El ciclismo de montaña y su incidencia en el fortalecimiento del turismo sostenible
DOI:
https://doi.org/10.35381/r.k.v5i9.581Palabras clave:
Turismo, ecoturismo, desarrollo sostenible, conservación ambiental, educación para el desarrollo sostenible.Resumen
El presente estudio tiene como objetivo determinar la incidencia del ciclismo de montaña para el fortalecimiento del turismo sostenible del cantón Loreto provincia de Orellana. Para ello se tomó una muestra 89 participantes que asistieron a la competencia SINCHI WAMI 2.0. Los métodos y técnicas de investigación que se utilizaron fueron la revisión bibliográfica, encuesta, observación y la estadística descriptiva. Se da a conocer los principales resultados sobre la práctica del ciclismo de montaña a través de las dimensiones social, económica y ambiental del turismo sostenible obtenidos en la competencia. Se concluye que la relación entre el turismo sostenible con el ciclismo de montaña se establece a partir de la incidencia favorable en las tres dimensiones, mediante la ejecución de competencias, travesías y ciclopaseos turísticos.
Descargas
Citas
Badii, M., Castillo, J., Landeros, J., & Cortez, K. (2007). Papel de la estadística descriptiva en la investigación científica. [Role of descriptive statistics in scientific research]. InnOvaciOnes de NegOciOs, 107-145.
Barrera, C., y Bahamondes, C. (2012 ). Turismo Sostenible: Importancia en el cuidado del medio ambiente. [Sustainable Tourism: Importance in caring for the environment]. REVISTA INTERAMERICANA DE AMBIENTE Y TURISMO, 8(1), 50-56. https://n9.cl/9qkxe
Barrera, M. (2005). Modelos Epistémicos en investigación. [Epistemic models in research]. Revista de Pedagogía, 26(75), 167-169. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/659/65916614007.pdf
Blancas, F., González, M., Guerrero, F., y Lozano, M. (2010). Indicadores sintéticos de turismo sostenible: una aplicación para los destinos turísticos de Andalucía . [Synthetic indicators of sustainable tourism: an application for Andalusian tourist destinations]. Revista Electrónica de Comunicaciones y Trabajos de ASEPUMA, 11, 85-118. Obtenido de http://www.revistarecta.com/n11/recta_11_09.pdf.
Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Málaga. (2010). Estudio de Responsabilidad social empresarial en las empresas turísticas de la Provincia de Málaga. . [Study of corporate social responsibility in tourism companies in the province of Malaga]. España: Roadmap Excelencia y Responsabilidad, SL.
Fhisman, E., Washington, S., y Haworth, N. (2014). Bike share’s impact on car use: Evidence from the United States, Great Britain, and Australia. . [Impacto del uso compartido de bicicletas en el uso del automóvil: evidencia de los Estados Unidos, Gran Bretaña y Australia]. Transportation Research, 13-20. 10.1016/j.trd.2014.05.013
Garcia, T., Sánchez, D., Sámchez, M., Leo, F., y Amado, D. (2012). ESCUELA DEL DEPORTE: VALORACIÓN DE UNA CAMPAÑA PARA LA PROMOCIÓN DEVALORES. [SPORTS SCHOOL: EVALUATION OF A CAMPAIGN FOR THE DEVELOPMENT OF VALUES]. Motricidad. European Journal of HumanMovement, 28, 67-81. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=274224368004
Gómez, A. (2013). La bicicleta como generadora de cambio cultural: caso Holanda. AGLALA REVISTA VIRTUAL, 4(1), 46-58. doi:10.22519/22157360.731
Gómez, J., Mantilla, J., Posso, M., y Maldonado, X. (2018). Ciclismo de Montaña como Motor del Desarrollo Sostenible del Turismo Local en Ecuador. . [Mountain Biking as an Engine for the Sustainable Development of Local Tourism in Ecuador]. Información Tecnológica, 29(5), 279-288. Obtenido de http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642018000500279
Hernámdez, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación [Investigation methodology]. Sexta edición. México D.F.: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA.
Jiménez, I. (2015). La configuración jurídica del deporte en el medio natural : Relaciones con el turismo, el desarrollo sostenible y la ordenación del territorio. [The legal configuration of sport in the natural environment: relations with tourism, sustainable development and spatial planning.]. Madrid: Reus.
Pickering, C., y Rossi, S. (2016). Mountain biking in peri-urban parks: Social factors influencing perceptions of conflicts in three popular National Parks in Australia . [Ciclismo de montaña en parques periurbanos: factores sociales que influyen en las percepciones de los conflictos en tres parques nacionales populares en Australia]. Journal of Outdoor Recreation and Tourism, 71-81. Obtenido de http://dx.doi.org/10.1016/j.jort.2016.07.004
Quintero, J. (2014). REFLEXIONES ACERCA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN TURISMO. RES NON VERBA. [REFLECTIONS ON SCIENTIFIC RESEARCH IN TOURISM. RES NO VERBA]. Revista Ciencia, Innovación y Sociedad del Conocimiento., 5, 28-42. Obtenido de https://n9.cl/1oao
Quintero, J. (2016). Sostenibilidad sociocultural del turismo: propuestas para el cantón Playas. Provincia del Guayas, Ecuador. [Sociocultural sustainability of tourism: proposals for Playas canton. Guayas Province, Ecuador]. Revista Espiga, 15(31), 31-43. Obtenido de https://doi.org/10.22458/re.v15i31.1288
Secretaría Técnica Planifica Ecuador. (2017). Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021-Toda una Vida. Quito. [National Development Plan 2017-2021-A lifetime]. Obtenido de https://n9.cl/69vop
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/oai.