Modelado, diseño y simulación de sistemas de micro-generación solar fotovoltaicos utilizando MATLAB
DOI:
https://doi.org/10.35381/r.k.v5i2.960Palabras clave:
Energía solar, fuente de energía renovable, ingeniería de la energía solar, electricidad.Resumen
La investigación tuvo por objetivo realizar un modelado, diseño y simulación de sistemas de micro-generación solar fotovoltaicos utilizando MATLAB como aporte de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, a la conformación de alternativas energéticas viables en beneficio de la población ecuatoriana. Se desarrolló en función del enfoque cuantitativo, tipo descriptivo con apoyo de modalidad proyecto factible, se procedió a construir el modelado, diseño y simulación, el cual se presenta en una fase descriptiva matemática y otra de simulación, desplegadas en el apartado de propuesta tecnológica. Mediante el estudio por separado de cada elemento del sistema solar fotovoltaico aislado, se ha profundizado en su comportamiento dinámico. Además, ha permitido el diseño de una herramienta o aplicación parametrizable según las características técnicas de cada elemento del sistema, permitiendo simular sistemas solar fotovoltaicos incorporando datos reales de radicación solar y temperatura del sitio físico donde se realiza el estudio.
Descargas
Citas
Carmona, D. (2018). Proceso de la energía solar [Solar energy process]. Recuperado de https://n9.cl/e7m1
Cisterna-Arellano, L., Améstica-Rivas, L., & Piderit, M. B. (2020). Proyectos fotovoltaicos en generación distribuida ¿Rentabilidad privada o sustentabilidad ambiental? [Photovoltaic Projects in Distributed Generation. Private Profitability or Environmental Sustainability?]. Revista Politécnica, 45(2), 31-40. https://doi.org/10.33333/rp.vol45n2.03
Cortés-Mura, H, & Peña-Reyes, J. (2015). De la sostenibilidad a la sustentabilidad. Modelo de desarrollo sustentable para su implementación en políticas y proyectos. [From sustainability to sustainability. Sustainable development model for its implementation in policies and projects]. Revista Escuela de Administración de Negocios, (78),40-54.
Cruz, C. (2016). Genes Software - extended and integrated with the R, Matlab and Selegen. Acta Scientiarum. Agronomy, 38(4), 547-552.
Ffrench-Davis, R. (2017). Globalización económica y desarrollo nacional: evolución y algunos desafíos actuales. [Economic globalization and national development: evolution and some current challenges]. Estudios internacionales (Santiago), 49(spe), 89-112.
Inguil-Lema, Á., & Ortega-Espinoza H. (2014). Análisis, modelado y validación de un sistema fotovoltaico para el alumbrado vial de la avenida de las Américas. [Analysis, modeling and validation of a photovoltaic system for street lighting on Avenida de las Américas]. Universidad Politecnica Salesiana sede Cuenca. Recuperado de https://n9.cl/34bv
Kahl, A, Dujardin, J, & Lehning, M. (2019). The bright side of PV production in snow-covered mountains. PNAS, 116 (4) 1162-1167. https://doi.org/10.1073/pnas.1720808116
Lockwood, M., Kuzemko, C., Mitchell, C., & Hoggett, R. (2017). Historical institutionalism and the politics of sustainable energy transitions: A research agenda. Environment and Planning C: Politics and Space, 35(2), 312–333. https://doi.org/10.1177/0263774X16660561
Luna-Merino, M. (2010). Diseño y simulación de inversor monofásico en puente completo modulado mediante PWM para un sistema fotovoltaico. [Design and simulation of a single-phase inverter in full bridge modulated by PWM for a photovoltaic system]. Proyecto de grado. Universidad Carlos III de Madrid. Recuperado de https://n9.cl/5sp3
Marulanda-Durango, J, Ordoñez, J, & Mosquera-Machado, L. (2017). Diseño y construcción de un convertidor dc/dc tipo Boost con PWM ajustable [Design and Construction of a Boost Type DC / DC Converter with Adjustable PWM]. Scientia Et Technica, 22(1),9-14.
Moreno, D. (2017). Desarrollo de un algoritmo en MATLAB para la optimización de la resolución de una tarjeta USRP B210 para aplicaciones SDRadar [Develop of a MATLAB algorithm for the resolutions optimization of an USRP B210 card for SDRadar applications]. Maskay, 7(1), 31-40. https://doi.org/10.24133/maskay.v7i1.338
Muñoz-Vizhñay., J, Rojas-Moncayo, M, & Barreto-Calle, C. (2018). Incentivo a la generación distribuida en el Ecuador. [Incentive pertaining to energy the generation distributed in Ecuador]. Ingenius. Revista de Ciencia y Tecnología, (19), 60-68.
Murillo, D. G. (2003). Modelado y Analisis de sistemas fotovoltaicos [Modeling and Analysis of photovoltaic systems]. Tesis doctoral. Universitat Politécnica de Catalunya. Recuperado de https://n9.cl/2pi95
Ovalle-Cubillos, R. (2014). Sociedad fotovoltaica. [Photovoltaic society]. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, 22(1), 4-5. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-33052014000100001
Palella, S. & Martins F. (2015). Metodologia de la investigacion cuantitativa. [Methodology of quantitative research]. Venezuela. FEDEUPEL.
Pereira-Micena, R, Llerena, O., Queiróz-Lamas, W, & Luz-Silveira, J. (2018). Estudio técnico del uso de energía solar y biogás en vehículos eléctricos en Ilhabela-Brasil [A technical study of solar and biogas energy usage in electric vehicles in Ilhabela, Brazil]. Ingenius. Revista de Ciencia y Tecnología, (20), 58-69.
Pérez-Parada, J, Vides-Herrera, C, & Torres-Chávez, I. (2017). Implementación de un sistema fotovoltaico On Grid sobre una estructura de dos ejes controlada, para la promoción de Fuentes no convencionales de Energía Renovables en el Colegio Gonzalo Jiménez Navas de Floridablanca - Santander, Colombia. [The implementation of an On-Grid photovoltaic system on a controlled two-axes structure, for the promotion of non-conventional sources of energy at Gonzalo Jiménez Navas school in Floridablanca- Santander, Colombia]. Revista de Investigación, 41(92), 56-73.
Poznyak, A. S. (2005). Modelado matemático de los Sistemas Mecánicos, Electricos y Electromecánicos [Mathematical modeling of Mechanical, Electrical and Electromechanical Systems]. Internet. Recuperado de https://n9.cl/tazpy
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (2020). Datos meteorológicos. [Meteorological data]. Manta- Ecuador.
Vera-Dávila, A, Delgado-Ariza, J, & Sepúlveda-Mora, S. (2018). Validación del modelo matemático de un panel solar empleando la herramienta Simulink de Matlab [Validation of the mathematical model of a solar panel using Matlab/Simulink tool]. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 8(2), 343-356. https://dx.doi.org/10.19053/20278306.v8.n2.2018.7972
Vera-Dávila, A., Delgado-Ariza, J., & Sepúlveda-Mora, S. (2018). Validación del modelo matemático de un panel solar empleando la herramienta Simulink de Matlab [Validation of the mathematical model of a solar panel using Matlab's Simulink tool]. REVISTA DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN, 8(2), 343-356. https://doi.org/10.19053/20278306.v8.n2.2018.7972
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/oai.