Operaciones críticas de ajuste y control de calidad en el sector automotriz

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35381/r.k.v5i2.893

Palabras clave:

Calidad de la vida laboral, organización del trabajo, formación, productividad industrial.

Resumen

La investigación tuvo por objetivo determinar la relación de las operaciones criticas de ajuste para el control de calidad en CIAUTO Ambato – Ecuador. Se basó en un tipo descriptiva correlacional de Pearson con diseño no experimental transversal. La correlación al ser positiva en 0,132 indica que las variables de estudio se están relacionando linealmente, mediante un efectivo proceso de gestión continua, siendo necesario proseguir abordando los diversos aspectos que conforman tanto las operaciones críticas y control de calidad en función de elevar la mejora continua con la finalidad de incrementar la calidad y productividad de la organización. Es necesario incrementar la eficacia en planes y cronogramas, control del producto, control del proceso; con la finalidad de promover un mayor perfeccionamiento de los procesos, por medio de la aplicación de la mejora continua, requiriéndose para tal fin contar con la participación activa de todos los integrantes de la organización. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Agudo-Díaz, F, Rubio-Collar, M, & Seisdedos-Rodríguez, I. (2017). La mejora continua en la gestión de la prevención de riesgos laborales en la empresa desde la vigilancia colectiva de la salud. [Continuous improvement in the management of occupational health and safety in the company from the collective health surveillance]. Revista de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo, 26(1), 39-54.

Alvarado-Ramírez, K, & Pumisacho-Álvaro, V. (2017). Prácticas de mejora continua, con enfoque Kaizen, en empresas del Distrito Metropolitano de Quito: Un estudio exploratorio. [Continuous improvement practices, with a Kaizen approach, in companies of the Metropolitan District of Quito: An exploratory study]. Intangible Capital, 13(2), 479-497.

Álvarez-Newman, D. (2018). El paradigma de la calidad y los dispositivos de individualización: los atributos valorados en disputa. [The paradigm of quality and individualization devices: the attributes valued in dispute]. Revista de Ciencias Sociales, 31(43), 15-34.

Bravo-Gil, R, & Matute-Vallejo, J, & Pina-Pérez, J. (2016). Gestión de la identidad corporativa: Evidencias en el sector bancario. [Corporate Identity Management: Evidences from the Spanish Banking Sector]. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXII (2), 49-62.

Cabrera, H, Medina-León, A, Nogueira Medina, D, & Núñez-Chaviano, Q. (2015). Revisión del estado del arte para la gestión y mejora de los procesos empresariales. [Revision of the state of the art for the administration and improvement of the managerial processes]. Enfoque UTE, 6(4), 1-22. https://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v6n4.75

Capa-Benítez, L, Benítez-Narváez, R, & Capa-Benítez, X. (2018). El liderazgo como fuente de ventaja competitiva para las organizaciones. [Leadership as a source of competitive advantage for organizations]. Revista Universidad y Sociedad, 10(2), 285-288.

Duque, D. (2017). Modelo teórico para un sistema integrado de gestión (seguridad, calidad y ambiente). [Theoretical model for an integrated management system (safety, quality and environment)]. Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias, V (18),115-130.

Fuentes, E, & Rojas, A. (2018). Estandarización de Operaciones en el Servicio Postventa de una Empresa Automotriz para la Marca Principal. [Standardization of Operations in Automotive Company After-Sales Service for the Main Brand]. Información tecnológica, 29(4), 189-196. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642018000400189

González, Y. E., Violet, M. A., & Agudelo, H. D. (2019). Aplicación del método de diseño para manufactura y ensamblaje al chasis de un vehículo de tracción humana de tres ruedas tipo recumbent como alternativa de transporte en la ciudad de Montería. [Application of the design for manufacturing and assembly method to the chassis of a recumbent three-wheel human-powered vehicle as alternative transportation in the city of Montería]. Entre Ciencia e Ingeniería, 13(25), 35-44.

Hernández-Palma, H, Barrios-Parejo, I., & Martínez-Sierra, D. (2018). Gestión de la calidad: elemento clave para el desarrollo de las organizaciones. [Quality management: key element for the development of organizations]. Criterio Libre, 16(28), 169-185. https://doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2018v16n28.2130

Huapaya-Capcha, Y. (2019). Gestión por procesos hacia la calidad educativa en el Perú. [Management by processes towards educational quality in Peru]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 4(8), 243-261. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v4i8.277

Marín-Díaz, A, Trujillo-Casañola, Y, & Buedo-Hidalgo, D. (2019). Apuntes para gestionar actividades de calidad en proyectos de desarrollo de software para disminuir los costos de corrección de defectos. [Notes to manage quality activities in software development projects to reduce the costs of correcting defects]. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, 27(2), 319-327. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-33052019000200319

Marrero-Hernández, R, Olivera-Caro, A, Garza-Ríos, R, & González-Sánchez, C. (2015). Modelo de diagnóstico de procesos aplicado en la comercializadora de artículos ópticos. [Diagnostic model for design and process improvement applied in the optical articles business]. Ingeniería Industrial, 36(1), 29-38.

Medina-León, A, Nogueira-Rivera, D, Hernández-Nariño, A, & Comas-Rodríguez, R. (2019). Procedimiento para la gestión por procesos: métodos y herramientas de apoyo. Ingeniare. [Procedure for process management: methods and support tools]. Revista chilena de ingeniería, 27(2), 328-342. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-33052019000200328

Miranda, J, & Toirac, L. (2010). Indicadores de productividad para la industria dominicana. [Productivity indicators for Dominican industry]. Ciencia y Sociedad, XXXV (2),235-290.

Oquendo-Loza, S. (2016). Auditoria de marketing como instrumento de evaluación de las estrategias comerciales de las empresas. [Marketing audit as a tool for evaluating business strategies of companies]. Fides et Ratio - Revista de Difusión cultural y científica de la Universidad La Salle en Bolivia, 11(11), 181-199.

Ribeiro-Cunha, D, & Moneva, J. (2018). La elaboración del informe de sostenibilidad: un estudio de caso. [The preparation of the sustainability report: a case study]. Revista Brasileira de Gestão de Negócios, 20(4), 533-549. https://doi.org/10.7819/rbgn.v0i0.3948

Robledillo-Colmenares, A, & Velázquez-López, D. (2013). Introducción a los Sistemas de Gestión de la Calidad Total: modelo de Excelencia EFQM y Autoevaluación. [Introduction to Total Quality Management Systems: EFQM Excellence Model and self-assessment]. Medicina y Seguridad del Trabajo, 59(232), 302-309. https://dx.doi.org/10.4321/S0465-546X2013000300002

Saturno-Hernández, P, Hernández-Avila, M, Magaña-Valladares, L, Garcia-Saisó, S, & Vertiz-Ramírez, J. (2015). Estrategia integral de formación para la mejora continua de la calidad de los servicios de salud. [Organizational capacity for continuous improvement of health services]. Salud Pública de México, 57(3), 275-283.

Sotelo-Asef, J. (2018). La planeación de la auditoría en un sistema de gestión de calidad tomando como base la norma ISO 19011:2011. [ISO 19001:2011 standard planning of the audit in a system of quality management on the basis of standard ISO 19011:2011]. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8(16), 97-129. https://doi.org/10.23913/ride.v8i16.329

Descargas

Publicado

01-08-2020

Cómo citar

Jimenez-Cargua, J. W., & Chávez-Cadena, M. I. (2020). Operaciones críticas de ajuste y control de calidad en el sector automotriz. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(2), 73–86. https://doi.org/10.35381/r.k.v5i2.893

Número

Sección

De saber y tecnología popular