Control y monitoreo de brazo robótico integrando Labview, Solidworks y la internet de las cosas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35381/r.k.v5i2.874

Palabras clave:

Robótica, inteligencia artificial, reconocimiento de formas, cibernética.

Resumen

La investigación tuvo como objetivo diseñar un sistema de control y monitoreo para un brazo robótico integrando Labview, Solidworks y la internet de las cosas. Se fundamentó desde el enfoque constructivista de aprendizaje, complementando con el conectivismo como enfoque que contribuye en interconectar el conocimiento en nodos de trabajo, con la finalidad de generar nuevos conocimientos desde la transformación de la información inicial. El proceso de control del brazo prototipo está basado principalmente en la ejecución del software LabVIEW y la tecnología IOT, respaldado por softwares ingenieriles que garantizan la viabilidad de la investigación. La simulación virtual remota del brazo robótico prototipo fue generada por el enlace entre el software LabVIEW y SolidWorks con total éxito, pues existieron diferentes etapas encargadas de validar acciones previas, el caso de esta simulación se comprobó en distintos softwares por mencionar la aplicación creada para visualización remota.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alvear-Puertas, V, Rosero-Montalvo, P, Peluffo-Ordóñez, D, & Pijal-Rojas, J. (2017). Internet de las Cosas y Visión Artificial, Funcionamiento y Aplicaciones: Revisión de Literatura. [Internet of Things and Artificial Vision, Performance and Applications: Literature Review]. Enfoque UTE, 8 (Supl.1), 244-256. https://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v8n1.121

Barrera-Lombana, N. (2015). Uso de la robótica educativa como estrategia didáctica en el aula. [Use of educational robotics as a teaching strategy in the classroom}. Praxis & Saber, 6(11), 215-234.

Cornejo, J, Cornejo-Aguilar, J, & Perales-Villarroel, J. (2019). Innovaciones internacionales en robótica médica para mejorar el manejo del paciente en Perú. [International innovations in medical robotics to improve the patient management in Peru]. Revista de la Facultad de Medicina Humana, 19(4), 105-113. https://dx.doi.org/10.25176/RFMH.v19i4.2349

Correa-Ortiz, L, Jiménez, Vallejo-Jiménez, M, Puerta, Martínez-Puerta, J, & Trujillo-Posada, J. (2019). Herramienta de robótica educativa basada en Lego Mindstorms y VEX Robotics mediante software 3D y diseño mecatrónico. [Educational robotics tool based on Lego Mindstorms and VEX Robotics using 3D software and mechatronic design]. RISTI-Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, (34), 1-19. https://dx.doi.org/10.17013/risti.34.1-19

De-La-Cruz, A., Donoso, J., Gonzales, O., & Soto, R. (2017). Implementación de una máquina didáctica clasificadora para el aprendizaje de procesos mecatrónicos. [Implementation of a classifier didactical machine for learning mechatronic processes]. Enfoque UTE, 8(3), pp. 41 - 55. https://doi.org/10.29019/enfoqueute.v8n3.166

Espinosa-Cristia, J. (2019). Gestionando la innovación desde la óptica de los estudios de ciencia, tecnología y sociedad: por una perspectiva constructivista y crítica de la gestión de la innovación. [Managing innovation from the perspective of science, technology and society studies: from a constructivist and critical perspective of innovation management]. Cadernos EBAPE.BR, 17(1), 68-83. https://doi.org/10.1590/1679-395171625

Hackenhaar, N, Hackenhaar, C, & Abreu, Y. (2015). Robótica na agricultura. [Robótica en la agricultura]. Interações (Campo Grande), 16(1), 119-129. https://doi.org/10.1590/1518-70122015110

Lucero, J, Ñauta, J, & Carpio, M. (2017). Diseño e implementación de un sistema de control de voltaje y frecuencia de un sistema eléctrico de potencia a escala para la Universidad Politécnica Salesiana, sede Cuenca. [Implementation of a control system of voltage and frequency for an electrical power system of scale of the Universidad Politécnica Salesiana sede Cuenca]. Ingenius. Revista de Ciencia y Tecnología, (17), 60-66. https://dx.doi.org/10.17163/ings.n17.2017.08

Manosalva-Barrera, N, & Cangrejo-Aljure, L. (2018). Arquitectura tecnológica loT para la trazabilidad de productos frescos. [Technological architecture IoT for the traceability of fresh products]. Revista Cubana de Ciencias Informáticas, 12(1), 28-42.

Ochoa-Duarte, A, Cangrejo-Aljure, L, & Delgado, T. (2018). Alternativa Open Source en la implementación de un sistema IoT para la medición de la calidad del aire. [Open Source alternative in the implementation of an IoT system for the measurement of air quality]. Revista Cubana de Ciencias Informáticas, 12(1), 189-204.

Palmerini, E. (2017). Robótica y derecho: sugerencias, confluencias, evoluciones en el marco de una investigación europea. [Robotics and law: suggestions, confluences, developments in the framework of a European investigation]. Revista de Derecho Privado, (32), 53-97. https://dx.doi.org/10.18601/01234366.n32.03

Ramírez-Sánchez, J, & Landín-Juárez, C. (2017). Modelo de Robótica Educativa con el Robot Darwin Mini para Desarrollar Competencias en Estudiantes de Licenciatura. [An approach to educational robotics using the Darwin Mini Robot as a tool for undergraduate skill development]. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8(15), 877-897. https://dx.doi.org/10.23913/ride.v8i15.325

Sánchez, M, & Ramoscelli, G. (2018). Creación de valor a partir del Internet de las cosas: Estudio exploratorio en la Provincia de Buenos Aires. [Value creation from the Internet of things: Exploratory study in Buenos Aires Province]. Visión de futuro, 22(1).

Sanmartín-Mendoza, P, Ávila-Hernández, K, Vilora-Núñez, C, & Jabba-Molinares, D. (2016). Internet de las cosas y la salud centrada en el hogar. [Internet of Things and Home-Centered Health]. Revista Salud Uninorte, 32(2), 337-351.

Vallejo-Valdivieso, P., Zambrano-Pincay, G., Vallejo-Pilligua, P., & Bravo-Cedeño, G. (2019). Importancia del Conectivismo en la inclusión para mejorar la Calidad Educativa ante la tecnología moderna. [Importance of Connectivism in inclusion to improve Educational Quality in the face of modern technology]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 4(8), 523-543. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v4i8.297

Vargas, J., Guapacho, J. & Isaza, L. (2017). Robótica móvil: una estrategia innovadora en el proceso de enseñanza y aprendizaje. [Mobile robotics: an innovative strategy in the teaching and learning process]. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 52, 100-118.

Zech, P., Haller, S., Lakani, S. R., Ridge, B., Ugur, E., & Piater, J. (2017). Computational models of affordance in robotics: a taxonomy and systematic classification. Adaptive Behavior, 25(5), 235–271. https://doi.org/10.1177/1059712317726357

Descargas

Publicado

01-08-2020

Cómo citar

Asqui-Ramírez, B. I., García-Cabezas, E. F., Orozco-Ramos, J. M., & Cayán-Martínez, J. C. (2020). Control y monitoreo de brazo robótico integrando Labview, Solidworks y la internet de las cosas. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(2), 30–47. https://doi.org/10.35381/r.k.v5i2.874

Número

Sección

De saber y tecnología popular