http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v4i8.1007

 

Familia como factor protector para la conservación de la capacidad funcional en adultos mayores

 

Family as a protective factor for the conservation of functional capacity in older adults

 

 

 

Sofía Elizabeth Toro-Portero

storo1044@uta.edu.ec

Postgrado de Medicina Familiar y Comunitaria, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Técnica de Ambato, Ambato

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-0206-2235

 

William Rubén Mayorga-Ortiz

wmayorga9465@uta.edu.ec

Postgrado de Medicina Familiar y Comunitaria, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Técnica de Ambato, Ambato

Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-3318-3061

 

Verónica Tatiana Toro-Portero

veronica.toro@iess.gob.ec

Postgrado de Medicina Familiar y Comunitaria, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Técnica de Ambato, Ambato

Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-3384-4157

 

 

 

Recepción: 15 de  junio 2020

Revisado: 28 de julio 2020

Aprobación: 25 de agosto 2020

Publicación: 03 de septiembre 2020

 

 

 

 

 

RESUMEN

Objetivo: Establecer la relación de los determinantes que intervienen en el cuidado familiar para la conservación de la capacidad funcional de la población adulta mayor. Metodología: Se realizó un estudio con enfoque cualitativo, observacional, de corte transversal. La muestra de la investigación estuvo conformada por diadas de adulto mayor con su respectivo cuidador. Resultados: Como aporte del estudio se obtiene que el cuidador asume de manera responsable su rol, con la aplicación de conocimiento y habilidades empíricas para proteger a la persona que permanece a su cuidado con la finalidad de asegurar la realización de actividades de la vida diaria con escasa o si ayuda de una manera independiente. Conclusión: La implementación de estrategias en base a actividades de prevención y promoción por parte del equipo de salud de la Parroquia será fundamental al momento de establecer a la familia como factor protector.

 

Descriptores: Envejecimiento; salud pública; dinámica poblacional. (Fuente DeCS, 2020).

 

 

 

ABSTRACT

Objective: To establish the relationship of the determinants that intervene in family care for the conservation of the functional capacity of the elderly population. Methodology: A study with a qualitative, observational, cross-sectional approach was carried out. The research sample consisted of elderly dyads with their respective caregivers. Results: As a contribution of the study, it is obtained that the caregiver assumes their role in a responsible way, with the application of knowledge and empirical skills to protect the person who remains in their care in order to ensure the performance of activities of daily life with little or if it helps in an independent way. Conclusion: The implementation of strategies based on prevention and promotion activities by the health team of the Parish will be essential when establishing the family as a protective factor.

 

Descriptors:  Aging; public health; population dynamics.  (Source DeCS, 2020).

 

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

La población de la tercera edad está creciendo de manera acelerada a nivel mundial, es así que para el 2050 se estima que incremente a casi 2 mil millones de este grupo etario en el planeta 1. A pesar de ser una noticia favorable el motivo de conservar la vida hasta edades muy avanzadas, trae consigo una serie de dificultades sobre todo en la realización de actividades diarias 2, llegando en algún momento  a requerir la asistencia de una tercera persona en la mayoría de casos asumiendo esta responsabilidad por un familiar, para el cumplimento de las mismas 3 .

La senescencia o la vejez es un proceso que se acompaña de alteraciones fisiológicas, funcionales, biológicas, psicosociales que atraviesa el individuo y sus adaptaciones al medio donde habita. Desde el punto de vista biológico es causado por alteración a nivel celular y molecular, como consecuencia provoca disminución de la capacidad mental y física, sumado a factores de riesgo que pueden provocar que la persona enferme 4.  

En esta etapa del ciclo vital la familia cumple un rol muy importante, es así que con la expresión de familia se resalta el bien social, se considera una institución familiar con aprendizajes y enseñanzas, caracterizada por nacer y desarrollarse bajo este seno familiar, con ideologías intelectuales, espirituales, afectivas 5. Aprendidas por patrones repetitivos, teniendo similitud por el vínculo consanguíneo, con la finalidad de compartir los recursos existentes, mejorar la comunicación, búsqueda del bien propio y de los demás integrantes del lazo familiar 6.

Se conoce como cuidador a la persona encargada de asistir a otra que requiere su ayuda, desde un enfoque cultural es visto como un acto de solidaridad y obligación por el vínculo emocional, para mejorar las condiciones de vida del ser humano 7. El cuidador es quien más sufre por la condición de su familiar y sacrifican todo por dedicar tiempo al cuidado a cambio de esta ayuda desinteresada y en su mayoría sin recibir remuneración monetaria, el adulto mayor lo único que puede ofrecer es agradecimiento por tener a su lado una o varias personas de la familia que le ayudan a sobrellevar su condición actual van aceptando que conforme avanzan los años la funcionalidad va disminuyendo 8

Esta problemática también se evidencia en nuestro país Ecuador, esta situación no es ajena a la realidad, es así como los integrantes de la familia influyen de manera notoria sobre el retraso en la alteración del estado de salud 9, siendo en su mayoría asumido este reto por uno de sus familiares en especial sus hijas, quienes emplean su tiempo y esfuerzo sin remuneración económica 10. Los ingresos económicos percibidos por los familiares, la estructura familiar, el tipo de relación entre los integrantes influyen de manera notoria en la calidad del cuidado 11.

En relación a la capacidad funcional se relaciona de manera directa con la realización de las actividades básicas de la vida diaria, que ayudan a determinar si la persona de la tercera edad es independiente si cumple por si solo la realización de las actividades, se considera que el adulto mayor está en situación de dependencia cuando no realiza por lo menos una actividad básica de la vida diaria de manera autónoma 12.

En conclusión, en el primer nivel de atención se debe fomentar estrategias encaminadas a los familiares para la aplicación de un adecuado servicio de apoyo donde que el familiar que se encarga del cuidado, incentive al adulto mayor en el aprendizaje de habilidades nuevas que ayuden a sobrellevar las alteraciones mentales y fisiológicas de la senescencia 13. Además, el equipo de salud debe estar capacitado en temas de salud mental para la familia, al ser participe en programas que enseñen al familiar acerca de asesoría personal relacionado con el vestuario, aseo diario, alimentación, y actividades de autocuidado 14

El objetivo principal de esta investigación es Identificar como influye la familia como factor protector para la conservación de la capacidad funcional en los adultos mayores.

 

METODOLOGÍA

Se trata de un estudio de un meta síntesis cualitativo, por tomar en cuenta un análisis de datos secundarios de un estudio cualitativo con diseño de teoría fundamentada, que surge debido a una nueva inquietud acerca de cómo influye la familia como factor protector para la conservación de la capacidad funcional en los adultos mayores de la ciudad de Ambato, Parroquia Picaihua, para la selección de la muestra se tomó en cuenta diadas conformadas por cuidador y adulto mayor, obteniendo 60 personas en total mediante un muestreo por conveniencia.

Para el procesamiento de la información se aplicó el test de Katz al adulto mayor, siendo una escala sencilla de aplicar, validada, que mide la funcionalidad a través de la capacidad para poder vestirse, bañarse, controlar los esfínteres, alimentación, levantarse de la cama. Además, mediante una entrevista semiestructurada al cuidador que permitió un análisis individual para obtener mejores resultados, para la respectiva codificación y caracterización se buscó apoyo en el software ATLAS. Ti.

 

RESULTADOS

La información recopilada se presenta del siguiente modo:

 

Tabla 1. Cuidado familiar y su influencia en la conservación de la capacidad funcional del Adulto Mayor.

 

DISEÑO SISTEMÁTICO

CODIFICACION ABIERTA (categorías)

 

CATEGORIAS

(categoría central, categoría eje o fenómeno clave)

 

TEORIA O MODELO DE CODIFICACION AXIAL

(familias)

INSTRUMENTOS

 

Identificar cómo influye el cuidado familiar para mantener conservada la capacidad funcional en los adultos mayores de la Parroquia Picaihua.

Datos demográficos

Edad del cuidador

Nivel de Escolaridad del cuidador

Género (masculino y femenino)

Recibe el cuidado por familiar que tenga Consanguinidad (parentesco)

 

Situación social

Tiempo que lleva como cuidador (mínimo 6 meses).

Horas diarias que dedica al cuidado.

Situación socioeconómica

Apoyo familiar (económico, estado de salud)

 

Datos sociodemográficos del cuidador

Parentesco y género del cuidador

 

 

 

Tiempo cuidando

Horas diarias que dedica al cuidado

 

 

Apoyo familiar

 

 

 

 

 

1. Influencia del cuidado familiar para conservar la capacidad funcional

 

 

Entrevista

semiestructurada

Observación

Teoría

Apuntes de bitácora diaria

Datos relevantes captados por fotografía

Audios

Fuente: Aplicación de tecnicas e instrumentos de investigación.

 

Se encontró que la mayoría de cuidadores son mujeres, de entre 40 y 50 años de edad, predominando la educación primaria y de estado civil casado.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tabla 2. Capacidad funcional del adulto mayor y sus determinantes.

 

DISEÑO SISTEMÁTICO

CODIFICACION ABIERTA (categorías)

 

CATEGORIAS

(categoría central, categoría eje o fenómeno clave)

 

TEORIA O MODELO DE CODIFICACION AXIAL

(familias)

INSTRUMENTOS

 

Conocer los determinantes que influyen en la capacidad funcional de los adultos mayores seleccionados de la Parroquia Picaihua.

 

Datos demográficos

Edad

Género (masculino y femenino)

Ocupación

Estado civil

Educación

Situación social

Con quien vive el adulto mayor

Le visitan sus hijos o familiares con frecuencia

Redes de apoyo (hijos, familia)

Incorporación a grupos sociales

Actividades de la vida diaria

Actividades recreativas

Realiza algún tipo de actividad física

Situación económica

Vivienda

De donde obtiene los ingresos

Los ingresos económicos son suficientes para satisfacer sus necesidades

Quien paga los gastos en la casa

Datos demográficos del adulto mayor

 

 

 

 

Redes de Apoyo familiar

Incorporación a grupos sociales

Actividades recreativas

Actividad física

Realización de actividades de la vida diaria

 

 

 

Aporte económico

(personal, familiar)

 

 

 

 

 

 

 

 

2.Determinantes que influyen en la capacidad funcional de Adultos Mayores

 

Entrevista semiestructurada

 

Datos demográficos del adulto mayor

 

Observación

 

Apuntes de bitácora diaria

 

 

Datos relevantes captados por fotografía

 

 

Audios

Fuente: Aplicación de tecnicas e instrumentos de investigación.

 

Es importante en apoyo que brindan las redes de apoyo familiar que hace que se mantenga conservada la Capacidad funcional.

 

Tabla 3. Condición funcional y comportamiento del cuidador.

 

DISEÑO SISTEMÁTICO

 

CODIFICACION ABIERTA (categorías)

 

CATEGORIAS

(categoría central, categoría eje o fenómeno clave)

 

TEORIA O MODELO DE CODIFICACION AXIAL

(familias)

INSTRUMENTOS

 

Determinar el nivel de funcionalidad en la realización de actividades de la vida diaria en los adultos mayores de la Parroquia Picaihua.

 

 

Analizar el comportamiento del cuidador con respecto a la condición funcional del adulto mayor de la Parroquia Picaihua.

 

 

Capacidad funcional

Ausencia de incapacidad

Incapacidad leve

Incapacidad moderada

Incapacidad severa

 

Nivel de funcionalidad en actividades de la vida diaria

Pacientes independientes

dependientes

 

Factores conductuales

Factores Biológicos

Factores Psicológicos (Estado emocional)

Factores Sociales

Factores Económicos

 

 

Capacidad funcional

 

 

 

 

 

Nivel Funcional

 

 

 

 

Determinantes biopsicosociales

 

 

 

 

 

 

 

 

3.Comportamiento del cuidador con respecto a la condición funcional

 

Entrevista semiestructurada

Escala de Katz

Observación

Teoría

Apuntes de bitácora diaria

Datos relevantes captados por fotografía

Audios

Fuente: Aplicación de tecnicas e instrumentos de investigación.

 

La mayoría de adultos mayores que reciben cuidados por su familiar son independientes, ya que realizan por i solos las actividades básicas de la vida diaria.

 

Figura 1. Representación gráfica del análisis.

DISCUSIÓN

Se evidencia resultados similares en numerosos estudios donde se evidencia que la conservación de la funcionalidad y la calidad de vida del adulto mayor se relaciona de manera directa con el cuidado familiar, es así como en otros países como Perú que hacen referencia a las personas que se dedican al cuidado de sus familiares, del género femenino en su mayoría, ejecutado por mujeres de entre 45 a 69 años que ejercen la labor del cuidado 15, teniendo desde épocas pasadas un papel protagónico, y son quienes asumen un cuidado informal, sin un incentivo o remuneración económica, a pesar de lo mencionado, desempeñan esta labor con mucho respeto y dedicación debido a que poseen un vínculo familiar de afecto y aprecio a la persona que cuidan, encontrando similares resultados en el presente estudio 16.

En varios estudios no solo a nivel nacional sino internacional que refieren que es indispensable el abordaje realizado por el equipo de salud y los diferentes actores tanto sociales como políticos, que sirven de guía al cuidador, mediante la implementación de capacitaciones relacionadas con la sociedad y su entorno, cambios fisiológicos y patológicos de aspectos físicos, cognitivos, sensoriales, afectivos, que faciliten el trabajo al cuidador y ayuden en la preservación de la capacidad funcional del adulto mayor 17.

Existe evidencia encontrada de estudios similares que hacen hincapié en que los familiares que se encargan del cuidado del adulto mayor, son un factor protector  a pesar de que no poseen experiencia en cuidado, desempeñan este cargo de la mejor manera, y dedican su tiempo libre e inclusive varias horas para desempeñar esta labor, siempre pensando en el bienestar de su familiar 18, inclusive a pesar de haber recibido estudios incompletos, con escasos conocimientos sobre la atención y manejo, la convivencia y en base a las necesidades diarias, han ido implementando estrategias útiles que sin duda alguna ayudan en la conservación de la capacidad funcional del adulto mayor 19.

Con la finalidad de fomentar diversas estrategias de intervención, relacionadas con el cuidado familiar como factor protector que ayuda al adulto mayor en la conservación de la funcionalidad, es por este motivo que se pretende realizar intervenciones colectivas en las diadas de cuidador y adulto mayor 20, siendo esta relación personal de suma importancia para poder desarrollar las actividades cotidianas de manera independiente y mejorar la calidad de vida del adulto mayor 21, siendo indispensable la labor del personal de atención primaria en salud para replicar guías anticipatorias con mención acerca de medidas de cuidado familiar en el domicilio, y una sociedad incluyente que respete los deberes y derechos de las personas de la tercera edad brindando un apoyo social que cause efectos positivos en la conservación de la capacidad funcional 22 23.

 

CONFLICTO DE INTERÉS

Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.

 

FINANCIAMIENTO

Autofinanciado 

 

AGRADECIMIENTO

Al Centro de posgrado de la Universidad Técnica de Ambato. Especialización en Medicina Familiar y Comunitaria, segunda cohorte; por motivar el desarrollo la investigación.

 

REFERENCIAS

1.    Kaplan, D, Berkman, B. Cuidado del anciano por parte de su familia - Geriatría [Care of the elderly by his family]. [Internet]. Recuperado de https://n9.cl/pymo

 

2.    Martínez-Pérez T, González-Aragón C, Castellón-León, G, González-Aguiar B. El envejecimiento, la vejez y la calidad de vida: ¿éxito o dificultad? [Aging, Elderly and Quality of Life: Success or Difficulty?]. Rev. Finlay [Internet]. 2018; 8(1): 59-65. 

 

3.    Labarca Delgado, M, Pérez Martinto C. Necesidad de capacitación al cuidador del adulto mayor [Need for training the caregiver of the elderly]. Rev cubana med [Internet]. 2019; 58(3): e1305.

 

 

4.    Tello-Rodríguez Tania, Alarcón Renato D, Vizcarra-Escobar Darwin. Salud mental en el adulto mayor: trastornos neurocognitivos mayores, afectivos y del sueño [Mental health in older adults: major neurocognitive, affective, and sleep disorders]. Rev. perú. med. exp. salud publica [Internet]. 2016; 33(2): 342-350.

 

5.    Cardona-Arango, D, Segura-Cardona, Á, Segura-Cardona, A, Muñoz-Rodríguez, D, Agudelo-Cifuentes, M. La felicidad como predictor de funcionalidad familiar del adulto mayor en tres ciudades de Colombia [Happiness as a predictor of family functionality of the elderly in three cities of Colombia]. Revista Hacia la Promoción de la Salud [Internet]. 2019;24(1):97-111.

 

6.    Samaritano A, Mireya J. Estilos de vida saludable y el apoyo social asociado a la depresión en adultos mayores que asisten al Club del Adulto Mayor en el distrito de Surco. Univ Peru Cayetano Heredia [Internet]. 2019; Recuperado de http://repositorio.upch.edu.pe/handle/upch/7213

 

7.    Galvis Palacios L, López-Díaz L, Velásquez V. Patrones culturales de cuidado familiar al adulto mayor en condición de discapacidad y pobreza [Cultural patterns of family care for the elderly in conditions of disability and poverty]. Index Enferm [Internet]. 2018; 27(3): 170-174.

 

8.    Vargas S, Vargas-Andres D, Morales J. Nivel de carga de trabajo en cuidadores del adulto mayor residentes en albergues de Lima Norte. Rev Peru Investig Salud [Internet]. 2019; 3(2):76-80.

 

9.    Gallardo P, Clavel O. Fractura de cadera y geriatría, una unión necesaria [Hip fracture and geriatrics, a necessary union]. Revista Médica Clínica Las Condes [Internet]. 2020; 31(1): 42-49. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2019.09.004

 

10. Salazar-Barajas M.E., Garza-Sarmiento E.G., García-Rodríguez S.N., Juárez-Vázquez P.Y., Herrera-Herrera J.L., Duran-Badillo T. Funcionamiento familiar, sobrecarga y calidad de vida del cuidador del adulto mayor con dependencia funcional [Family dynamics, overload, and quality of life among caregiver of functionally dependent older adults]. Enferm. univ [revista en la Internet]. 2019; 16(4): 362-373. 

 

 

 

 

 

11. Kobayasi Dieyeni Yuki, Partezani Rodrigues Rosalina Aparecida, Silva Fhon Jack Roberto, Silva Luípa Michele, Souza Ana Carolina de, Campos Chayamiti Emília Maria Paulina. Sobrecarga, rede de apoio social e estresse emocional do cuidador do idoso [Overload, social support network and emotional stress on the caregiver of elderly]. av.enferm. [Internet]. 2019; 37(2): 140-148.

 

12. Cangahuala A. Resiliencia, apoyo social percibido y satisfacción con la vida del adulto mayor del distrito de Santa Anita, Lima – Perú []. Univ San Ignacio Loyola [Internet]. 2019.  http://repositorio.usil.edu.pe/handle/USIL/9614

 

13. Lima Gabriella Santos, Souza Isabela Maria Oliveira, Storti Luana Baldin, Silva Mônica Maria de Jesus, Kusumota Luciana, Marques Sueli. Resiliencia, calidad de vida y síntomas depresivos entre ancianos en tratamiento ambulatorio [Resilience, quality of life and symptoms of depression among elderlies receiving outpatient care]. Rev. Latino-Am. Enfermagem [Internet]. 2019; 27: e3212. 

 

14. Muñoz Silva CA, Rojas Orellana PA, Marzuca-Nassr GN. Criterios de valoración geriátrica integral en adultos mayores con dependencia moderada y severa en Centros de Atención Primaria en Chile [Functional geriatric assessment in primary health care]. Rev Med Chil. 2015 May;143(5):612-8. Spanish. doi: 10.4067/S0034-98872015000500009. PMID: 26203573.

 

15. Criollo W. Valoración de la capacidad funcional y actividades de la vida diaria en adultos mayores institucionalizados [Assessment of functional capacity and activities of daily living in Institutionalised older persons]. Rev. MC [Internet]. 18;13(2). 

 

16. Cares L V, Domínguez C C, Fernández M J, Farías C R, Win-Tin Chang G, Fasce G, Carrasco V. Evolución de la capacidad funcional en adultos mayores hospitalizados en la unidad geriátrica de agudos del Hospital Clínico de la Universidad de Chile [Evolution of functional capacity of older people during hospital stay]. Rev Med Chil. 2013 Apr;141(4):419-27. Spanish. doi: 10.4067/S0034-98872013000400001. PMID: 23900361.

 

17. Cordero Cabrera Maritza, Ferro González Belkis, García Veloz Marisol, Domínguez Álvarez Joel. Cuidado informal al adulto mayor encamado en un área de salud [Informal care for the elderly confined to bed in a healthcare area]. Rev Ciencias Médicas  [Internet]. 2019  Abr [citado  2020  Dic  01] ;  23( 2 ): 195-203. 

 

 

 

18. Quintero Ramírez Orisel. Cuidemos al cuidador, reto y realidad del envejecimiento demográfico en Cuba [Let's take care of the caregiver, challenge and reality of demographic aging in Cuba]. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2020; 24(2): 166-167.

 

19. Fernández M. Beatriz, Herrera M. Soledad. El efecto del cuidado informal en la salud de los cuidadores familiares de personas mayores dependientes en Chile [Health effects of dependent older people caregiving by family members]. Rev. méd. Chile [Internet]. 2020; 148(1): 30-36. 

 

20. Zavala L, Gabriela J. Perfil del cuidador primario informal del adulto mayor dependiente en Chetumal: sobrecarga e impacto en su calidad de vida. 2019. http://risisbi.uqroo.mx/handle/20.500.12249/2227

 

21. Sepúlveda-Loyola Walter, Dos Santos Lopes Rosielma, Tricanico Maciel Renata Pires, Suziane Probst Vanessa. Participación social, un factor a considerar en la evaluación clínica del adulto mayor: una revisión narrativa [Social participation, a factor to consider in the clinical evaluation of the elderly: a narrative review]. Rev. perú. med. exp. salud publica [Internet]. 2020; 37(2): 341-349.

 

22. Zepeda-Álvarez Paulina José, Muñoz-Mendoza Carmen Luz. Sobrecarga en cuidadores principales de adultos mayores con dependencia severa en atención primaria de salud [Burden on primary caregivers of elderly people with severe dependence on Primary Health Care]. Gerokomos  [Internet]. 2019; 30(1): 2-5. 

 

23. Ichuta Nina, Carlos Ernesto. (2019). Derechos sociales y población adulta mayor. Una revisión de las legislaciones fundamentales en Bolivia, Costa Rica y Uruguay [Social Rights and Older Population. A Revision of Fundamental Laws in
Bolivia, Costa Rica and Uruguay
]. Temas Sociales, (45), 136-163. 

 

 

 

 

©2020 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).