http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i1.804
Iniciación a la lectura a través de las TIC: Una propuesta metodológica
Initiation to reading through TIC: A methodological proposal
Oscar Fernando Orellana-Fernández
oscar.orellana@psg.ucacue.edu.ec
Universidad Católica de Cuenca, Azogues
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-1151-1642
Darwin Gabriel Garcia-Herrera
Universidad Católica de Cuenca, Azogues
Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-6813-8100
Ana Zulema Castro-Salazar
Universidad Católica de Cuenca, Azogues
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-3837-314X
Juan Carlos Erazo-Álvarez
Universidad Católica de Cuenca, Cuenca
Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-6480-2270
Recibido: 25 de abril de 2020
Revisado: 30 de mayo de 2020
Aprobado: 15 de junio de 2020
Publicado: 30 de junio de 2020
RESUMEN
El objetivo de esta investigación fue analizar la incidencia que tiene la motivación de los docentes mediante el uso de las herramientas que brinda las TIC (videos, ilustraciones, servicios en línea, etc.) para iniciar a los niños en la lectura en los estudiantes de primero de básica. Para ello, se realizó una investigación descriptiva no experimental, basado en un muestreo aleatorio simple estratificado y de cohorte transversal, los resultados obtenidos revelaron que los niños tienen deficiencias en la lectura y los docentes no utilizan las TIC en su aula de clases y por ende no motivan con tecnología a los niños en la iniciación de la lectura, por ello, se realizó una propuesta para motivar a los docentes en el uso de las TIC como herramienta metodológica en la iniciación a la lectura de los estudiantes de primero de básica.
Descriptores: Innovación educacional; experimento educacional; tecnología de la información; planificación de la educación. (Palabras tomadas del Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
The objective of this research was to analyze the incidence of teachers' motivation through the use of ICT tools (videos, illustrations, online services, etc.) to initiate children in reading in students of basic first. For this, a non-experimental descriptive research was carried out, based on a simple stratified random sampling and a cross-sectional cohort, the results obtained revealed that children have deficiencies in reading and teachers do not use ICT in their classroom and therefore They do not motivate children in the initiation of reading with technology, therefore, a proposal was made to motivate teachers in the use of ICT as a methodological tool in the initiation of first grade students to read.
Descriptors: Educational innovations; educational experiments; information technology; educational planning. (Words taken from the UNESCO Thesaurus).
INTRODUCCIÓN
Es primordial que la lectura se inicie desde edades muy tempranas, pues esta desplegará las competencias comunicativas de niños y niñas a lo largo de su vida, de hecho, según expresan (Paredes-Labra, 2005), probablemente, es durante la educación inicial, cuando nacen las actitudes fundamentales para con la lectura y por ello se debería introducir a los estudiantes desde estas etapas combinándola tanto en sus juegos como en sus actividades cotidianas, es decir es fundamental que la iniciación a la lectura se introduzca de manera dinámica en las aulas, pues los niños de esta generación, llamados nativos digitales, tienen diferentes ritmos y formas de aprendizaje y necesitan de un ambiente dinamizado lo cual involucra a las TIC que están presentes en la vida diaria, de muchas formas y proporcionan imaginación y creatividad. Para los niños la lectura debe ser agradable, que llame su atención para que así puedan obtener un buen aprendizaje.
Además, según indican (D'Ely & Tavares, 2014), aunque las nuevas tecnologías están ocupando un lugar vital en los niños, también se están ocupando en todas las áreas del conocimiento y de allí que se haga esencial en el proceso de aprendizaje y concretamente en la lectura base fundamental de cualquier enseñanza. Concretamente, en la actualidad los sistemas educativos de nuestro país se enfrentan al desafío de utilizar las TIC para proveer a sus estudiantes con herramientas y conocimientos necesarios que se requieren en esta época, de manera que, los métodos de enseñanza para la iniciación a la lectura (visualización, memorización, repetición) utilizados en los sistemas educativos de nuestro país parecen no ser lo suficientemente motivadores para los estudiantes, pues, las habilidades lectoras no presentan un nivel adecuado.
Las TIC son la innovación educativa del momento, permiten cambios determinantes en el quehacer diario del aula y en el proceso de enseñanza-aprendizaje entre docentes y alumnos. Transforman la educación notablemente, ha cambiado tanto la forma de enseñar como la forma de aprender y por supuesto el rol docente - estudiante. El uso de herramientas como: animaciones, vídeos, gráficos, servicios en línea, presentes en internet, ayudan como refuerzo a la comprensión lectora aumentando el interés del alumnado y pretendiendo cambiar la forma de enseñanza tradicional. Todavía cabe señalar que, mediante la experiencia en lo que va de este año lectivo se observó que los métodos utilizados en la actualidad no despiertan el interés suficiente para que los estudiantes tengan una buena comprensión de la lectura, por lo tanto, no son los adecuados para estos procesos (Quevedo-Álava, et al., 2020).
De hecho (Sakolrak, 2014) realizó un estudio en donde encontró muchas deficientes de lectura por parte de los niños de educación infantil debido al aburrimiento que demuestran hacia el área y por esto recomienda a los docentes que confíen en sí mismo y en sus compañeros y se introduzcan en ese mundo de las tecnologías, realizando trabajos de acción en el aula con la ayuda de la tecnología y de instrumentos de comprensión lectora apropiados a las nuevas generaciones.
Por lo cual la pretensión de esta investigación es precisamente el dar a conocer la importancia de la motivación en los docentes, como factor significativo para que los estudiantes en tempranas edades tengan el interés suficiente hacia la lectura, pues los niños de esta generación, aprenden de manera eficaz en un ambiente dinamizado ya que resulta más atractivo para ellos y para su interés en las nuevas tecnologías y es por esto que se tiene como objetivo el identificar las deficiencias de los niños en relación con la lectura y la incidencia de la motivación que tienen los docentes hacia el uso de las TIC para iniciar a los niños hacia la lectura,
Para lograr el objetivo, se realiza una propuesta para motivar a los docentes en el uso de las TIC como herramienta metodológica en la iniciación a la lectura de los estudiantes de primero de básica, pues estas permiten la visualización de material digitalizado y son las adecuadas para generar motivación y curiosidad en los niños hacia la lectura.
Referencial teórico
Según (Escarpit, 1968) Probablemente, es durante esa etapa de la vida (preescolar) cuando nacen las actitudes fundamentales para con el libro. Se debería introducir la lectura a los estudiantes desde etapas tempranas combinando tanto en sus juegos como en sus actividades cotidianas. Es primordial que la lectura se inicie desde edades muy tempranas, pues esta desplegará las competencias comunicativas de niños y niñas a lo largo de su vida.
De acuerdo con (Zhiñin-Quizhpi, 2018), leer es un proceso del pensamiento que involucra la cognición para interpretar y darle sentido a lo que se lee, es decir, es una interacción entre el que lee y el libro, por cuanto leer no es sólo decodificar el mensaje sino que va más allá, va hacia la comprensión del mensaje de quien escribe y para quien lo hace y por esto enseñar a leer es transmitir la importancia de percibir lo leído y de allí que (Sakolrak, 2014) considera que por medio de la lectura se enseña a los estudiantes a ser autodidactas, es decir deben ser personas críticas y reflexivas que puedan enfrentar las realidades y problemas cotidianos y para ello se les debe inculcar la lectura desde muy pequeños, los procesos cognitivos que ella conlleva son los que permiten la crítica y la reflexión.
Así mismo es fundamental que la iniciación a la lectura se introduzca en los niños de manera dinámica en sus aulas de clase. Pues, está presente en nuestra vida de muchas formas y nos proporciona imaginación y creatividad. Para los niños la lectura debe ser agradable, que llame su atención para que así puedan obtener un buen aprendizaje.
En el aula se debe dejar de lado las actividades repetitivas y memorísticas que forman el proceso de enseñanza-aprendizaje tradicionalista que no permiten que el estudiante se identifique con el libro y por supuesto no se siente interesado hacia la lectura. De hecho y desafortunadamente, algunos docentes aún mandan a leer novelas como obligación o castigo y por ello los estudiantes no se sienten motivados hacia su lectura, por el contrario, cuando se le permite al estudiante escoger un libro, analizarlo y discutirlo con sus compañeros, se contribuye a un crecimiento intelectual, que permite la formación de lectores reflexivos y críticos en sus planteamientos.
Según el (MINEDUC, 2016) La lectura juega un papel importante en el desarrollo de las capacidades de los estudiantes. Por tal motivo en las aulas de clase se desarrollan estrategias que incluyen actividades y tareas para el desarrollo de la competencia lectora en todas las áreas. De igual manera resalta el uso de las tecnologías de la información y la comunicación como un recurso facilitador para el desarrollo curricular.
Los procesos de iniciación a la lectura se han asociado a las formas tradicionales de enseñanza en los procesos de lectura, y ha dejado de lado el impacto que las nuevas tecnologías han tenido en los procesos educativos y en el contexto extracurricular. La lectura debería ser enseñada de manera más didáctica, pues, teniendo a disponibilidad recursos tecnológicos asertivos deberíamos dar uso adecuado de los mismos ya que en el siglo XXI los niños prácticamente nacen con la tecnología y que mejor manera de incentivar al uso adecuado de las mismas guiando estas tecnologías a su aprendizaje.
Actualmente los sistemas educativos de nuestro país se enfrentan al desafío de utilizar las TIC para proveer a sus estudiantes con herramientas y conocimientos necesarios que se requieren en esta época. De manera que, los métodos de enseñanza para la iniciación a la lectura (visualización, memorización, repetición) utilizados en los sistemas educativos de nuestro país parecen no ser lo suficientemente motivadores para los estudiantes, pues, las habilidades lectoras no presentan un nivel adecuado.
Segun (Ávila, 2013) las tecnologías de la información y comunicación (TIC) son un conjunto de herramientas tecnológicas que auxilian en el tratamiento de la información a través de varios elementos como son: acústicos, ópticos y electromagnéticos, mismos que de cierta manera facilitan el acceso a dicha información y simultáneamente facilitan la vida de las personas.
En los últimos años las TIC se han convertido en un elemento primordial dentro del sistema educativo. En este sentido (Hernández, 2017) afirma que su uso en instituciones educativas por estudiantes y docentes mejorará significativamente el proceso de enseñanza – aprendizaje Según (Alcántara, 2009) Las TIC representan un gran cambio en la manera de enseñar puesto que modifican las relaciones interpersonales y la manera en la que la información es difundida por ende también varía la forma en la que los conocimientos son adquiridos.
Por otro lado, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO], 2013) en un artículo denominado enfoque estratégico sobre tics en educación en américa latina y el caribe resalta la importancia de las TIC en dentro de las aulas de clase desde el enfoque de cambio de roles en el sistema educativo actual. Gracias a estas herramientas los estudiantes adquieren mayor autonomía y responsabilidad en el proceso de enseñanza – aprendizaje y el docente se ve en la necesidad de salir de su sor clásico como el único poseedor de los conocimientos.
Además, como indica (García-Rodríguez, Casillas-Martín, & Cano-Molina, 2014) las TIC pueden apoyar a la lectura debido a que permiten desarrollar una buena comunicación, tanto dentro como fuera del aula ya que se pueden utilizar donde se desee y cuando se quiera acceder a la información para debatir temas entre los estudiantes o con el profesor e igualmente se pueden utilizar para preguntar, compartir e intercambiar conceptos y opiniones. Por otra parte, según (Zhiñin-Quizhpi, 2018), la educación por medio de las TIC debe ser considerada ya no un placer o juego, sino un derecho de las nuevas generaciones insertas en la Sociedad de la Información y del Conocimiento, lo cual envuelve la comunicación, la educación y la sociedad.
En este tenor, existen diferentes investigaciones que sirven de antecedente a esta investigación, trabajo como el de (Marsh & Hannon, 2015), titulado, Young Children’s initiation into family literacy practices in the digital age = Iniciación de los niños pequeños a las prácticas de alfabetización familiar en la era digital. Este trabajo tuvo como objetivo el explorar la alfabetización digital de los niños pequeños en el hogar e identificar la gama de prácticas de alfabetización digital en las que los niños participan en el hogar y explorar cómo se integran en la vida familiar e involucran a los miembros de la familia.
Los hallazgos sugieren que los niños estaban inmersos en una variedad de prácticas multimodales y multimedia que involucraban un amplio compromiso con otros miembros de la familia que ampliaron su aprendizaje y se deleitaron con las capacidades tecnológicas de los niños. El artículo sugiere que, a la luz de los desarrollos socioculturales en la nueva era de los medios, se requiere un cambio de enfoque de "alfabetización" a "alfabetización digital".
Otro trabajo interesante es el de (Zhiñin-Quizhpi, 2018) quien realizó una Guía metodológica para el uso de las TIC en el proceso de la enseñanza de la lectoescritura, en segundo año de educación general básica, de la escuela José Flores del cantón Girón, periodo lectivo 2017-2018. Tuvo como objetivo el diseñar una guía para mejorar la metodología de enseñanza de la lectoescritura mediante el uso de las tecnologías y por esto, se diseñó de manera que pudiera ser utilizada por cualquier docente. Son estrategias bastante puntuales que abarcan distintos métodos de lectoescritura y el uso de las TIC en casi todas ellas y se demuestra la motivación que siente el estudiante cuando se une la lectura con las nuevas tecnologías.
Todavía cabe señalar que, mediante la experiencia se observa que lo métodos utilizados en la actualidad no despiertan el interés suficiente para que los estudiantes tengan una buena comprensión de la lectura, por lo tanto, no son los adecuados para estos procesos. Por todo esto, la utilización de las herramientas que brinda las TIC como alternativa para la enseñanza de la lectura en sus inicios, permitirá la visualización de material digitalizado y son adecuadas para generar motivación y curiosidad en los niños hacia la lectura.
Además (Cárdenas-González, 2018), realizó un trabajo titulado Estrategias metodológicas para mejorar el proceso de lecto-escritura del séptimo grado de la escuela de educación general básica Antonio Mancilla en el año lectivo 2017-2018. Tuvo como objetivo el ayudar a los estudiantes en evitar los errores que cometen en la lecto-escritura. Se realizó una investigación de campo donde se detectaron las distintas falencias de los estudiantes en cuanto a la pronunciación, ortografía y su adecuado del lenguaje y por ello se realiza una propuesta con estrategias metodológicas, bastante acordes al nivel de estudio, a la comprensión lectora y a la motivación que pueden expresar los estudiantes por tener nuevas experiencias.
(Ospina-Gardeazabal, 2016), también realizó un trabajo sobre el tema, titulado Oralidad, lectura y escritura a través de TIC: aportes e influencias y que tuvo como objetivo el demostrar la importancia de las TIC en el proceso de oralidad, lectura y escritura. Además, se tomó en consideración los aportes e influencias que tienen en la educación infantil y se aplicaron estrategias didácticas para su uso. Al concluir se demostraron los beneficios que presentan las TIC como herramientas de desarrollo de habilidades y destrezas que pueden motivar al estudiante y ayudan al docente en el desarrollo de las estrategias didácticas en el aula y concretamente, en lo que atañe a esta investigación en la iniciación de la lectura.
MÉTODO
Se desarrolló mediante una investigación descriptiva no experimental, de cohorte transversal (López-Intriago, Erazo-Álvarez, Narváez-Zurita, & Moreno, 2020), basado en la experiencia dentro del aula de clase en donde se mantuvo un rol activo y el investigador se pudo sumergir en las actividades de los estudiantes, basado en un muestreo aleatorio simple estratificado, pues se buscó interpretar y reflexionar sobre el problema de estudio en toda su extensión para alcanzar los objetivos propuestos (Lema-Guiracocha, Erazo-Álvarez, & Narváez-Zurita, 2019).
Para identificar la motivación que tienen los docentes hacia el uso de las TIC para iniciar a los niños hacia la lectura, se utilizó una de las técnicas más adecuadas que permite recoger información válida y confiable, la encuesta de cohorte transversal, misma que sirvió para recolectar los datos, analizar la información y dar respuesta a la problemática, la cual también se realizó de manera virtual mediante el aplicativo en línea Forms de Office y fue dirigida en forma aleatoria a una población o participantes de poca dispersión geográfica, conformado por docentes de diferentes instituciones educativas que laboran en la ciudad de Azogues.
Esta población correspondió a 82 docentes de Educación General Básica, los cuales se encuentran en edades desde los 20 años. La intervención tuvo una duración de tres días en horarios no específicos para los participantes, en los cuales se contó con el uso de computadoras y Smartphones con conexión permanente a internet. La encuesta que se aplicó a los docentes cuenta con la fiabilidad a través del Alfa de Cronbach que arrojó un resultado de 0,732 en 6 variables, lo cual demuestra bastante confiabilidad. Los datos arrojados por la encuesta se vaciaron en el software de Microsoft Office llamado Excel, el cual está incluido en el paquete de software Office 2016. Los datos fueron transferidos a un formato en SPSS Statistics en su versión 25 y se utilizó para el análisis estadístico de datos y la creación de tablas (Erazo & Narváez, 2020).
RESULTADOS
Tabla 1
TIC en su aula de clase
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
|
Válidos |
Mucho |
35 |
42,7 |
42,7 |
42,7 |
Poco |
35 |
42,7 |
42,7 |
85,4 |
|
Muy poco |
8 |
9,8 |
9,8 |
95,1 |
|
Casi nada |
4 |
4,9 |
4,9 |
100,0 |
|
Total |
82 |
100,0 |
100,0 |
|
Fuente: Elaboración propia.
En la tabla 1, el renglón de mucho tiene un porcentaje de 42,7, es decir, 35 de los encuestados respondieron de esta manera al igual que en el renglón poco, hay un porcentaje de 42,7 lo que hace un porcentaje acumulado de 85.4% y que indican que de manera general los docenes usan las TIC en su aula de clases para actividades varias, sin embargo, no las usan para motivar la iniciación a la lectura.
Tabla 2
Las TIC para motivar la iniciación lectura en los niños de primero de básica
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
|
Válidos |
Mucho |
71 |
86,6 |
86,6 |
86,6 |
Poco |
7 |
8,5 |
8,5 |
95,1 |
|
Muy poco |
4 |
4,9 |
4,9 |
100,0 |
|
Total |
82 |
100,0 |
100,0 |
|
Fuente: Elaboración propia
En la tabla 2, se evidencia que un porcentaje bastante significativo de 86,6% de los encuestados, es decir, 71 docentes, no utilizan las TIC para motivar la iniciación de la lectura en los niños de primero de básica.
Los datos obtenidos en las tablas anteriores revelan que los docentes no utilizan constantemente las TIC en su aula de clases y por ende no motivan con tecnología a los niños en la iniciación de la lectura. Es de resaltar que en la Unidad Educativa Luis Cordero de la ciudad de Azogues es una institución pública y se gestiona cada año con entidades gubernamentales y comités de padres de familia para adecuar cada aula a las necesidades de los niños de inicial y primero de básica. Las aulas disponen de servicio de internet permanente, proyector multimedia, televisión, parlantes, etc., sin embargo, son herramientas que se usan con fines lúdicos y no con fines didácticos ya que los métodos tradicionales siguen imperando y siendo la prioridad.
Los docentes opinan como manifiesta (Paredes-Labra, 2005), que las TIC son un enemigo de la lectura, tal como lo son la televisión y los videojuegos y por ello el considerar las TIC para el proceso de lectura es un problema más que un beneficio ya que está creando adicción entre los niños y adolescentes y no les permite concentrarse en lo que es el proceso educativo y menos aún les permite leer documentos palpables, auténticos y que permiten la crítica y la reflexión. Por otra parte, el internet es una forma de alfabetización hacia lo banal y de allí que en la actualidad existan influenciar, yotubers y tantos otros representantes de la juventud que conducen hacia trivialidades que no desarrollan procesos cognitivos y mucha menos comprensión lectora. Así, las TIC son «nueva frontera para la literatura» o «enemigo de la lectura», un panorama de tecnófila y tecnofobia.
No obstante, existe el otro lado de investigadores quienes superan esta paradoja, por ejemplo (Torrealba, 2008) realizó un trabajo en donde se analizaron los vínculos y ventajas existentes entre las tecnologías de la información y la comunicación y, las distintas metodologías de aprendizaje a través de varias experiencias de ejecución de estrategias con ayuda de las TIC y se llega a la conclusión de que se logra la formación de estudiantes motivados y donde se puede observar grandes cambios en la autoestima, la seguridad y la comprensión de la transversalidad de las materias con las nuevas tecnologías.
Otro trabajo que resalta la importancia de las TIC como recurso, en este caso, en concreto a la lectura, es el de (Hurtado-Montesinos, 2013) quien manifiesta que en la actualidad nadie pone en duda la importancia de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje ya que se pueden utilizar en todos los contenidos curriculares porque la información le llega al estudiante por diversos medios interactivos que motivan y desarrollan el interés del niño hacia el aprendizaje. Son herramientas imprescindibles en este momento en el cual los estudiantes quieren dinamismo, no pueden estar quietos y adormecidos escuchando textos o asimilando información memorística. Los estudiantes en la actualidad necesitan de las tecnologías para correlacionar la información que se les ofrece con otras pertinentes que los ayuden en sus reflexiones.
Por su parte (García-Rodríguez, Casillas-Martín, & Cano-Molina, 2014), manifiestan que los seres humanos están insertos en una nueva sociedad con un alto grado de conocimientos e información procedentes de entornos virtuales que inciden en las aulas desde las primeras etapas de la educación por lo cual es imprescindible que los docentes se avoquen a trabajar con las nuevas herramientas tecnológicas debido a que en los actuales momentos, los niños son los que están dando las clases ya que a través de la internet y las nuevas tecnologías en general, logran obtener mayor y mejor información que la transmitida por los docentes de generación en generación ya que se ha demostrado que la información de los docentes posee historia generacional y es cambiada muy poco lo cual perturba a las nuevas generaciones.
Además (García-Hernández, 2013), indica que si se considera la importancia de las nuevas tecnologías en la actualidad y el uso que se hace de ellas, se visualiza la distancia que existe entre todas las bondades que ofrecen y el poco uso que están haciendo los docentes de ellas, por lo cual este autor recomienda el plantearse como docente la manera de mejorar el aporte de las nuevas tecnologías en la práctica educativa. De hecho, la actualización del docente en cuanto a las TIC, debe ser una prioridad porque los niños están sintiendo pereza en las clases porque no tienen el dinamismo y la motivación que necesitan para comprender el proceso de enseñanza-aprendizaje.
PROPUESTA
En base a los objetivos planteados y los resultados obtenidos en las encuestas, se presenta esta propuesta con el fin de motivar a los docentes hacia el uso de las TIC, en la iniciación a la lectura lo cual se hace a través de una propuesta metodológica. La propuesta se debe llevar a cabo en un laboratorio de computación y se divide en tres fases; cada una de ellas comprende objetivo, actividad, materiales y tiempo. El objetivo de la propuesta gira en torno a motivar a los docentes en el uso de las TIC para iniciar a los niños hacia la lectura.
La primera fase de la propuesta se realizará en un tiempo estimado de dos horas en el primer día y tiene como objetivo Lograr la interacción del docente con las TIC, para lo cual se realizará diferentes actividades acordes a este proceso. En la segunda fase que tiene como objetivo definir la apropiación del docente con las TIC. El docente explica la manera de utilizar Mindmeister y detallar las ventajas de su utilización, la actividad tendrá una duración de 2 horas en el segundo día. Para finalizar con las actividades en el tercer día que tendrá una duración de cuatro horas, se realizarán actividades mediante la socialización a través de redes sociales (Facebook WhatsApp) sobre las bondades de las TIC, también se planificará actividades de iniciación a la lectura y se elaborará un blog en la plataforma WIX sobre el tema educación infantil y las estrategias innovadoras a utilizar. Todo esto con el objetivo de integrar al docente con las TIC.
Tabla 3
Propuesta metodológica
Objetivo/Fase |
Actividad |
Materiales |
Tiempo |
Lograr la interacción del docente con las TIC. |
Primera actividad: Darles la bienvenida a los participantes y motivarlos a la integración como equipo a través de una dinámica. Se colocan en círculos de cinco, de pie y se les entrega un globo. Deben lanzar el globo y a medida que lo lanzan deben decir su nombre. Al decir todos los nombres la facilitadora va preguntando a cada uno el nombre de los demás. Al final se presentan formalmente. Segunda actividad: Se transmite un video, bajado de internet, sobre las TIC y, luego realizan un pequeño ensayo de una cuartilla sobre las bondades de las TIC en grupos de cinco, utilizando Google Docs, plataforma que se utiliza para compartir y editar documentos y que será explicado previamente por la docente. Al final la docente hace un resumen de las bondades de las TIC. |
-Laboratorio de computación. -Un globo por grupo. -Internet. -Proyector de multimedia. -Herramienta Google Docs. |
Un día. Dos horas. |
Definir la apropiación del docente con las TIC. |
Primera actividad: Se les solicita a los participantes, que realicen un mapa mental, sobre las TIC y su uso en educación para ello se trabajará con la herramienta Mindmeister. El docente explicará la manera de utilizarla. Segunda actividad: Cada participante expone su mapa de manera breve, utilizando el proyector de multimedia y explicando cómo le pareció el uso de Mindmeister. |
-Laboratorio de computación. -Herramienta Mindmeister. -Proyector de multimedia. |
Un día. Dos horas. |
Integrar al docente con las TIC. |
Primera actividad: Tener una conversación con los otros compañeros, utilizando Facebook y WhatsApp. La conversación debe girar sobre las bondades de las TIC y la manera de usarlas en el aula. Además, de expresar como se sienten utilizando estas herramientas tecnológicas. Segunda actividad: Con ayuda del docente, planificar actividades de iniciación a la lectura y elaborar un blog en la plataforma WIX sobre el tema en educación infantil y las estrategias innovadoras que brinda las TIC. El docente explicará la manera de utilizar la plataforma WIX. |
-Laboratorio de computación. -Plataforma WIX |
Un día. Cuatro horas. |
Fuente: Elaboración propia
CONCLUSIONES
En la investigación realizada se pudo determinar que los niños presentan deficiencias en la lectura que se consideran son debidas a la manera en la cual el docente está inculcando las técnicas propias de la iniciación a la lectura, las cuales se consideran obsoletas en su ejecución pero que se corresponden con la manera tradicionalista en la que trabajan los docentes a quienes les ha costado incorporarse a la Sociedad de la Información y el Conocimiento debido a que son reacios a los cambios. De hecho, los niños y adolescentes dominan las tecnologías de mejor manera que los adultos que incluye a los docentes, quienes no se sienten motivados hacia su uso y por esto no las utilizan en el aula y por supuesto esto incide en la motivación y rendimiento de los niños quienes quieren la tecnología en el aula por ser nativos digitales acostumbrados a estas herramientas.
De hecho, en la Unidad Educativa en estudio, se cuenta con un laboratorio de computación e implementos que se pueden utilizar para lograr el aprendizaje interactivo, pero sólo se utiliza en las clases de computación y con fines lúdicos o de juegos infantiles. No se ha desarrollado una planificación apropiada de actividades que permitan el uso óptimo de estos recursos en cuanto a la aplicación en el currículo de las TIC.
Es primordial comprender y valorar los aportes de las TIC como herramientas de aprendizaje constructivista y colaborativo y que pueden incorporarse a las aulas desde el nivel inicial, con recursos y propuestas atractivas y significativas, que logren captar el interés del niño de hoy, considerado nativo digital por el hecho de haber nacido con dispositivos tecnológicos “bajo el brazo”.
Con las herramientas TIC los estudiantes pueden construir su propio proceso de enseñanza-aprendizaje, guiado por el docente quien debe estar motivado y capacitado para lograr los fines y metas propuestos en el currículo en cuanto a la iniciación en la lectura de los niños de educación infantil debido a que las herramientas tecnológicas, facilitan las posibilidades del aprendizaje por descubrimiento.
Por lo expuesto y en base a los objetivos planteados y los resultados obtenidos en las encuestas, se hizo necesario la elaboración de una propuesta con el fin de motivar a los docentes hacia el uso de las TIC, en la iniciación a la lectura lo cual se hace a través de una propuesta metodológica. Se espera y aspira que la propuesta sea un incentivo para que los docentes se compenetren con las nuevas tecnologías y comprendan la importancia que tienen en el proceso de enseñanza de las nuevas generaciones.
FINANCIAMIENTO
No monetario.
AGRADECIMIENTO
A la Universidad Católica de Cuenca, por impulsar el desarrollo de esta investigación.
Alcántara, D. (2009). Importancia de las TIC en la Educación [Importance of ICT in Education]. Innnovación y experiencias educativas, 3-18. Obtenido de https://n9.cl/xi2z
Ávila, W. (2013). Hacia una reflexión historica de las TIC [Towards a historical reflection of ICT]. Hallazgos, 213-233. Obtenido de https://n9.cl/clzk
Cárdenas-González, N. (2018). Estrategias metodológicas para mejorar el proceso de lecto-escritura del séptimo grado de la escuela de educación general básica Antonio Mancilla en el año lectivo 2017-2018 [Methodological strategies to improve the reading-writing process of the seventh]. Cuenca: Universidad Politécnica Salesiana-Cuenca. Obtenido de https://n9.cl/8w5lk
D'Ely, R., & Tavares, M. (jan/jun de 2014). IntroductIon: L2 LearnIng/teachIng and technoLogy: a ‘caLL’ for a change? [IntroductIon: L2 LearnIng / teachIng and technoLogy: a ‘caLL’ for a change?]. Ilha do Desterro(66), 9-18. Obtenido de https://n9.cl/x6dx
Erazo, J. C., & Narváez, C. I. (2020). La gestión del capital intelectual y su impacto en la efectividad organizacional de la industria de cuero y calzado en la Provincia de Tungurahua - Ecuador [The management of intellectual capital and its impact on the ] Recuperado de: https://n9.cl/52li. Revista Espacios, 254-271.
Escarpit, R. (1968). La revolución del libro [The book revolution]. Madrid: Alianza Editorial, S. A. Obtenido de https://n9.cl/lqyp
García-Hernández, M. V. (2013). Propuesta de mejora mediante el uso de las TIC en la educación infantil de un centro educativo []. La Rioja: Universidad Internacional de La Rioja. Obtenido de https://n9.cl/ltlg
García-Rodríguez, M. L., Casillas-Martín, S., & Cano-Molina, M. (2014). Uso de las TIC en situaciones de enseñanza-aprendizaje [Use of ICT in teaching-learning situations]. En P. Miralles-Martínez, M. B. Alfageme-González, & R. Rodríguez-Pérez, Investigación e innovación en educación infantil (págs. 37-47). Murcia: Universidad de Murcia.
Hernández, R. (2017). Impacto de las TIC en la Educación: Retos y Perspectivas [Impact of ICT in Education: Challenges and Perspectives]. Propósitos y Representaciones, 325-347. Obtenido de https://n9.cl/1xgzj
Hurtado-Montesinos, M. D. (2013). Las TIC como recurso en el acceso a la lecto-escritura [ICT as a resource in access to reading and writing]. Obtenido de https://n9.cl/08e1
Lema-Guiracocha, P. E., Erazo-Álvarez, J. C., & Narváez-Zurita, C. I. (2019). El talento humano, factor clave para la gestión organizacional en Instituciones de intermediación financiera. [Human talent, a key factor for organizational management in financial intermediation institutions]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 360. doi:http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v4i1.461
López-Intriago, C. F., Erazo-Álvarez, J. C., Narváez-Zurita, C. I., & Moreno, V. P. (2020). Gestión financiera basada en la creación de valor para el sector microempresarial de servicios [Financial management based on the creation of value for the services micro-business sector]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 427-454. doi:http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i10.701
Marsh, J., & Hannon, P. (24 de september de 2015). Young children´s initiation into family literacy practices in the digital age [Iniciación de los niños pequeños a las prácticas de alfabetización familiar en la era digital]. Journal of Early Childhood Research, 3-14. doi:https://doi.org/10.1177/1476718X15582095
MINEDUC. (2016). Curriculo Nacional [National Curriculum]. Obtenido de https://educacion.gob.ec/curriculo/
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (2013). Enfoque estratégico sobre TICs en educación en america Latina y el Caribe [Strategic approach to ICTs in education in Latin America and the Caribbean]. Obtenido de https://n9.cl/zt9r2
Ospina-Gardeazabal, M. C. (2016). Oralidad, lectura y escritura a través de TIC: aportes e influencias [Orality, reading and writing through ICT: contributions and influence]. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de https://n9.cl/0d2v
Paredes-Labra, J. (2005). Animación a la lectura y TIC: creando situaciones y espacios [Animation to reading and ICT: creating situations and spaces]. Revista de Educación, 255-279. Obtenido de https://n9.cl/v01nw
Quevedo-Álava, R., Corrales-Moreno, L., Palma-Delgado, G., & Mendoza-Suárez, G. (2020). Psicopedagogía y TIC en período de COVID-19. Una reflexión para el aprendizaje significativo. [Psychopedagogy and ICT in the COVID-19 period. A Reflection for Meaningful Learning]. EPISTEME KOINONIA, 3(5), 202-220. http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v3i5.769
Sakolrak, S. (2014). The strategic development to enhance reading comprehension instructional competency of elementary school teachers based on comprehension ability diagnostic instruments. 5th World Conference on Educational Sciences, 2946-2951. doi:https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2014.01.685
Torrealba, G. (enero-febrero-marxo de 2008). Las TIC y la metodología de proyectos de aprendizaje: algunas experiencias en formación de docentes [ICT and the methodology of learning projects: some experiences in teacher training]. Investigación arbitrada, 71-78. Obtenido de https://n9.cl/7mdx
Zhiñin-Quizhpi, D. (2018). Guía metodológica para el uso de las TICs en el proceso de enseñanza de la lecto-escritura, en segundo año de educación general básica, de la escuela Juan José Flores del cantón Girón, periodo lectivo 2017-2018 [Methodological guide for the use of ICTs ]. Cuenca: Universidad Politécnica Salesiana-Cuenca. Obtenido de https://n9.cl/9185
2020 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).