http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v5i9.1264

 

El Rol de la Enfermería en la Salud Pública bajo un enfoque comunitario

 

The Role of Nursing in Public Health under a community approach

 

 

Gabriel Alejandro Villacreses-Holguin

gavilla84@hotmail.com

Universidad Estatal del Sur de Manabí, Jipijapa

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-8103-4119

 

Leonela Lissett Ponce-Lino

leytopl@hotmail.com

Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, Jipijapa

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-0809-2929

 

Saron Andrade-Zambrano

saron93_7@hotmail.com

Universidad Estatal del Sur de Manabí, Jipijapa

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-0690-2959

 

Tatiana Lissette Marcillo-Quimis

ditatyliss@gmail.com

Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, Manta

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-0064-8558

 

 

 

 

Recepción: 10 de abril 2021

Revisado: 15 de mayo 2021

Aprobación: 05 de junio 2021

Publicación: 15 de junio 2021

 

 

 

 

Sra. Editora: A medida que las sociedades se estructuran y organizan, las acciones personales, como el cuidado a la salud, son compartidas con el resto de los miembros de la colectividad y se van convirtiendo en procesos sociales que, con el fin de garantizarlos, cuando la persona no puede hacerlo por sí misma, requiere una especialización y son necesarios los conocimientos o tecnologías especiales, adquiriendo así significado los cuidados enfermeros1. Ahora bien, bajo2 un enfoque comunitario de la salud, la complejidad de la naturaleza del cuidado requiere de la integración de otras disciplinas como la epidemiología, antropología y la  sociología que ayuden a comprender como promover la salud para contribuir a mejorar la calidad de vida de sus miembros. Con ello, es posible disminuir las distancias entre los profesionales de salud y la comunidad, a partir de las fortalezas que se disponen en ambos sectores.

Todo ello, si se consideran los constantes cambios sociales que se producen como demanda a los requerimientos de las necesidades de cuidados a la salud que cada vez son más complejos y están condicionando de manera directa la calidad de vida de personas, familias y la propia comunidad, por lo que se requiere de una visión holística de los cuidados enfermeros, que integren la prevención, la información y la educación a la población3.  Sin embargo, desde la salud pública  se ha de controlar el  estado de asistencia sanitaria, la morbilidad y las expectativas que en materia de salud tenga la población para determinar los principales factores y necesidades de salud de la comunidad, lo cual podría estar influenciada por el medio social, económico, cultural y el comportamiento y criterio de los grupos que la integran. Con base a estas premisas, se propuso en este artículo  analizar el rol de la enfermería en la salud pública bajo un enfoque comunitario.

 

Atención primaria en salud

Hablar de atención primaria de salud (APS), implica según  la Organización Mundial de la salud4, concibiendo lo propuesto en el Alma – Ata como la asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías prácticas, científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad mediante su plena participación y a un coste que la comunidad y el país puedan soportar en todas y cada una de las etapas de su desarrollo, con un espíritu de auto responsabilidad y autodeterminación5. En este sentido, se pueden exponer diferentes vías para entender la APS, primero como la que contempla un nivel de complejidad de sus servicios, en otro termino como  un programa de servicios, y finalmente como una  política para lograr un conjunto de resultados sanitarios6. Las explicaciones expuestas, enmarcan  una serie de acciones desde salud pública,  las cuales están previstas como de diagnóstico, prevención, curación y rehabilitación, que deben realizarse desde un nivel primario y local en beneficio de la comunidad, las cuales constituyen el primer nivel básico de un sistema de salud, todo en pro de  lograr mejoras sostenibles de salud para toda la población5

Por otra parte, es de indicar  que7 el APS, se  constituye en la  puerta de acceso del usuario a los servicios de salud, la cual  comprende las necesidades de salud de las personas dentro de su núcleo familiar, identificando  y caracterizando  a la población con el fin de hacer un abordaje integral, supervisa los programas de promoción y prevención y mantiene la salud de los individuos basados en el nivel primario, tambien propone la detección y el redireccionamiento oportuno de pacientes con patologías de alto costo y establece sistemas de remisión y contra-remisión adecuados. Tambien,  está encaminada a dar respuesta a las necesidades de salud de la población, rescata principios y valores centrados en derechos humanos, universalidad, accesibilidad e inclusión, equidad de salud y participación social8.

A tal efecto, se indica que la  nueva atención primaria del siglo XXI debe mirar obligatoriamente hacia más contornos de actuación y competencias intersectoriales8. La prevención secundaria o el diagnóstico precoz de enfermedades sobre las cuales se conocen sus factores de riesgo y su historia natural permiten  detectar de forma precoz las enfermedades de alta prevalencia. Por ello, con las necesarias reformas que deben incluirse en la  atención primaria (AP), para que se alineen a las exigencias de asistencia sanitaria social, son fundamentales  implementar  actividades de prevención,  promoción de la salud y de rehabilitación. Esto incrementa la necesidad de mejorar la oferta de servicios, no sólo en los centros de salud, sino en otros espacios como los hogares de residencia de la población, para evitar la percepción fragmentada que puedan tener los  ciudadanos de  los diversos niveles asistenciales 9.

 

Rol de la enfermería comunitaria

El profesional en enfermería competente10 es aquel que utiliza sus conocimientos, habilidades y actitudes para emitir juicios clínicos, solucionar problemas y realizar tareas costo-eficaces, los cuales tienen como protagonistas  a los individuos y sus familias, permitiéndoles  conocer a fondo a las personas y realizar un correcto seguimiento en los procesos de enfermedad y en las diferentes etapas de su ciclo vital. Donde deben incluir,  información y educación al paciente sobre la salud, para que él pueda elegir entre las diversas opciones posibles, una vez considerados los distintos riesgos y beneficios de cada alternativa.

Ahora bien, hablar desde la enfermería comunitaria involucra entenderla 11 como una disciplina que combina la teoría de su conocimiento con las  habilidades prácticas de la misma a través de  estrategias de trabajo para la salud pública. Por otra parte  se  desarrolla en la comunidad, la cual está conformada por el individuo, la familia y sus propios grupos sociales para evitar la expansión de enfermedades y virus en las comunidades, asegurarse de que la salud familiar siempre sea garantizada en espacios privados, que la higiene sea mantenida dentro del hogar, entre otras actividades. De allí, que su objetivo está dirigido a  crear conciencia y transmitir conocimientos de forma directa a los grupos sociales que constituyen una determinada comunidad, para asi instaurar hábitos, información, campañas públicas, costumbres higiénicas, entre otras11.

 

Roles funcionales de la enfermería comunitaria.

Hablar de las funciones o roles de enfermería12 involucra las acciones laborales que han de cumplir atendiendo  el método científico, en la que se presentan cuatro  funciones  que deben cumplirse durante la formación de la enfermería, que en conjunto logran su  desempeño profesional de forma óptima. Dentro de estos roles 13 funcionales se pueden señalar las de tipo asistenciales, docentes, administrativas e  investigadoras.

Rol asistencial: aquel que va  encaminado a apoyar al individuo en la conservación de su salud ayudándole  a incrementar esa salud y se encarga de apoyar  la recuperación de los procesos patológicos. Se destacan dentro sus actividades asistenciales las de atención primaria, especializada, de los servicios de urgencias y de  extra hospitalario/comunidad.

Rol docente: se experimenta 14 cuando surge la necesidad como personal sanitario de trasmitir los conocimientos que son propios y específicos. Destacan tambien,   entre sus actividades las de atención primaria, especializada, de los servicios de urgencias y de  extra hospitalario/comunidad. Asimismo, en este rol se educa a las familias y la comunidad; así como se da capacitación activa de los líderes comunitarios y los agentes de la salud.

Rol Administrativo: este rol en el medio sanitario, se lleva a cabo una vez que la asistencia pasa de ser individual para un colectivo, logrando que el trabajo requerido sea efectuado con el menor tiempo y esfuerzo posible, pero con una calidad de trabajo previamente acordada. Asimismo, involucra muchas actividades administrativas que se realiza en la enfermería desde los cargos directivos, de  enfermería asistencial y docente que se  desempeñan en los  centros de Salud Pública o Comunitaria.

Rol de investigadora: funciones que se llevan a cabo con la finalidad de generar conocimiento para aprender nuevos aspectos de la profesión y mejorar su práctica. Tambien, se abordan campos de investigación sobre la comunidad atendida,  la enseñanza de  la materia docente en sí misma14, los  procedimientos de enfermería y su efectividad y las  pruebas de nuevas técnicas. Por otra parte, el profesional de la enfermería en la familia, participa en la investigación científica mediante la búsqueda de conocimientos de forma sistemática, partiendo de conocer el origen de los problemas, motivando la elaboración, aplicación y evaluación de soluciones científicas que respondan a las necesidades de salud de la población que atienden.15

Se puede indicar que, desde la enfermería comunitaria y relación con la salud pública, se debe conocer qué es lo que el enfermo necesita, para asi poder identificar sus necesidades físicas, mentales, emocionales, socioculturales y espirituales y facilitar el desarrollo de soluciones.

Por otra parte, el cumplimiento del rol de investigador se hace ineludible como profesionales competentes dentro de la compleja realidad del sistema actual de cuidado de la salud, porque el  análisis de las  funciones que cumplen durante la planificación, realización y evaluación de una investigación, su divulgación  y  aplicación en la práctica, proporciona las bases para entender el rápido crecimiento y conocimiento desde  la investigación para el cuidado del paciente.

También, existe el reconocimiento de la importancia de la intervención familiar en el cuidado del paciente para promover su salud, necesidad que ha de expandirse a otros grupos, comunidades, organizaciones, colegios, entre otros, todo ello para alcanzar el equilibrio entre la persona y su entorno.

En el marco del análisis documental expuesto, desde los roles que cumple el profesional de la enfermería, se podría indicar que la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad serian estrategias efectivas de anticipación  a complicaciones de salud, esto último si se conoce  qué es lo mejor para el paciente para actuar técnicamente de forma competente, científicamente conocedor, prácticamente responsable y emocionalmente capaz de afrontar las situaciones de crisis en el cuidado de la salud.

La enfermería comunitaria, en el marco de los equipos de atención primaria para con la salud pública, aportan reflexiones a este proceso y permiten que alcancen visibilidad, si bien aún se duda de su aporte a los equipos interdisciplinares, a través del fomento del autocuidado y la promoción de la salud,  no se puede dudar del trabajo que realizan para prevenir y fomentar los  hábitos saludables en la población que les corresponda asistir. Además, la enfermería ha contribuido a estabilizar los procesos de gestión y logística de la salud pública, al poner en ejecución sus roles asistenciales, docentes, administrativos y de investigación, previstos durante el abordaje de los problemas de cuidados de la salud de una población.

 

REFERENCIAS

1.    Pasarín MI, Canela Solerc J, Sala Alvarezay C, Escosa Fargaa. Salud comunitaria: una actuación necesaria [Community health: a necessary action]. Gaceta Sanitaria. 2013; 24(4)23-27.

 

2.    Vásquez Triossi Martha Lucía. Desarrollo conceptual en enfermería: evolución, tendencias y desafíos. [Conceptual development in nursing: evolution, trends and challenges].  Av. Enferm. 2006; 24(1):73-80.

 

3.    Franco-Giraldo A. ¿Atención primaria en salud: de regreso al pasado? [Primary health care: back to the past?]. Rev. Fac. Nac. Salud Pública 2012; 30 (1): 83-94.

 

4.    OMS. Agenda de Salud para las Américas 2008-2017. [Health Agenda for the Americas 2008-2017].  Washington, DC: OPS.2008

 

5.    Lashley FR. Genetics in nursing education [Genética en la educación de enfermería]. Nurs Clin North Am 2000; 35(3):795-805.

 

6.    Starfield B.  Atención Primaria. Equilibro entre necesidades de salud, servicios y tecnología [Primary Care. Balancing health needs, services and technology]. Barcelona: Masson; 2004.

 

7.    Starfield Bárbara. Atención primaria: Una importante colaboradora en la eficacia, la equidad y la eficiencia de los servicios de salud [Primary care: An important partner in the effectiveness, equity and efficiency of health services]. Informe SESPAS 2012. Gaceta sanitaria. 2012; 26:20-6.

 

8.    Martín Zurro A. Prevención y promoción de la salud en las consultas de atención primaria. Apuntes sobre su pasado, presente y futuro. [Prevention and promotion of health in primary care consultations. Notes on your past, present and future]. Aten Primaria 2004;33(6):295

 

9.    Retrespo, Helena y colaborador. Promoción de la salud: Como construir vida saludable [Health Promotion: How to Build Healthy Living]. Editorial medica Panamericana. 2001. Pg. 29

 

10. Vásquez Triossi,  M. Desarrollo conceptual en enfermería: evolución, tendencias y desafíos [Conceptual development in nursing: evolution, trends and challenges].  Av. Enferm. 2006;24(1):73-80.

 

11. Ministerio de salud y Protección social. Salud y Medicina Familiar y Comunitaria. ¿Qué es el cuidado primario de la salud? Dimensiones alcance del CPS. [What is primary health care? Scope dimensions of the CPS]. 2014. Disponible en: https://n9.cl/fg1f

 

12. Irigoin M, Vargas F. Competencia laboral: manual de conceptos, métodos y aplicaciones en el sector salud [Competência do trabalho: manual de conceitos, métodos e aplicações no setor saúde]. Montevideo: Cinterfor-OPS, 2002. p. 252

 

13. Garret E. Funciones del médico en la atención primaria de salud. [Roles of the physician in primary health care]. Educ Méd Salud 1981;15(3): 249-257.

 

14. Bueno Robles, Luz Stella. Aspectos ontológicos y epistemológicos de las visiones de enfermería inmersas en el quehacer profesional. [Ontological and epistemological aspects of nursing visions immersed in professional work]. Ciencia y enfermería. 2011; 17(1):37-43.

 

15. Castellanos P.L. Salud Pública. Los modelos explicativos del proceso salud – enfermedad: los determinaste de la salud [The explanatory models of the health - disease process: you determined them from health.].  McGraw-Hill- interamericana. 1998; pp. 81 - 102. 424. Universidad de Antioquia Rev. Fac. Nac. Salud Pública Vol. 33 N.º 3 septiembre-diciembre 2015.

 

 

2021 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).