Eficiencia del Estado frente a la conurbación como formación de zonas urbanas marginales

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35381/r.k.v9i1.3554

Palabras clave:

Eficiencia, estado, conurbación, formación, zonas urbanas marginales, (Tesauro UNESCO).

Resumen

En esta investigación, se realizó una revisión de la literatura en las bases de datos académicas (Redalyc, Scopus y Scielo), con el objetivo de analizar la eficiencia del estado frente a la conurbación como formación de zonas urbanas marginales, obteniendo, luego de un filtro de selección, un total de 12 artículos que se incluyeron dentro de la revisión. Los resultados indicaron que el desarrollo industrial es el motor de los procesos de conurbación, y su concepción básica de integración geográfica no es suficiente para abarcar el impacto social, económico, político y ambiental producto de la integración de zonas geográficas que conservan independencia administrativa. Se concluye que, en un contexto tan complejo, como el surgimiento de conurbanos, el estado tiene que cumplir un rol de regulador y planificador, que contemple normativas dirigidas a brindar calidad de vida a los pobladores, reducir el impacto ambiental y reducir las brechas sociales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acevedo, J. (2012). Los cables aéreos en zonas marginales urbanas. Un desafío institucional. [Aerial Cable-Cars in Low-Income Urban Settlements an Institutional Challenge]. Revista Bitácora Urbano Territorial, 21(2), 75-84. https://n9.cl/ugcot

Amorim, D., y Brown, B. (2020). Urban Scatopsidae (Diptera) of Los Angeles, California, United States. [Scatopsidae (Diptera) urbanos de Los Angeles, California, Estados Unidos]. Insect Systematics and Diversity, 4(1), 1-41. https://n9.cl/bj3pl

Besana, P., y Bouzo, S. (2020). Water thou shalt not drink? Access to drinking water and intermediaries in informal settlements of the Buenos Aires conurbation (1983-2015). [¿Agua que no beberás? Acceso al agua potable e intermediarios en asentamientos informales del conurbano bonaerense (1983-2015)]. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografia, 29(1), 152–170. https://n9.cl/ifmmhz

Bride, A. (2020). Metropolitan formation from fragmentation the conurbation process of greater La Serena. [Formación metropolitana a partir de la fragmentación el proceso de conurbación del gran La Serena]. Urbano, 23(41), 58-83. https://n9.cl/4it09

Calonge, F. (2017). Gobernanza neoliberal. Retos para el ordenamiento de las movilidades urbanas. [Neoliberal governance. Challenges for the organization of urban mobility]. Revista Transporte y Territorio, (16), 184-200. https://n9.cl/v7hoj

Castaños, H. (2005). Las megaciudades y la transición urbana. [Megacities and urban transition]. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLVII(195), 95-121. https://n9.cl/7y3bm

Castro, E. (2016). Transformaciones territoriales y procesos de metropolización en Colombia: una aproximación a partir de la migración interna. [Territorial transformations and processes of metropolization in Colombia: an approach based on internal migration]. Civilizar. Ciencias Sociales y Humanas, 16(31), 127-150. https://n9.cl/hvk8ex

Choplin, A. (2020). Cementing Africa: Cement flows and city-making along the West African corridor (Accra, Lomé, Cotonou, Lagos). Urban Studies, 57(9), 1977-1993. https://n9.cl/mz2w9

Doré, E. (2008). La marginalidad urbana en su contexto: modernización truncada y conductas de los marginales. [Urban marginality in context: truncated modernization and behaviors of the marginalized]. Sociológica (México), 23(67), 81-105. https://n9.cl/mckqr

García, G., Oliva, Y., y Ortiz, R. (2012). Distribución espacial de la marginación urbana en la ciudad de Mérida, Yucatán, México. [Spatial distribution of the urban exclusion in the city of Mérida, Yucatán, Mexico]. Investigaciones geográficas, 77, 89-106. https://n9.cl/hirq8

Graizbord, B. (2007). Megaciudades, globalización y viabilidad urbana. [Megacities, globalization, and urban sustainability]. Investigaciones geográficas, (63), 125-140. https://n9.cl/8a9i05

Grasst, Y. (2023). Transformaciones en el desarrollo urbano de Manta, Ecuador: desde la ciudad colonial hasta la ciudad fragmentada. [Transformations in the urban development of Manta, Ecuador: from the colonial to the fragmented city]. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo), 8(1), 113-131. https://n9.cl/lhbtp

Herrero, G., y Ciriquián, P. (2019). The Melilla-Nador cross-border urban complex. Investigaciones Geográficas (Spain), 72, 101–124. https://n9.cl/7ea0c

Hinfelaar, M., y Hildreth, P. (2019). The role of universities in peripheral regions: The case of the North Wales and Mersey Dee area. [El papel de las universidades en las regiones periféricas: El caso de la zona de Gales del Norte y Mersey Dee]. Policy Reviews in Higher Education, 3(2), 189-207. https://n9.cl/rcv1o

Lizárraga, C. (2012). Expansión metropolitana y movilidad: el caso de Caracas. [Metropolitan expansion and mobility: the case of Caracas]. EURE, 38(113), 99-125. https://n9.cl/ldi80

Moreno, O. (2004). A propósito de los procesos de conurbación en el sur de la metrópolita Bogotana. [About the process of integration in Bogotá’s southern neighborhoods]. Revista Bitácora Urbano Territorial, 1(8), 72-81. https://n9.cl/71of9

Pamplona, M., y Piedrahita, P. (2021). El derecho a la ciudad en las aglomeraciones: miradas desde América Latina. [The right to the city in agglomerations: views from Latin America]. Bitácora Urbano Territorial, 31(2), 73-85. https://n9.cl/5q9wb

Pamplona, M., y Piedrahita, P. (2023). Análisis comparado de la garantía de derechos urbanos en la aglomeración urbana de Rionegro, oriente de Antioquia (2014-2018). [Comparative Analysis of the Guarantee of Urban Rights in the Urban Agglomeration of Rionegro, Eastern Antioquia (2014-2018)]. Territorios, 49, 1-26. https://n9.cl/qtzvp

Ponce, J. (2021). The Seville-Bonanza Canal: A public policy failure. Investigaciones Históricas, 41, 1247-1270. https://n9.cl/5xue9

Salazar, A., Díaz, O., Osses, P., y Foster, W. (2014). Relevancia de la accesibilidad a los centros urbanos, con respecto a la pobreza y ocupación de la población rural y periurbana de la región del Bío-Bío, Chile. [Relevance of accessibility to urban centers with respect to the poverty and occupation of their and Peri-urban population of the region of Bío-Bío, Chile]. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 23(2), 221-238. https://n9.cl/82fcvm

Salazar, J. (2001). ¿Expansión o densificación? Reflexiones en torno al caso Bogotá. [Expansion or densification? Reflections on the case of Bogota]. Revista Bitácora Urbano Territorial, (5), 21-35. https://n9.cl/42d54

Samat, N., Mahamud, M., Rashid, S., Elhadary, Y., y Noor, N. (2019). Urbanisation beyond its core boundary and its impact on the communities in george town conurbation, Malaysia. [La urbanización más allá de los límites de su núcleo y su impacto en las comunidades de la aglomeración urbana de George Town (Malasia)]. Planning Malaysia, 17(2), 38-49. https://n9.cl/j1nyp8

Therán, K., Pérez, R., y García, D. (2022). Asentamientos informales en la periferia urbana de áreas metropolitanas. El caso de Soledad, Colombia. [Informal settlements in the urban periphery of metropolitan areas. The case of Soledad, Colombia]. URBE. Revista Brasileira de Gestão Urbana, 14, e20210275. https://n9.cl/4huww

Descargas

Publicado

15-01-2024

Cómo citar

Torres-Toledo, P., Echegaray-López, B. A., & Monteagudo-Montenegro, G. B. (2024). Eficiencia del Estado frente a la conurbación como formación de zonas urbanas marginales. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 9(1), 77–96. https://doi.org/10.35381/r.k.v9i1.3554

Número

Sección

De Investigación