Procesos iniciales de enseñanza – aprendizaje de la lectoescritura en los estudiantes del nivel de preparatoria

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35381/r.k.v5i9.650

Palabras clave:

Hábito de lectura, enseñanza de la lectura, enseñanza de la ortografía, lengua escrita.

Resumen

La presente investigación se centra en realizar una revisión y análisis documental de los procesos iniciales de enseñanza – aprendizaje de la lectoescritura en los estudiantes del nivel de preparatoria, con la finalidad de elaborar una base teórica acerca del tema de estudio, así categorizar experiencias y resaltar los elementos más sobresalientes y de esta manera los docentes puedan tener una base confiable y actual acerca de las estrategias, metodologías, enfoques, actividades que en otros países han dado buenos resultados para mejorar las falencias que existen en este proceso, siendo los docentes los principales protagonista para transcender el  mecanismo tradicional de simplemente  codificar y decodificar,  con la finalidad de fortalecer el progreso de destrezas y habilidades que les permitan a los niños y niñas, afrontar con éxito las diversas  tareas que requiere el aprendizaje de la lectura y la escritura en este nivel.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abreu, Y., Barrera, A., Breijo, T., & Bonilla , I. (2018). El proceso de enseñanza-aprendizaje de los Estudios Lingüísticos: su impacto en la motivación hacia el estudio de la lengua. [The teaching-learning process of Linguistic Studies: its impact on the motivation to study the language]. MENDIVE. Revista de Educación., 16(4), pp. 610-623.

Agreda, L. (2015). El proceso de enseñanza-aprendizaje en la lectoescritura de los niños de 7 a 10 años de edad con discapacidad intelectual leve que asisten al centro psicopedagógico catamayo. Período 2013-2014. [The teaching-learning process in reading and writing of children from 7 to 10 years with mild intellectual disabilities who attend the Catalan educational psychology center. Period 2013-2014]. Lineamientos alternativos. Recuperado de https://n9.cl/uoxd

Aldana Talero, S. (2012). El podcasts en la enseñanza de la lectoescritura. [Podcasts in Literacy Teaching]. Revista Virtual Universidad Catolica del Norte, 11.

Caballeros, M., Sazo, E., & Gálvez, J. (2014). El aprendizaje de la lectura y escritura en los primeros años de escolaridad: experiencias exitosas de Guatemala. [Learning to read and write in the first years of schooling: successful experiences in Guatemala]. Interamerican Journal of Psychology, 48(2), pp. 212-222. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/284/28437146008.pdf

Carrera, V. (2013). Universidad Técnica de Ambato. "EL PROCESO DE LECTO-ESCRITURA Y SU INCIDENCIA EN EL RENDIMIENTO ESCOLAR, DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL SEGUNDO GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA ELEMENTAL DE LA ESCUELA "ESPEJO" DE LA CIUDAD DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA". [Technical University of Ambato. "THE READING-WRITING PROCESS AND ITS IMPACT ON BOYS AND GIRLS’ SCHOOL PERFORMANCE FROM THE SECOND GRADE, BASIC GENERAL ELEMENTARY EDUCATION AT "ESPEJO" SCHOOL, QUITO CITY, PICHINCHA PROVINCE"].

Condemarín, M. (2014). Estrategias para la enseñanza de la lectura (Primera ed.). [Strategies for teaching reading (First ed.)]. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.: Planeta S.A.I.C. Obtenido de https://n9.cl/k5zet

Fernández, A., & Rivero, M. (2014). Revista Cubana de Informática Médica, 6(2). [Cuban Journal of Medical Computer Science, 6 (2)]. Obtenido de https://n9.cl/nkov

Guzmán, R., Ghitis, T., & Ruiz, C. (2018). Lectura y escritura en los primeros años. [Reading and writing in the early years]. Bogotá: CATEDRA.

Hernández, R. Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. [Investigation methodology]. México, Mc Graw Hill Hispanoamericana. Hill Internacional.

Hernández, R., & Infante, M. (2016). El método de enseñanza-aprendizaje de trabajo independiente en la clase encuentro: recomendaciones didácticas. [The teaching-learning method of independent work in the meeting class: didactic recommendations]. Revista de Pedagogía, 37(101), pp. 215-231. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/659/65950543011.pdf

Justice, L. (2017). La lectoescritura y su impacto en el desarrollo del niño: Comentarios sobre Tomblin y Sénéchal. En R. d. Canadá, Desarrollo del Lenguaje y de la Lectoescritura. [Literacy and its impact on child development: Comments on Tomblin and Sénéchal. In Canada, Language and Literacy Development]. Enciclopedia sobre el Desarrollo de la Primera Infancia. Obtenido de https://n9.cl/9mqo

Lucas, V. (2014). Universidad de Valladolid. LA LECTOESCRITURA EN LA ETAPA DE EDUCACIÓN PRIMARIA. ["READING AND WRITING AT THE PRIMARY EDUCATION STAGE"]. Obtenido de https://n9.cl/z2ex

Maquilón, J., Sánchez, M., & Cuesta, J. (2016). Enseñar y aprender en las aulas de Educación Primaria. [Teach and learn in Primary Education classrooms]. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18(2), pp. 144-155. Obtenido de https://redie.uabc.mx/redie/article/view/955/1435

Ministerio de Educación de El Salvador & CECC/SICA. (2014). La enseñanza y el aprendizaje de la lectoescritura como factores del fracaso escolar. El Salvador. [The teaching and learning of literacy as factors of school failure.]. Obtenido de https://n9.cl/cjrh

Ministerio de Educación del Salvador. (2011-2013). La enseñanza y el aprendizaje de la lectoescritura como factores del fracaso escolar. [The teaching and learning of literacy as factors of school failure]. Ministerio de Educación del Salvador, 34-40.

Ministerio de Educación. (17 de Mayo de 2018). Educar Ecuador. [Educate Ecuador]. Obtenido de Ministerio de Educación: https://n9.cl/ezdkf

Mostacero, R. (2017). Modelos para enseñar y aprender a escribir: bosquejo histórico. [Models for teaching and learning to write: historical sketch]. Lenguaje, 45(2), pp. 247-274. Obtenido de https://n9.cl/lns7

Núñez, M., & Santamarina , M. (2014). Prerrequisitos para el proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura: conciencia fonológica y destrezas orales de la lengua. [Prerequisites for the learning process of reading and writing: phonological awareness and oral language skills]. Lengua y Habla(18), pp. 72-92. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/5119/511951374006.pdf

Osorio, K., & López, A. (2014). La Retroalimentación Formativa en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje de Estudiantes en Edad Preescolar. [Formative Feedback in the Teaching-Learning Process of Preschool Students]. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 7(1), pp. 13-30.

Pérez, V., & La Cruz, A. (2014). Estrategias de enseñanza y aprendizaje de la lectura y escritura en educación primaria. [Teaching and learning strategies for reading and writing in primary education]. Zona Próxima(21), pp.1-16. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/853/85332835002.pdf

Puñales, L., Fundora, C., & Torres, C. (2016). La enseñanza de la lectoescritura en la Educación Primaria: reflexión desde las dificultades de aprendizaje. [The teaching of literacy in Primary Education: reflection from learning difficulties]. Redalyc, 11.

Rodino, A. (2016). Aportes de investigación y buenas prácticas respecto a las condiciones propias para promover el desarrollo de la lectoescritura emergente en preescolar. [Research contributions and good practices regarding the proper conditions to promote the development of emergent literacy in preschool]. Ponencia preparada para el el Sexto Informe del Estado de la Educación, 8-44.

Rodríguez, E. (S/F). El desarrollo de la lectoescritura: teorías e intervención. [The development of literacy: theories and intervention]. Obtenido de La lectura y la escritura son procesos cognitivamente complejos y muy relevantes en el aprendizaje.: https://n9.cl/jcaj

Roig-Vila, R. (2016). Técnologia, innovacion e investigación en los procesos de enseñanza-aprendizaje. [Technology, innovation and research in the teaching-learning processes]. Barcelona: OCTAEDRO, S.L. Obtenido de https://n9.cl/818s

Rubiano, E. (2013). La iniciación de la lectura y escritura. Recursos para el aprendizaje de referencia. [The initiation of reading and writing. Reference learning resources]. Educere, 17(57), pp.329-338. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/356/35630152017.pdf

Selfa , M., & Villanueva, J. (2015). La enseñanza de la lectura y la escritura hoy. Entrevista a Ana Teberosky Coronado. [Teaching reading and writing today. Interview with Ana Teberosky Coronado]. Investigaciones sobre Lectura(4), pp. 125-135. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/4462/446243922008.pdf

Tangarife, D., Blanco, M., & Díaz, G. (2016). Tecnologías y metodologías aplicadas en la enseñanza de la lectoescritura a personas con síndrome de Down. Digital Education Review(29). [Technologies and methodologies applied in teaching literacy to people with Down syndrome. Digital Education Review (29)].

Ulzzurum, A., Argilaga, D., Arnabat, M., Colet, F., Farrera, N., & Forns, R. (2000). El aprendizaje de la lectoescritura desde una perspectiva constructivista. (págs. 9-14). [Learning to read and write from a constructivist perspective. (pages. 9-14)]. Barcelona: GRAÓ. Recuperado de https://n9.cl/34mzw

Valverde, Y. (2014). Lectura y escritura con sentido y significado, como estrategia de pedagógica en la formación de maestros. [Reading and writing with sense and meaning, as a pedagogical strategy in teacher´s training]. Revista Fedumar Pedagogía y Educación, 1(1), pp.71-104. Obtenido de http://www.actiweb.es/educadora_andrea_reyes/archivo6.pdf

Descargas

Publicado

20-01-2020

Cómo citar

Chacha-Supe, M. M., & Rosero-Morales, E. D. R. (2020). Procesos iniciales de enseñanza – aprendizaje de la lectoescritura en los estudiantes del nivel de preparatoria. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(9), 311–336. https://doi.org/10.35381/r.k.v5i9.650

Número

Sección

De Investigación