El Buen Vivir y la Educación Superior Ecuatoriana desde la Complejidad Sistémica
Good Living and Ecuadorian Higher Education from the Systemic Complexity
Virginia Gonfiantini
vgonfiantini@multiversidadreal.edu.mx
Universidad Nacional de Rosario, Rosario
Argentina
https://orcid.org/0000-0002-0161-0973
Franklin Marcelo Sánchez-Pástor
Universidad Nacional de Loja, Loja
Ecuador
http://orcid.org/0000-0002-4919-8631
Alba Susana Valarezo-Cueva
Universidad Nacional de Loja, Loja
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-5484-9232
Joe David Carpio-Rosales
Universidad Nacional de Loja, Loja
Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-6157-716X
Recibido: 15 de mayo de 2020
Revisado: 12 de junio de 2020
Aprobado: 22 de julio de 2020
Publicado: 01 de agosto de 2020
RESUMEN
El objetivo de la investigación consistió en analizar el buen vivir y la educación superior ecuatoriana desde la complejidad sistémica. Se desarrolló mediante una tipología descriptiva con diseño no experimental bibliográfico, lo cual permitió recopilar información de campo a 814 profesionales de la educación de la zona Sur del Ecuador. El 41% de los encuestados afirma que la organización curricular es siempre o casi siempre unidisciplinaria, desconectada del mundo, fragmentada, sin estructuras vinculantes entre los conocimientos de la ciencia, la profesión, el arte. Para que exista un adecuado proceso educativo desde el buen vivir y complejidad, debe desarrollarse un cambio paradigmático en la cosmovisión de los actores educativos, de ese modo, es posible trabajar en función de responder a las premisas estipuladas para tal fin, de lo contrario se corre el riesgo de seguir aplicando el paradigma tradicional por cuanto no genera cambios al estatus quo.
Descriptores: Experimento educacional; innovación educacional; reforma de la educación; democratización de la educación. (Palabras tomadas del Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
The objective of the research was to analyze the good living and Ecuadorian higher education from the systemic complexity. It was developed through a descriptive typology with a non-experimental bibliographic design, which made it possible to collect field information from 814 education professionals from the southern part of Ecuador. 41% of those surveyed affirm that the curricular organization is always or almost always unidisciplinary, disconnected from the world, fragmented, without binding structures between knowledge of science, profession, and art. For there to be an adequate educational process based on good living and complexity, a paradigmatic change must be developed in the worldview of educational actors, in this way, it is possible to work according to responding to the premises stipulated for this purpose, otherwise It runs the risk of continuing to apply the traditional paradigm because it does not generate changes to the status quo.
Descriptors: Educational experiments; educational innovations; educational reform; democratization of education. (Words taken from the UNESCO Thesaurus).
INTRODUCCIÓN
A partir de la promulgación de la Constitución del Ecuador del 2008, el país cambia su mirada y su modelo de desarrollo, adecuando un sistema educativo, que tiene por objeto construir la sociedad del Buen Vivir, este proceso de capacitación permitió enseñar un modelo en el cual se pretendía dejar de lado los saberes fragmentados, unidisciplinarias, para avanzar hacia la creación de conocimientos sistémicos, interdisciplinares, transdisciplinares, con conciencia humana y ética profesional, quedando pendiente la construcción de un Modelo Educativo y Pedagógico, ajustado a las premisas planteadas.
Construir lineamientos alternativos sobre una propuesta educativa a partir de una visión planetaria, repensando el bien común, es necesario, es urgente, siempre considerando la identidad y el contexto en este caso el mantenido por el estado ecuatoriano a partir de la Constitución del 2008, con su filosofía del Buen Vivir, conscientes que existen duros golpes a aquellos proyectos históricos alternativos al neoliberalismo, al capitalismo, como bien lo han calificado muchos intelectuales del norte y del sur del planeta. El mismo Estado Social de Derecho, producto de la férrea actitud de los trabajadores, de sus continuas luchas, inicialmente dadas en la Europa de fines del siglo XIX e inicios del XX, pero que recorrieron también las calles de América, ha recibido los embates del neoliberalismo de las últimas décadas (Molina, 2020).
Se genera un debate sobre la construcción de otras vías de mejoramiento o desarrollo educativo, siendo por ello necesario realizar un diálogo de saberes: por un lado, el pensamiento complejo y por el otro el Buen Vivir. Estas dos formas de pensar nos proyectan hacia una ecologización del conocimiento, la cual deberá orientar la educación mediante una pedagogía auténtica, para el Buen Vivir. En función de lo planteado, el objetivo de la investigación consistió en analizar el buen vivir y la educación superior ecuatoriana desde la complejidad sistémica.
MÉTODO
La investigación se desarrolló mediante una tipología descriptiva con diseño no experimental bibliográfico, lo cual permitió recopilar información de campo a 814 profesionales de la educación de la zona Sur del Ecuador, mediante la aplicación de un cuestionario en escalamiento de Likert de cinco alternativas de respuestas, aplicado mediante encuesta online, el instrumento fue validado mediante coeficiente de Alfa de Cronbach obteniéndose un coeficiente de 0,83 catalogándose como confiable para su aplicación, la información recopilada se procesó mediante estadística descriptiva.
RESULTADOS
El 31% de los encuestados afirman que la operativización del currículo no se ha podido trabajar de forma efectiva todavía con un enfoque complejo, por cuanto esto demanda la interrelación y unificación de términos, conceptos, modelos, teorías y métodos, pero sobre todo de actitudes; mientras las autoridades educativas, no establezcan lineamientos claros y permanentes en relación al proceso de gestión del currículo en la Educación Superior desde el nuevo modelo de formación universitaria en Ecuador, no existirán mayores avances.
DISCUSIÓN
Para que exista un adecuado proceso educativo desde el buen vivir y complejidad, debe desarrollarse un cambio paradigmático en la cosmovisión de los actores educativos, de ese modo, es posible trabajar en función de responder a las premisas estipuladas para tal fin, de lo contrario se corre el riesgo de seguir aplicando el paradigma tradicional por cuanto no genera cambios al estatus quo, efectuándose una mezcla pedagógica de complejidad y racionalidad, generando confusión en la práctica educativa, aunado a la pérdida de imagen, desconfianza, lo cual terminará por afianzar los hábitos cotidianos escolares.
El sector universitario del Ecuador debe generar una profunda reflexión sobre su rol y devenir en la sociedad de cara a los próximos años, por cuanto esto permite establecer el debate sobre la formación necesaria para transcender a niveles de progreso en función de las premisas del buen vivir, sin embargo, el debate debe ser despolitizado con la finalidad de comprender en profundidad la esencia de los paradigmas emergentes en la generación de una cultura científica donde se pueda integrar asertivamente los saberes ancestrales y cientificistas.
Siendo generar una educación transdisciplinar en razón de reconstituir el sistema educativo en función de abordar la realidad desde múltiples vertientes sinérgicas en razón de comprender desde una óptica científica en razón de perspectivas investigativas donde se confluya en la posibilidad de contar con un conocimiento sistémico afrontando los retos sociales y tecnológicos del mundo global en razón de compaginar la formación universitaria no con un mercado, sino, como un factor intelectual e intercultural de una neo epistemología social (Collado-Ruano, et al., 2018).
CONCLUSIÓN
En el currículo universitario ecuatoriano existen deficiencias que no permiten generan efectivamente aprendizajes desde los principios epistémicos de la complejidad, que orientan la formación profesional del diálogo de saberes y la interculturalidad, en el cumplimiento de los objetivos del Buen Vivir; esto lo manifiestan el 41% de las autoridades académicas encuestadas. En el modelo educativo, la realidad de la educación superior ecuatoriana no es entendida desde una mirada sistémica y holista, por cuanto la gestión curricular debería promoverse desde la incertidumbre, como principio de la complejidad sistémica, siendo necesaria para abordar la realidad desde una óptica compleja, es decir, lo cual contrasta con el paradigma de la veracidad científica. Se devela la necesidad de generar una transición paradigmática del modelo tradicional hacia el complejo y del buen vivir, por cuanto al no existir un empoderamiento por parte de los actores educativos de las premisas filosóficas de ambos enfoques, será difícil lograr concretar una educación tal como se presentan en los postulados epistemológicos del buen vivir y complejidad.
FINANCIAMIENTO
No monetario
AGRADECIMIENTO
A la Universidad Nacional de Loja, por su apoyo y estímulo en el desarrollo de la investigación.
REFERENCIAS CONSULTADAS
Aragón-Andrade, O. (2011). Una epistemología del Sur: La reinvención del conocimiento y la emancipación social. [An Epistemology of the South: The Reinvention of Knowledge and Social Emancipation]. Alteridades, 21(41), 181-184.
Arteaga-Cruz, E. (2017). Buen Vivir (Sumak Kawsay): definiciones, crítica e implicaciones en la planificación del desarrollo en Ecuador. [Good Living (Sumak Kawsay): definitions, critique and implications for development planning in Ecuador]. Saúde em Debate, 41(114), 907-919. https://doi.org/10.1590/0103-1104201711419
Borroto-López, L. (2015). Conocimiento, pensamiento complejo y universidad. [Knowlwdge, complex thinking, and university]. Revista Cubana de Educación Superior, 34(2), 28-33.
Bravo, L., Zea Barahona, C., Manuel Gorozabel, V., & Carolina Moreira, D. (2019). Fuerza laboral femenina del sector industrial pesquero en el Sumak Kawsay (buen vivir) ecuatoriano. [Female labor force of the fishing industrial sector in the Ecuadorian Sumak Kawsay (good living)]. CIENCIAMATRIA, 6(10), 307-325. https://doi.org/10.35381/cm.v6i10.132
Bustamante, L., Ayllón, S., & Escanés, G. (2018). Abordando la trayectoria universitaria desde el pensamiento complejo. [Addressing the educational paths from Complex Thought]. Praxis Educativa, 22(3), 64-70.
Calvo-Cereijo, M. (2019). Pensamiento complejo y transdisciplina. [Complex thinking and transdiscipline]. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (26), 307-326.
Chacón-Prado, M. de J. (2015). Congruencia del pensamiento complejo de Edgar Morín en la metodología de la educación a distancia. [Congruence of Edgar Morín's Complex Thought in Distance Education Methodology]. Revista Espiga, 14(30), 75-82. https://doi.org/10.22458/re.v14i30.933
Collado-Ruano, J, Madroñero-Morillo, M, & Álvarez-González, F. (2018). Educación transdisciplinar: formando en competencias para el buen vivir. [Transdisciplinary education: training in skills for the good living]. Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação, 26(100), 619-644. https://doi.org/10.1590/s0104-40362018002601487
Collado-Ruano, J. (2017). Interculturalidad y descolonialidad: Retos y desafíos epistemológicos; Interculturalidad e descolonialidad: desafíos epistemológicos. [Interculturality and Decoloniality: Epistemological Challenges]. Revista nuestrAmérica, 5(9), 38-57.
Fajardo, Z., Colcha Beltrón, R., Balladares Torres, J., & Madrid, E. (2019). Análisis comparativo de los estudiantes superdotados del Ecuador y Perú. [Comparative analysis of gifted students from Ecuador and Peru]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 4(8), 710-721. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v4i8.379
Gómez, V, Tolozano, M, & Delgado, N. (2017). La Acreditación Institucional de la Calidad en los Institutos Superiores Técnicos y Tecnológicos del Ecuador desde la Perspectiva de un Instituto Acreditado. [The Institutional Accreditation of Quality in Technical and Technological Institutes of Higher Education in Ecuador from the Perspective of an Accredited Institute]. Formación universitaria, 10(6), 59-66. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062017000600007
Gómez-Arrijos, C, Hernández-Hernández, M, Ramos-Sánchez, R. (2016). Principios epistemológicos para la enseñanza aprendizaje, según el pensamiento complejo de Edgar Morín. [Epistemological principles for the teachinglearning process, according to the educational thought of Edgar Morin]. Pueblo Continente, 27(2), p. 471-479.
Hidalgo-Capitán, A, & Cubillo-Guevara, A. (2018). Orto y ocaso del buen vivir en la planificación nacional del desarrollo en Ecuador (2007-2021). [Rise and Decline of Good Living in the National Development Planning in Ecuador (2007-2021)]. 78, 37-54.
Juárez, J, & Comboni-Salinas, S. (2012). Epistemología del pensamiento complejo. Reencuentro. [Epistemology of complex thought. Reunion]. Análisis de Problemas Universitarios, (65),38-51.
Molina, M. (2020). Visión descolonizadora de la gerencia transformacional en los circuitos educativos. [Decolonizing vision of transformational management in educational circuits]. EPISTEME KOINONIA, 3(5), 88-101. http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v3i5.532
Rodríguez, M, Aguilar, J, & Apolo, D. (2018). El Buen vivir como desafío en la formación de maestros: aproximaciones desde la Universidad Nacional de Educación del Ecuador. [The Challenge of Good Living in Teacher Education: Approximations from Universidad Nacional de Educación in Ecuador]. Revista mexicana de investigación educativa, 23(77), 577-596.
Sanabria-González, J. (2019). Ciencias de la complejidad y pensamiento complejo en psicoterapia. Una revisión. [Sciences of complexity and complex thinking in psychotherapy. A review]. Tesis Psicológica, 14(1), 82-101. https://doi.org/10.37511/tesis.v14n1a5
Torrealba, C, Pérez, P, Castillo, N. (2018). El pensamiento complejo y la transcomplejidad: visión emergente en el desarrollo de un enfoque epistemológico en la investigación educativa. [Complex thinking and transcomplexity: emergent vision in the development of an epistemological approach in educational research]. Revista Arbitrada del Centro de Investigación y Estudios Gerenciales. Número 33, 139-154.
©2020 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).