http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v5i10.1399

 

Procesos gerenciales en la práctica del cuidado de Enfermería

 

Management processes in the practice of nursing care

 

 

 

Yasmín Alejandra Castillo-Merino

yasmin.castillo@unesum.edu.ec

Universidad Estatal del Sur de Manabí, Jipijapa

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-1442-1725

 

Monserrate Cristina Merino-Conforme

monserratemerinoconforme@hotmail.com

Universidad Estatal del Sur de Manabí, Jipijapa

Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-8910-7995

 

Deysi Agripina Delgado-López

deysi.delgado@unesun.edu.ec

Universidad Estatal del Sur de Manabí, Jipijapa

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-4930-3120

 

Rosa del Rocío Pinargote-Chancay

rosa.pinargote@unesum.edu.ec

Universidad Estatal del Sur de Manabí, Jipijapa

Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-9899-9243

 

 

Recepción: 31 de mayo 2021

Revisado: 16 de julio 2021

Aprobación: 15 de agosto 2021

Publicación: 01 de septiembre 2021

 

 

 

RESUMEN

Antecedentes: Siendo considerable emplear en esos momentos, una actuación gerencial con base a un liderazgo óptimo para la resolución de conflictos y convivencia entre pares, especialmente en las zonas de cuidados intensivos. Objetivo: analizar los procesos gerenciales en la práctica del cuidado de enfermería en pacientes en cuidados intermedios e intensivos de centros de salud de la provincia de Manabí – Ecuador. Metodología: Se empleó un tipo y diseño de investigación descriptiva observacional no experimental. Resultados: La gerencia en cuidados intermedios con un 33% representa la zona considerada donde se generó mayor eficacia por parte del personal de enfermería, lo cual permitió tratar a tiempo y con diligencia a los pacientes. Conclusión: La gerencia en el cuidado de enfermería debe estar focalizada centralmente en atender al personal de enfermería para gestionar su salud mental, producto de estar viviendo un proceso de pandemia por COVID-19.

 

Descriptores: Atención dirigida al paciente; cuidados de enfermería en el hogar; atención de enfermería. (Fuente: DeCS).

 

 

 

ABSTRACT

Background: It is considerable to employ at those times, a managerial action based on optimal leadership for conflict resolution and coexistence among peers, especially in intensive care areas. Objective: to analyze the management processes in the practice of nursing care in patients in intermediate and intensive care of health centers in the province of Manabí - Ecuador. Methodology: A non-experimental observational descriptive research type and design was used. Results: Intermediate care management with 33% represents the area considered where greater efficiency was generated by the nursing staff, which allowed patients to be treated promptly and diligently. Conclusion: Nursing care management must be centrally focused on assisting nursing personnel to manage their mental health, as a result of experiencing a COVID-19 pandemic process.

 

Descriptors: Patient-centered care; home health nursing; nursing care. (Source: DeCS).

 

 

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

Los procesos gerenciales en la práctica del cuidado de enfermería se ven ligados al liderazgo ejercido por el profesional al momento de tomar una decisión, bien sea en relación al cuidado del paciente o al cambio organizacional para afrontar situaciones sanitarias inciertas, como es el caso de atención de accidentes, pandemias como COVID-19, las cuales se manifiestan en un primer período sin antecedentes que determinen el protocolo de seguimiento y actuación 1.

Siendo considerable emplear en esos momentos, una actuación gerencial con base a un liderazgo óptimo para la resolución de conflictos y convivencia entre pares, especialmente en las zonas de cuidados intensivos. El liderazgo óptimo en la enfermería permite el manejo emocional, siendo necesario además promover el respeto a las decisiones organizacionales, por cuanto esto contribuye a enfrentar los desafíos como la pandemia por COVID-19 2. Esta situación conlleva a prestar un servicio al usuario de calidad en relación a contar con prestadores de salud en disposición de apoyar los retos sanitarios que se presentan durante un evento clínico 3.

Siendo considerable que el sistema hospitalario en el último año atraviesa por un proceso de incertidumbre a causa del COVID-19, los profesionales de enfermería han tenido que asumir cambios sobre la marcha de sus servicios que les permitan afrontar con humanidad y profesionalismo, las diversas emergencias producidas, así como la atención del paciente, donde se ha puesto en juego la tensión emocional, liderazgo y gerencia del profesional de la enfermería; en ese sentido, la actual investigación tiene por objetivo analizar los procesos gerenciales en la práctica del cuidado de enfermería en pacientes en cuidados intermedios e intensivos de centros de salud de la provincia de Manabí – Ecuador.

 

 

 

 

MÉTODO

Se empleó un tipo y diseño de investigación descriptiva observacional no experimental.

 

Población y muestra

La población fue de tipo finita y estuvo conformada por 27 profesionales de la enfermería que laboran en un hospital público de la provincia de Manabí – Ecuador. Al ser una población accesible para los investigadores, se procedió a trabajar con la totalidad de la población con la intención de mantener mayor credibilidad en los datos recopilados.

Técnica e instrumento de recolección de datos

En cuanto a la técnica de empleó la encuesta online y un cuestionario en escala de Likert de tres alternativas de respuestas y 21 ítems  con la intención de conocer la percepción del profesional de enfermería en cuanto gerencia, liderazgo, en el cuidado de pacientes en zonas de cuidado intermedio e intensivos. Dicho instrumento fue validado por el juicio de tres expertos y confiabilidad de Alfa de Cronbach con un resultado de 0,91 siendo considerado confiable para su aplicación.

 

Procesamiento estadístico

Se procesó la información desde la estadística descriptiva.

 

Ética de la investigación

No se experimentó con seres humanos o animales. Se contó con consentimiento informado y se salvaguardó el anonimato de la institución y sujetos que participaron en la investigación con la intención de no generar conflictos de interés.

Procedimiento de la investigación

 

Se aplicó encuesta online a la población de estudio, una vez obtenido los datos se procesaron mediante estadística descriptiva.}

 

RESULTADOS

Se presentan los resultados de investigación: 

Grafico 1. Gerencia y liderazgo en cuidado de enfermería.

Elaboración: Los autores.

 

La gerencia en cuidados intermedios con un 33% representa la zona considerada donde se generó mayor eficacia por parte del personal de enfermería, lo cual permitió tratar a tiempo y con diligencia a los pacientes, evitándose mayores casos de gravedad, mientras que el segundo renglón, se encuentra el liderazgo en cuidados intensivos con 26%, de ese modo, se evidencia eficacia y mística por parte de los profesionales en razón de atender eficazmente desde una gerencia participativa, los casos presentados.

 

DISCUSIÓN

4 indican que en el contexto de la pandemia por COVID-19, se hace necesario valorar la labor del profesional de enfermería en todos sus atributos, lo cual concuerda con los resultados obtenidos, dado que se evidencia que la gerencia debe motivar al personal para trabajar bajo un liderazgo que les permita prestar sus servicios en momentos de crisis sanitaria. Siendo el apoyo psicológico a las enfermeras una acción favorable para contar con un personal apto emocionalmente para ejercer sus funciones óptimamente 5.

6 comentan que las nuevas enfermeras necesitan un mayor apoyo durante la transición a la práctica. Las iniciativas para mejorar las relaciones de confianza entre las nuevas enfermeras y sus organizaciones y el apoyo al desarrollo de relaciones esenciales, siendo esta una labor fundamental por parte de la gerencia. 7 evidencia la necesidad de los administradores de hospitales en apoyar a las enfermeras que laboran en cuidados intensivos a medida que experimentan los desafíos de una pandemia.

8 indica que al limitar la incertidumbre y proporcionar factores de protección, las enfermeras pueden verse menos afectadas por los desafíos emocionales y pueden brindar atención de enfermería y manejar el brote por COVID-19 de manera efectiva, siendo esta una de las funciones actuales de la gerencia. Ante el riesgo de encontrar niveles elevados de ansiedad, agotamiento e interrupción del sueño en las enfermeras, los administradores de hospitales están en una posición única para mitigar o exacerbar las condiciones de trabajo estresantes 9. Siendo favorable educar al personal de enfermería para que afronte los problemas psicológicos con naturalidad y con apoyo medico 10. 11 generaron acciones contemplativas y de relajación para minimizar el impacto negativo emocional.

12 reiteran que los líderes de enfermería pueden movilizar estrategias y recursos a nivel individual y del sistema para ayudar a las enfermeras a manejar los problemas relacionados con la pandemia, que incluyen: ansiedad debido al riesgo de infección, apoyo a los niños ansiosos, mitigación del daño moral; proporcionar atención de enfermería segura y de calidad para pacientes con COVID-19 y atención al final de la vida según sea necesario; apoyar a los familiares que no pueden estar presentes con un familiar moribundo y cuidar a los familiares y colegas en duelo. Mientras que 13 14 15 concuerdan en que la gerencia debe promover estrategias para contribuir en la recuperación moral de las enfermeras como parte del proceso de recuperación emocional por COVID-19.

CONCLUSIÓN

La gerencia en el cuidado de enfermería debe estar focalizada centralmente en atender al personal de enfermería para gestionar su salud mental, producto de estar viviendo un proceso de pandemia por COVID-19, donde se ha generado un alto grado de incertidumbre y tensión emocional, fracturando la moral de las enfermeras, posibilitando desde un accionar gerencial favorable, un liderazgo que ha permitido además, trabajar adecuadamente en las zonas de cuidado intermedio e intensiva, viéndose una adaptación favorable en la gestión organizacional hospitalaria para cumplir con las exigencias sanitarias de mitigar el virus por COVID19.

 

CONFLICTO DE INTERÉS

Los Autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.

 

FINANCIAMIENTO

Autofinanciado.

 

AGRADECIMIENTO

A todos los agentes sociales involucrados en el proceso investigativo.

 

REFERENCIAS

1.    Souza e Souza Luis Paulo, Ferreira Cordeiro Ana Lúiza, Nunes de Aguiar Rodrigo, Veloso Dias Orlene, Vieira Mª Aparecida, Ramos Laís Helena. El liderazgo en la visión de Enfermeros Líderes. Enferm. glob.  [Internet]. 2013;  12(30): 268-280. 

 

 

 

 

 

 

 

 

2.    Martinez Estalella G, Zabalegui A, Sevilla Guerra S; en nombre del Comité Técnico de la Dirección Enfermera (CTDE). Gestión y liderazgo de los servicios de Enfermería en el plan de emergencia de la pandemia COVID-19: la experiencia del Hospital Clínic de Barcelona [Management and leadership of nursing services in the emergency plan for the pandemic COVID-19: the experience of the Clinic Hospital of Barcelona]. Enferm Clin (Engl Ed). 2021 Feb;31:S12-S17. Spanish. doi: 10.1016/j.enfcli.2020.05.002. Epub 2020 May 15. PMID: 32419770; PMCID: PMC7225707.

 

3.    Cedeño Ugalde MA, Delgado López D, García Quiroz JM, Muñiz Tóala SJ, Pionce Sánchez LM, Marcillo Quimis TL. La administración de la salud y la calidad del desempeño para los beneficiarios. RECIMUNDO [Internet]. 7nov.2018;2(4):160-88.

 

4.    Silva VGFD, Silva BND, Pinto ÉSG, Menezes RMP. The nurse's work in the context of COVID-19 pandemic. Rev Bras Enferm. 2021 Mar 5;74Suppl 1(Suppl 1):e20200594. English, Portuguese. doi: 10.1590/0034-7167-2020-0594. PMID: 33681957.

 

5.    Kako J, Kajiwara K. Scoping Review: What Is the Role of Nurses in the Era of the Global COVID-19 Pandemic? J Palliat Med. 2020 Dec;23(12):1566-1567. doi: 10.1089/jpm.2020.0439. Epub 2020 Jul 30. PMID: 32758062.

 

6.    Sessions LC, Ogle KT, Lashley M, Austin EN. Coming of Age During Coronavirus: New Nurses' Perceptions of Transitioning to Practice During a Pandemic. J Contin Educ Nurs. 2021 Jun;52(6):294-300. doi: 10.3928/00220124-20210514-09. Epub 2021 Jun 1. PMID: 34048301.

7.    Brockopp D, Monroe M, Davies CC, Cawood M, Cantrell D. COVID-19: The Lived Experience of Critical Care Nurses. J Nurs Adm. 2021 Jul-Aug 01;51(7-8):374-378. doi: 10.1097/NNA.0000000000001032. PMID: 34260439.

 

8.    Nelson H, Hubbard Murdoch N, Norman K. The Role of Uncertainty in the Experiences of Nurses During the Covid-19 Pandemic: A Phenomenological Study. Can J Nurs Res. 2021 Jun;53(2):124-133. doi: 10.1177/0844562121992202. Epub 2021 Feb 4. PMID: 33541124.

 

9.    Ralph J, Freeman LA, Ménard AD, Soucie K. Practical strategies and the need for psychological support: recommendations from nurses working in hospitals during the COVID-19 pandemic. J Health Organ Manag. 2021 Aug 31;ahead-of-print(ahead-of-print). doi: 10.1108/JHOM-02-2021-0051. PMID: 34455733.

 

 

10. Shah M, Roggenkamp M, Ferrer L, Burger V, Brassil KJ. Mental Health and COVID-19: The Psychological Implications of a Pandemic for Nurses. Clin J Oncol Nurs. 2021 Feb 1;25(1):69-75. doi: 10.1188/21.CJON.69-75. PMID: 33480882.

 

11. Cunningham T, Çayir E. Nurse Leaders Employ Contemplative Practices to Promote Healthcare Professional Well-being and Decrease Anxiety. J Nurs Adm. 2021 Mar 1;51(3):156-161. doi: 10.1097/NNA.0000000000000987. PMID: 33570373.

 

12. Hofmeyer A, Taylor R. Strategies and resources for nurse leaders to use to lead with empathy and prudence so they understand and address sources of anxiety among nurses practising in the era of COVID-19. J Clin Nurs. 2021 Jan;30(1-2):298-305. doi: 10.1111/jocn.15520. Epub 2020 Oct 15. PMID: 33006794; PMCID: PMC7537231.

 

13. Sriharan A, West KJ, Almost J, Hamza A. COVID-19-Related Occupational Burnout and Moral Distress among Nurses: A Rapid Scoping Review. Nurs Leadersh (Tor Ont). 2021 Mar;34(1):7-19. doi: 10.12927/cjnl.2021.26459. PMID: 33837685.

 

14. Hossain F, Clatty A. Self-care strategies in response to nurses' moral injury during COVID-19 pandemic. Nurs Ethics. 2021 Feb;28(1):23-32. doi: 10.1177/0969733020961825. Epub 2020 Oct 30. PMID: 33124492; PMCID: PMC7604672.

 

15. Smallwood N, Pascoe A, Karimi L, Willis K. Moral Distress and Perceived Community Views Are Associated with Mental Health Symptoms in Frontline Health Workers during the COVID-19 Pandemic. Int J Environ Res Public Health. 2021 Aug 18;18(16):8723. doi: 10.3390/ijerph18168723. PMID: 34444469; PMCID: PMC8392524.

 

 

2021 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).