

ABSTRACT

Background: The management of nursing services in the face of COVID-19 has been one of the most dynamic hospital processes during the pandemic period, as it is the personnel in charge of applying medical treatment to patients in the front line of battle . Objective: To analyze the management of nursing services against COVID-19 in a public hospital in the province of Manabí - Ecuador. Methodology: Non-experimental observational descriptive type. Results: The most important factor among those surveyed was professional updating during the initial period of the COVID-19 pandemic, being considered a fundamental element to address patient care, followed by teamwork. Conclusion: It is necessary to promote strategies to keep staff at a high level of effectiveness during their stay in intermediate and intensive care in relation to personal care, teamwork, and mental health management.

 

Descriptors: Patient-centered care; nursing care; home health nursing. (Source: DeCS).

 

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

La gestión de los servicios de enfermería frente al COVID-19, ha sido uno de los procesos hospitalarios de mayor dinamismo durante el período por pandemia, por cuanto es el personal encargado de aplicar el tratamiento médico a los pacientes en primera línea de batalla, corriendo el riesgo de contagio, propiciándose tensión emocional, estrés, por tal situación 1. Por tal motivo, una de las primeras medidas a adoptar por el personal de enfermería, ha sido el de autocuidado en aplicación de higiene con la intención de prevenir la enfermedad, aunque no se evidencia un protocolo estándar, 2 destacan la acción del hipoclorito de sodio, etanol y peróxido de hidrógeno en comparación con otros como el cloruro de benzalconio, digluconato de clorhexidina, povidoeyodina y diluidos. alcohol etílico. Se concede especial importancia a su uso en la higiene de las manos, el uso de equipos de protección y la desinfección ambiental.

Por otro lado, 3 recomiendan el uso de amonio cuaternario por cuanto inactiva rápidamente el SARS-CoV-2, lo que los hace potencialmente útiles para controlar la propagación del SARS-CoV-2, en los hospitales y la comunidad. Otro elemento en la gestión de la enfermería ha sido aprender sobre la marcha, el manejo efectivo del COVID-19, tanto en cuidados intermedios e intensivos, lo cual, contribuye en acompañar el tratamiento clínico en los primeros de contagio con la finalidad de evitar casos de gravedad o de complicaciones, debido que al inicio de la pandemia se presentaba un cuadro de incertidumbre, desconocimiento, por no existir antecedentes sobre esta enfermedad 4.

Parte de la gestión efectiva del personal de enfermería, se evidencia en el trabajo en equipo, liderazgo, asumido para promover la atención y cuidado asertivo al paciente 5. De ese modo, el personal de enfermería ha asumido un proceso complejo durante la pandemia, el cual, es necesario conocer a nivel de la provincia de Manabí – Ecuador, con la intención de contar con datos y evidencia que contribuya al análisis de los factores esenciales a tener en cuenta al momento de una pandemia, o mutación del virus, para actuar con pertinencia a la situación presentada. En tal sentido, se tiene por objetivo analizar la gestión de los servicios de enfermería frente al COVID-19 en un hospital público de la provincia de Manabí – Ecuador.

 

MÉTODO

Se empleó un tipo y diseño de investigación descriptiva observacional no experimental.

 

Población y muestra

Se trabajó con una población de 73 profesionales de enfermería de un hospital público de la ciudad de Portoviejo, provincia de Manabí – Ecuador. La muestra fue representada por la totalidad de la población.

 

Técnica e instrumento de recolección de datos

La técnica fue encuesta online y cuestionario en escala Likert de cinco alternativas de respuestas, siendo validado por el juicio de tres expertos y confiabilidad de Alfa de Cronbach con un resultado de 0, 85 de confiabilidad.

 

Procesamiento estadístico

La información recopilada fue procesadamente mediante estadística descriptiva.

 

Ética de la investigación

Los datos aportados fueron usados exclusivamente para la investigación, se mantiene el anonimato de instituciones y personas participantes, previo consentimiento informado.

 

 

 

 

 

 

RESULTADOS

A partir de la evidencia recopilada, se presentan los resultados de investigación:

Gráfico 1: Factores intervinientes en la gestión de los servicios de enfermería frente al COVID-19.

Fuente: Los autores.

 

El factor con mayor importancia de los encuestados, se radicó en la actualización profesional durante el período inicial de pandemia por COVID-19, considerándose como un elemento fundamental para abordar la atención del paciente, seguido del trabajo en equipo, el cual, ha sido recurrente para trabajar cooperativamente en el logro de prestar un servicio efectivo; gestionándose en un segundo plano, pero no menos importante, lo referido a la protección personal para prevenir la enfermedad.

 

DISCUSIÓN

Para 6 lo elemental ha sido la formación permanente y trabajo en equipo para superar la crisis ocasionada por el COVID-19, por parte del personal de enfermería, destacándose el apoyo de las enfermeras expertas a las de menor experiencia, afrontando la enfermedad a partir de la construcción de protocolos internos que permitieron trabajar satisfactoriamente en la atención de pacientes en cuidados intermedios e intensivos. Otro factor a tener en cuenta es el aprender sobre la base de la evidencia 7 debido que esto ayuda a perfeccionar la práctica de enfermería, siendo una posibilidad de sistematizar experiencias para la mejora continua.

El liderazgo y trabajo en equipo, contribuye también a mantener el apoyo emocional para no caer en situaciones de enojo, producto de la ansiedad, por desconocimiento de abordaje de la enfermedad 8. Siendo necesario aplicar estrategias para proteger a los empleados de reacciones exageradas y pánico innecesario en un momento de crisis global en virtud de las competencias psicológicas de sus supervisores y empleadores 9.

Siendo considerable no descuidar las medidas de protección al personal de enfemería, lo cual, involucra una atención integral para contar con fortaleza profesional y personal 10. Siendo extensible hasta los hogares y familia de las enfermeras con la intención de prevenir focos infecciosos, así como propiciar estrés por padecimiento de familiares 11 12.

La atención del paciente de tercera edad 13 ha sido uno de los más complicados de atender, especialmente durante el primer tramo de pandemia donde no existía claridad para el cuidado clínico. Los casos de mayor gravedad de los síntomas en el síndrome de Guillain-Barré asociado a COVID-19 14, derivándose en nuevas variedades de atención al paciente 15.

 

CONCLUSIÓN

Los principales factores a tener en cuenta para gestionar favorablemente el servicio de enfermería en período COVID-19, se relacionan con el aprendizaje permanente y sobre la marcha de la pandemia, trabajo en equipo, equipamiento y protección personal, cuidado de la salud mental, esto con la intención de fomentar estrategias para mantener en alto nivel de eficacia al personal durante su estancia en cuidados intermedios e intensivos.

 

 

CONFLICTO DE INTERÉS

Los Autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.

 

FINANCIAMIENTO

Autofinanciado.

 

AGRADECIMIENTO

A todos los agentes sociales involucrados en el proceso investigativo.

 

REFERENCIAS

 

  1. Ozamiz-Etxebarria N, Dosil-Santamaria M, Picaza-Gorrochategui M, Idoiaga-Mondragon N. Stress, anxiety, and depression levels in the initial stage of the COVID-19 outbreak in a population sample in the northern Spain. Cad Saude Publica. 2020 Apr 30;36(4):e00054020. English, Spanish. doi: 10.1590/0102-311X00054020. PMID: 32374806.

 

  1. León Molina J, Abad-Corpa E. Disinfectants and antiseptics facing coronavirus: synthesis of evidence and recommendations. Enferm Clin. 2021 Feb;31 Suppl 1:S84-S88. English, Spanish. doi: 10.1016/j.enfcli.2020.05.013. Epub 2020 May 21. PMID: 32778501; PMCID: PMC7241393.

 

  1. Ogilvie BH, Solis-Leal A, Lopez JB, Poole BD, Robison RA, Berges BK. Alcohol-free hand sanitizer and other quaternary ammonium disinfectants quickly and effectively inactivate SARS-CoV-2. J Hosp Infect. 2021 Feb;108:142-145. doi: 10.1016/j.jhin.2020.11.023. Epub 2020 Nov 28. PMID: 33259880; PMCID: PMC7700010.

 

  1. Hirose R, Bandou R, Ikegaya H, Watanabe N, Yoshida T, Daidoji T, Naito Y, Itoh Y, Nakaya T. Disinfectant effectiveness against SARS-CoV-2 and influenza viruses present on human skin: model-based evaluation. Clin Microbiol Infect. 2021 Jul;27(7):1042.e1-1042.e4. doi: 10.1016/j.cmi.2021.04.009. Epub 2021 Apr 24. PMID: 33901670; PMCID: PMC8064898.

 

 

  1. Martinez Estalella G, Zabalegui A, Sevilla Guerra S; en nombre del Comité Técnico de la Dirección Enfermera (CTDE). Gestión y liderazgo de los servicios de Enfermería en el plan de emergencia de la pandemia COVID-19: la experiencia del Hospital Clínic de Barcelona [Management and leadership of nursing services in the emergency plan for the pandemic COVID-19: the experience of the Clinic Hospital of Barcelona]. Enferm Clin (Engl Ed). 2021 Feb;31:S12-S17. Spanish. doi: 10.1016/j.enfcli.2020.05.002. Epub 2020 May 15. PMID: 32419770; PMCID: PMC7225707.

 

  1. Sepúlveda MI, Betancourt S, Güell M, Peña A, Barbagelata I, Higueras G, Muñoz R. Gobernanza de enfermería: adaptación en tiempos de pandemia. Experiencia en clínica las Condes [nursing governance: adaptation in times of pandemic. Experience at clínica las Condes]. Revista Médica Clínica Las Condes. 2021 January-February;32(1):49–60. Spanish. doi: 10.1016/j.rmclc.2020.12.006. Epub 2021 Feb 1. PMCID: PMC7849540.

 

  1. Fernández-Salazar S, Ramos-Morcillo AJ, Leal-Costa C, García-González J, Hernández-Méndez S, Ruzafa-Martínez M. Competencia en Práctica Basada en la Evidencia y factores asociados en las enfermeras de Atención Primaria en España [Evidence-Based Practice competency and associated factors among Primary Care nurses in Spain]. Aten Primaria. 2021 Aug-Sep;53(7):102050. Spanish. doi: 10.1016/j.aprim.2021.102050. Epub 2021 Apr 20. PMID: 33892230; PMCID: PMC8090992.

 

  1. Abadi D, Arnaldo I, Fischer A. Anxious and Angry: Emotional Responses to the COVID-19 Threat. Front Psychol. 2021 Aug 31;12:676116. doi: 10.3389/fpsyg.2021.676116. PMID: 34531784; PMCID: PMC8439354.

 

  1. Wojtkowska A, Tyburski E, Skalacka K, Gasiorowska A. Perceived Decrease in Workplace Security Since the Beginning of the COVID-19 Pandemic: The Importance of Management Styles and Work-Related Attitudes. Front Psychol. 2021 Aug 19;12:635973. doi: 10.3389/fpsyg.2021.635973. PMID: 34489773; PMCID: PMC8417047.

 

  1. Shi M, Zhang F, He X, Huang S, Zhang M, Hu X. Are preventive measures adequate? An evaluation of the implementation of COVID-19 prevention and control measures in nursing homes in China. BMC Health Serv Res. 2021 Jul 3;21(1):641. doi: 10.1186/s12913-021-06690-z. PMID: 34217292; PMCID: PMC8254064.

 

 

  1. Alonso-Muñiz G, Pinargote-Chancay R- del-R, Plua-Chancay V, Toala-Suárez C. Medidas de prevención y promoción de la salud en Comunidades ante el 2019-nCoV. CM [Internet]. 2020; 6(1):772-9.

 

  1. de Andrés-Gimeno B, Solís-Muñoz M, Revuelta-Zamorano M, Sánchez-Herrero H, Santano-Magariño A; Grupo de Cuidados COVID-19 HUPHM; Grupo de Cuidados COVID-19 HUPHM. Nursing care for hospitalized patients in COVID-19 units. Enferm Clin. 2021 Feb;31 Suppl 1:S49-S54. English, Spanish. doi: 10.1016/j.enfcli.2020.05.016. Epub 2020 May 23. PMID: 32732015; PMCID: PMC7245326.

 

  1. Gmehlin CG, Rivera F, Ramos-Castaneda JA, Pezzin LE, Ehn D, Duthie EH, Muñoz-Price LS. SARS-CoV-2 and Wisconsin Nursing Homes: Temporal Dynamics During the COVID-19 Pandemic. J Am Med Dir Assoc. 2021 Aug 27:S1525-8610(21)00760-X. doi: 10.1016/j.jamda.2021.08.021. Epub ahead of print. PMID: 34529958; PMCID: PMC8390373.

 

  1. Trujillo Gittermann LM, Valenzuela Feris SN, von Oetinger Giacoman A. Relation between COVID-19 and Guillain-Barré syndrome in adults. Systematic review. Neurologia (Engl Ed). 2020 Nov-Dec;35(9):646-654. English, Spanish. doi: 10.1016/j.nrl.2020.07.004. Epub 2020 Jul 24. PMID: 32896460; PMCID: PMC7380252.

 

  1. Juliao Caamaño DS, Alonso Beato R. Facial diplegia, a possible atypical variant of Guillain-Barré Syndrome as a rare neurological complication of SARS-CoV-2. J Clin Neurosci. 2020 Jul;77:230-232. doi: 10.1016/j.jocn.2020.05.016. Epub 2020 May 14. PMID: 32410788; PMCID: PMC7221378.

 

 

 

 

2021 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).