http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i1.801
Incidencia de los medios de comunicación en la Educación
Incidence of the media communication in Education
Adrián Stalin Sánchez-Galabay
Universidad Católica de Cuenca, Azogues
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-6692-2134
Darwin Gabriel Garcia-Herrera
Universidad Católica de Cuenca, Azogues
Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-6813-8100
Luis Bolívar Cabrera-Berrezueta
Universidad Católica de Cuenca, Cuenca
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-6853-635X
Juan Carlos Erazo-Álvarez
Universidad Católica de Cuenca, Cuenca
Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-6480-2270
Recibido: 25 de abril de 2020
Revisado: 28 de mayo de 2020
Aprobado: 16 de junio de 2020
Publicado: 30 de junio de 2020
RESUMEN
Conocedores de que los Medios de Comunicación juegan un rol importante en la vida de las personas, es necesario aprovechar estos espacios para enriquecer el conocimiento de los chicos de inicial, preparatoria, básica, bachillerato y de estudios superiores. Es imperioso que la radio, televisión e internet sean protagonistas de la educación en el Ecuador. Por ello el objetivo de nuestra investigación fue conocer si la radio, televisión e internet, son aprovechados por el sistema educativo, todo esto a través de una investigación no experimental con enfoque metodológico mixto. Los resultados demuestran la existencia de aspectos a mejorar en el ámbito Educativo y de Comunicación para lograr un empoderamiento económico, social, cultural y de libertades en Ecuador. Se debe trabajar en procesos multidisciplinarios a fin de consolidar acciones que permitan difundir programas educativos bien estructurados, en horarios adecuados y en distintos medios de comunicación.
Descriptores: Medios de comunicación de masas; educación sobre medios de comunicación; contenido de programa; alfabetización informacional. (Palabras tomadas del Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
Knowing that the Media plays an important role in people's lives, it is necessary to take advantage of these spaces to enrich the knowledge of boys in initial, preparatory, basic, baccalaureate and higher studies. It is imperative that radio, television and the Internet are protagonists of education in Ecuador. Therefore, the objective of our research was to find out if radio, television and the Internet are used by the educational system, all of this through non-experimental research with a mixed methodological approach. The results demonstrate the existence of aspects to improve in the Educational and Communication field to achieve economic, social, cultural and freedoms empowerment in Ecuador. Work should be done in multidisciplinary processes in order to consolidate actions that allow the dissemination of well-structured educational programs, at appropriate times and in different media.
Descriptors: Mass media; media education; programme content; information literacy. (Words taken from the UNESCO Thesaurus).
INTRODUCCIÓN
La presente investigación se refiere a los Medios Masivos de Comunicación [M.M.C.] y el rol que juegan en la vida de las personas, según (Rojas Villamuez, 2017), los M.M.C. están inmersos en la vida del ser humano a toda hora y en todo momento, es más los estereotipos, los nuevos paradigmas, la política local y mundial están siendo influenciados por ellos. En este sentido el sistema educativo debe anclarse a este mundo, donde las telecomunicaciones y las tecnologías de la información y comunicación, han tomado fuerza.
Nos planteamos los siguientes cuestionamientos: ¿Los M.M.C. están participando activamente en la formación personal y profesional de los ciudadanos?, ¿Qué será de nuestros niños y jóvenes, si continúan bombardeados de publicidad falsa de la realidad, en la que nos desenvolvemos?, ¿Cómo aportan los M.M.C. a la educación?, ¿Es posible realizar programas educativos?, con base a estas inquietudes nos planteamos la siguiente hipótesis: “Los medios masivos de comunicación no están aportando a la educación”.
Antes de responder a las interrogantes y a la hipótesis planteada, iniciamos haciendo una síntesis de lo que son los Medios de Comunicación (M.C.) para conocer qué son y la importancia de los mismos en el proceso educativo. Los M.C., cómo su nombre lo indica son los canales por los cuales se trasmite la información, ya sea a una, o un grupo pequeño de personas, ejemplo, la carta, mail, teléfono, celular. Mientras que los M.M.C. conformados por la radio, televisión, internet y la prensa, amplían el espacio de información a millones de personas (Arroyo Cabeza, 2019) y (Dirección de Cinematografía de Colombia, 2010)
Así mismo haremos una recapitulación de lo que fue, lo que es, y cómo debería ser la educación. En un primer momento, diríamos que la educación es una acción planeada, consciente y sistemática, que al parecer existe desde que el hombre habita en el planeta tierra; la educación en la edad media estuvo influenciada por el cristianismo y posteriormente poseyó incidencia abrumadora la era industrial. Se considera que en esta época se estandarizo a la educación. Hoy en día todo ha revolucionado, excepto la manera de educar (Garcia, 2019).
Por lo tanto, ésa no sólo debería ser la tarea de los gobiernos, sino de todos quienes están involucrados en el área educativa, aquí los medios masivos de comunicación juegan un papel fundamental. Estos deberían emitir mensajes y programas educativos e incluirlos es su parrilla diaria a fin de motivar a niños, jóvenes y adultos a pensar de manera crítica, trabajar en equipo, practicar la empatía, fomentar las habilidades comunicativas, ayudar a resolver problemas, entre otros (Almeida, Vilas-Boas-Barreto, & Alves-Argollo, 2020).
La comunicación, representa hoy un espacio reconocido y señalado por su continua expansión académica envuelta en la interdisciplinariedad, la diversidad teórica y metodológica que caracteriza al estudio de este saber. Sin embargo se evidencia que la educación ecuatoriana es de baja calidad, con una distribución de recursos totalmente inequitativa, con problemas financieros y presupuestarios respecto a los sectores rurales e indígenas (Ortega, 2017).
Es por esta razón el objetivo de la investigación es realizar un análisis de la incidencia de los medios de comunicación en la educación, el rol que juegan las tecnologías y conocer si los M.M.C. del Ecuador, sobre todo de la ciudad de Azogues capital de provincia del Cañar tienen programas educativos propios, además, analizar la posibilidad de implementar emisiones radiofónicas con contenidos educativos en una de las radios locales, para con base en estas premisas plantear alternativas que solventen dicha problemática.
Referencial teórico
El propósito de los M.M.C. es el de informar, comunicar, entretener y educar. Sin embargo, éste último no es muy tomada en cuenta, seguramente porque no da créditos económicos o simplemente no les interesa a los propietarios de los M.M.C. Pero lo que si demuestran varias investigaciones es que son influyentes en la cotidianidad y seria menester del sector educativo empiece a empoderarse de estos espacios, creando contenidos más idóneos para niños y jóvenes (Canela Fajardo, 2016) y (Morduchowicz, 2001).
En la actualidad hay una necesidad urgente de un cambio educativo mundial a todo nivel. Esta sociedad compleja, requiere de nuevas formas de enseñar y aprender, una vez que las mismas están siendo mediadas por la tecnología. (Moreno, 2018) se refiere a la importancia de incluir en el aula diferentes recursos tecnológicos y competencias asociadas al uso de la tecnología y de los M.M.C. En esta parte en importante hacer mención a los medios de comunicación y a los estudiantes a fin de trabajar desde diferentes aristas, para que los M.M.C. sean utilizados como auxiliar didáctico, recursos indispensables para ocuparse de las distintas áreas inmersas en el currículo, por otro lado, se puede hacer un acercamiento a la estructura interna de los distintos M.M.C. para conocer de cerca cómo se diseñan los distintos programas antes de salir al aire, tanto en radio, prensa y televisión.
Así mismo, (Rojas Villamuez, 2017) señala que la influencia de los medios de comunicación es cada vez más dinámica; ademas, los medios le llevan una buena ventaja a la educación, sobre todo en las areas del conocimiento, difusión de modelos de sociedad, de vida cotidiana, relaciones sociales, valores éticos, culturales entre otros, en este sentido, (Orozco Gómez, 1996) manifiesta que las sociedades están basadas en sistemas de información e imagen. Medios que, a su vez, constituyen mecanismos privilegiados de control, los cuales cuentan con sus propios métodos explicativos, lógicas y códigos. Señala, además, que los M.M.C. de los países latinoamericanos, salvo en contadas excepciones, están a favor del gobierno o del capital, no de sus audiencias, cultura o educación.
Por esta razón se considera que la educación no formal a través de la radio, televisión e internet debería mejorar los análisis críticos de las audiencias para no condescender a la politización del magisterio, ya que lo único que se ha hacho es dotar de un sistema educativo, no acorde a la realidad coyuntural del país.
Por otro lado, la pandemia mundial causada por Covid-19, ha puesto en el tapete, que la educación, los medios de comunicación y las tecnologías, trabajaban de manera aislada y esto no puede seguirse dando. Es imposible concebir una educación sin comunicación y una comunicación sin educación, peor aún con una tecnología aislada.
Los únicos mensajes que recibo a mi WhatsApp, son deberes manifestó Sánchez, estudiante del primer año de bachillerato de la Unidad Educativa Particular “Universitaria de Azogues” (Sánchez, A. Entrevista personal, 12 de abril de 2020), “He tenido que encerrarme en mi habitación para cumplir con las tareas, no he podido compartir con mi familia ahora que estoy muy cerca de ella, debido al aislamiento obligatorio decretado por el gobierno nacional para no contraer el Covid-19”.
El criterio de Sánchez, es igual al de centenares de estudiantes, una vez que se considera que la gran mayoría de profesores no usan adecuadamente las herramientas tecnológicas, no los medios de comunicación social. En este sentido se considera que un gran número de maestros de bachillerato se han remitido a enviar tareas con la consigna “lean tal página y resuelvan”, no han utilizado metodologías de enseñanza-aprendizaje a fin de hacer de las clases divertidas. La única experiencia educativa positiva que han tenido los estudiantes, son las clases a través de la plataforma virtual Zoom. La red social WhatsApp ha sido utilizada por los docentes para formar grupos de trabajo y enviar tareas (Eftathios, 2020).
Farreras C, señala que los maestros no deben formarse para aplicar engaños, ni buscar el relax educativo aplicando fórmulas didácticas que no han cambiado por décadas, no se consigue una verdadera innovación educativa ya que la misma hoy en día está basada en la venta de fórmulas de éxito: educar desde las TIC, neurociencias, trabajar por proyectos, seguir con rigor los procesos de aprendizaje, entre otros. Se pretende convencer al profesor que, aplicando determinados procedimientos, la clase, la escuela funcionará y tendrán el éxito esperado, más resulta que el hecho de educar es mucho más complejo. ¿En realidad es complejo educar? (Carina F., 2019).
Investigadores dicen que el proceso educativo es como una orquesta, la cual necesita de varios instrumentos y personas para que funcione. En realidad ¿Hay innovación sin observación y sin tener en cuenta lo que realmente necesitaran a futuro?, ¿Lo que propone la educación hoy en día, tiene que ver con lo que viven los estudiantes?, ¿En realidad hay innovación sin aclarar para qué queremos que aprendan?, ¿qué tipo de persona y profesionales queremos conseguir?
Por esta y otras razones hemos revisado que está haciendo el Ministerio de Educación del Ecuador, para innovar en esta época de crisis sanitaria que vive el país y el mundo y constatamos que esta cartera de estado presentó un Plan Educativo Covid-19, con lineamientos y más de 840 recursos digitales de enseñanza-aprendizaje para que los docentes continúen con las actividades pedagógicas mientras dura la emergencia sanitaria declarada en el país, por el Gobierno Nacional. Sin embargo, se puede acotar que nada es suficiente sin un buen plan de capacitación docente (Ministerio de Educacion Ecuador, 2020).
Según el Proyecto estratégico regional sobre docentes UNESCO-OREALC/CEPPE, la investigación educativa ha demostrado que la formación de los docentes debe ser continua hasta el final de la vida laboral”. De igual forma el (Ministerio de Educacion Ecuador, 2020) en su página web menciona que las y los docentes del sector público, tienen el siguiente derecho “Acceder gratuitamente a procesos de desarrollo profesional, capacitación, actualización, formación continua, mejoramiento pedagógico y académico en todos los niveles y modalidades, según sus necesidades y las del Sistema Nacional de Educación” (Silvia Ortega, 2015).
Es así que el MINEDUC, ofreció en su página web, a los docentes en servicio, que pueden acceder a cursos tanto en áreas disciplinares, como en áreas especiales y transversales, pero según varias investigaciones en la docencia como en tantas otras profesiones, muchos no están por vocación. En la educación, olvidamos que se trata de una profesión basada en la relación y que la influencia será significativa en muchas vidas en construcción.
Cada vez se hace más importante la presencia de los recursos tecnológicos en el aula de clases, es más, varios estudios presentados indican que el entorno del sector educativo giraba sobre la idea, que el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) no contribuían en los procesos enseñanza aprendizaje y afirman que no tenían un espacio en los esquemas pedagógicos tradicionales, por ende, eran pocos los docentes que aprovechaban estas herramientas para innovar en la manera de enseñar (Martínez-Salanova, 2019).
Estamos convencidos que también existen docentes con vocación, es así que un estudio presentado por ( Rojas Villamuez, 2017) mostró algunas herramientas web de fácil acceso y uso en el entorno de los docentes que querían investigar, o comprobar, la integración de entornos web en el aula de clase y en las mallas curriculares. Tal integración permitió que tanto educadores como estudiantes, generen ambientes innovadores de aprendizaje, soportados en el trabajo en equipo, la creación colectiva, la producción de conocimiento y el desarrollo de proyectos de aula a partir de los propios intereses y realidades de niños y jóvenes, pilares de las competencias del Siglo XXI.
Cabe anotar que existe una gran brecha tecnológica, en Ecuador y Latinoamérica, pues se considera somos analfabetos tecnológicos y esto ha imposibilitado desarrollar relaciones humanas confiables, a un mismo nivel entre personas por cuanto unas se mueven hacia la sociedad ciberespacial, otra que vegeta en una economía de subsistencia.
Pero no es suficiente con criticar las relaciones entre los individuos, debe haber una relación estrecha, constante y creciente también entre conjuntos de personas, sobre todo las que tienen poder decisorio en los países, como es el caso de los gobiernos, las instituciones de educación y las empresas, que son los entes que deben tomar las riendas de esta sociedad actual, para que no se pierda en el abismo profundo al que hemos sido arrojados por no ser previsivos y por dejarnos llevar por unos cuantos que nos aíslan cada vez más dentro de la vertiginosa era del conocimiento, donde la relación educación, tecnología y medios de comunicación ocupan un lugar importante.
MÉTODO
Estudio analítico, observacional, no experimental, con enfoque mixto y cohorte transversal (Romo-Jaramillo, Erazo-Álvarez, Narváez-Zurita, & Moreno, 2020). Se utilizó la encuesta como instrumento de análisis cuantitativo a 229 niños, jóvenes y adultos de la ciudad de Azogues provincia del Cañar, con el fin de conocer su percepción respecto a la incidencia que tiene, la radio, televisión e internet, en la educación.
La encuesta fue realizada a través de la plataforma Google Drive y enviada a través de instrumentos digitales, la muestra es representativa una vez que mi población está constituida por estudiantes y padres de familia de la Unidad Educativa Particular Universitaria de Azogues, la cual cuenta con 504 estudiantes y 36 profesores. Es sistema implementado nos permitieron conocer desde un inicio la tendencia. Posteriormente se realizó un estudio de datos, el cual da detalles del comportamiento de la muestra.
En un segundo momento se utilizó un enfoque cualitativo a través de un Focus Group, conformado por tres directivos institucionales que pertenecían a las áreas de educación básica, bachillerato y universitaria, tres profesionales de la comunicación con experiencia en radio, prensa, televisión e internet, tres docentes de los diferentes niveles de educación entre ellos una ex directora de educación de la provincia en mención (Rodríguez, Erazo, & Narváez, 2019).
Antes de finalizar el Focus Group se hizo un análisis de la encuesta realizada, se plantaron varias inquietudes durante el encuentro a fin de lograr el objetivo deseado, entre estos se pudo definir estrategias entre Medios de Comunicación Social y el sistema educativo, ya que nuestra investigación pretende abrir las puertas a la tecnología de una manera diferente, llegar a todos los rincones de la patria con un sistema educativo, que utilice la radio y la televisión para continuar con la educación formal de la niñez y juventud con programación educativa en horarios adecuados (López-Intriago, Erazo-Álvarez, Narváez-Zurita, & Moreno, 2020).
Figura 1. Aprovechamiento de Medios de Comunicación en la Educación. Fuente: Elaboración propia.
El 65% de los ciudadanos consideran que los Medios de Comunicación han jugado un rol importante en la educación, pero estos resultados podrían mejorar si hay un mejor aprovechamiento del área de la comunicación más un trabajo coordinado y articulado entre áreas en mención.
Figura 2. Análisis comparativo del tiempo dedicado a: Televisión, Radio e internet. Fuente: Elaboración propia
La sociedad actual disfruta la mayor parte de su tiempo del internet, escucha radio y ve televisión, es así que la figura dos nos muestra que las personas pasan de una a cuatro horas escuchando las noticias o viendo televisión, cabe destacar que de las cuatro horas en adelante hacen uso del internet, ya sea en su móvil, laptop o PC.
Figura 3. Programación preferida en, Radio, Televisión e Internet. Fuente: Elaboración propia.
El 64,2% de los encuestados prefieren los segmentos de entretenimiento e informativos a pesar de que se dio la opción Educativa.
Resultados Focus Group
No resulto cansado a pesar que tuvo una duración de alrededor de dos horas con treinta minutos, se facilitó un amplio debate, donde cada uno de los participantes desde sus experiencias, expusieron su criterio respecto al tema de análisis. Durante este proceso los colaboradores estuvieron de acuerdo en que los medios de comunicación, no están aportando mayormente al sistema educativo y que se deberían buscar estrategias para su aprovechamiento.
Dúrate el Focus Group, se expuso un dato importante del docente investigador Stefos. E. (2020) quien realizó un estudio “Uso de TIC como herramienta en la EGB en el Ecuador”, en el cual se evidencia que el 99% de los niños de cinco a catorce años de edad asisten a clases, sin embargo, el 70% de ellos no tienen computadoras ni acceso a internet en casa, el 50% de los padres de estos niños y jóvenes utilizan móviles con plan de datos, esto marcó el punto de salida una vez conocida la brecha tecnológica existente en los estudiantes.
Además, se conoció que el Ministerio de Educación del Ecuador ha dispuesto que las Direcciones Distritales y las Coordinaciones Zonales, de alguna manera implementen las clases a través de los M.M.C. a fin de que lleguen a las zonas rurales. Datos de INEC muestran que el 25% de los ecuatorianos son pobres, viven con menos de 85 dólares al mes y preferirán gastar en alimento que en la educación de sus hijos, por ello el rol de la radio es crucial para llegar con programas de educación básica a estos sectores que no cuentan con internet, tenemos que ver a la radio y a la tv como alternativas para continuar con el proceso de enseñanza aprendizaje en estos sectores vulnerables.
En el encuentro se dijo que “hemos quedado debiendo y mucho como medios de comunicación a la sociedad en lo que respecta al aporte educativo”. Además, la tecnología no está llegando a todos los rincones del Ecuador. Tenemos que reconocer que los Medios Masivos de Comunicación, desde hace mucho tiempo atrás, lo que menos han hecho es educar, a pesar de que está en vigencia la ley de comunicación y esta otorga espacios dedicados a la educación.
Se tomó como referente a la Escuela Radiofónica Popular del Ecuador, ya que años atrás, ha graduado cientos de ciudadanos a través de la radio. Por ello se reconsideró que es un ejemplo hacia dónde deberíamos apuntar los educadores a fin de llegar donde todavía no llega la tele educación en estos tiempos de pandemia.
Otro de los puntos que hay que tener en cuenta es, que las radios y canales de televisión deben tener en sus páginas web expuesta la programación con los horarios, y eso no se evidencia, al menos en los medios locales. Además, la programación debe ser igual a la que se declara. La ley dispone por temas de transparencia inclusive de marketing que se realice esta actividad, empero se hace caso omiso.
En radio y televisión permanentemente hay un espacio deportivo, no así programas educativos diversos. “Ahora debido a la pandemia que estamos desesperados buscando un medio para poder impartir clases a nuestros estudiantes”, por eso creo que los docentes y periodistas deberían sumar esfuerzos para poder impartir clases mediante la radio y televisión o como lo están haciendo mediante el internet, con la realidad que no cubre todos los sectores.
Este sentido debería haber un planteamiento educativo, el Ministerio de Educación debería propender que los M.M.C. sean el vínculo entre docentes y estudiantes, en un horario adecuado, tal vez en Cadena Nacional se impartan las clases en la radio y televisión, justamente para aquellos sectores donde no pueden acceder a la tecnología.
También convenimos hablar de conciencia social, para que todos accedamos a estas herramientas tecnológicas con el fin de auto educarnos, y que esto sea parte de nuestra vida, es muy, pero muy necesario un autoeducación, porque tenemos que estar al mismo nivel generacional, y sobre todo tenemos los espacios gracias a la digitalización, tememos el campo virtual, plataformas tecnológicas como el aula fácil, audiolibros y los M.M.C.
Ahora hay otro tema que nos atañe y preocupa, y es cómo están asimilando y haciendo las tareas los estudiantes de primero a tercero de bachillerato, si no hacemos una evaluación del trabajo que están haciendo los docentes y los docentes no podemos conocer estar realidad. Esto no se puede improvisar, la educación es un proceso riguroso que necesita contenidos académicos acordes a la realidad de cada región, con planificación previa, con contenidos articulados, bajo la orientación del profesor tutor quien vaya guiando las dificultades de los estudiantes para que puedan indagar, resolver los contenidos, y generar algún tipo de aprendizaje. Frente a lo que nos ha provocado la pandemia por Covid19, la mejor opción es la adaptación. El mundo está estableciendo un nuevo orden, una nueva ruta y por ahí deberíamos caminar.
Desde la presencialidad se ha venido utilizando herramientas tecnológicas en la docencia universitaria, hablamos de la plataforma EVEA, este entorno virtual de aprendizaje donde el profesor cuenta con una serie de recursos para que los estudiantes las aprovechen, pero es necesario tener una magia, tiene que poseer eso que se llama carisma para que los estudiantes también puedan morder los contenidos y provocar un resultado de aprendizaje.
Tenemos que mirar hacia delante, el uso de la radio tiene que ser crucial y responsable hay mucha experiencia que nos puede servir de aporte, todo un proceso, un programa muy bien pensado con horarios establecidos para que los estudiantes, desde su casita y a la siete de la noche se sienta con lápiz y papel para recibir las clases, con los módulos, con resultados de aprendizaje, con actividades de retroalimentación que puede hacer una buena experiencia la radio educación, inclusive hacer una comparación para ver cómo les va a los grupos que reciben radio educación, con los grupos que no recibieron radio educación.
El estado ecuatoriano a través del Ministerio de Educación está en la obligación de usar los M.M.C para emitir programas educativos bien estructurados para el avance de los estudiantes de las unidades educativas y puedan continuar con sus estudios de manera alternativa. Ahora por cuestión de las de las nuevas formas que nos ha tocado vivir debido a esta pandemia causada por Covid19. En realidad, como docentes consideramos que no estuvimos preparados para esto, porque nos acostumbramos a las clases presenciales. Hay que reconocer, todavía se mantiene un alto índice de la educación tradicional, en donde le docente obviamente tiene su protagonismo dentro del aula y el estudiante y los padres de familia confían en la labor del docente, se dijo en el Focus Group.
Se explicó también que a los docentes les ha tocado una dura tarea, ponerse a la altura de los conocimientos que hoy por hoy exige una sociedad moderna y poder abastecer las exigencias de los estudiantes. Es más, las herramientas virtuales nos están sirviendo para poder impartir las clases, pero aún falta mucho y sobre todos llegar a las zonas rurales.
Nosotros como docentes en tiempos de Covid19 estamos poniendo la tarea de la docencia principalmente en los padres de familia, por ello hemos tenido grandes y tristes realidades porque al menos en el sector urbano existen hogares en donde los padres de familia pueden de alguna manera de explicar a sus hijos con la asesoría del docente, pero hay hogares en que los padres no están en capacidad de poder ejercer una docencia.
Entonces no sé cuáles van a ser los resultados, y nosotros entre autoridades hemos pensado y cuestionado de cuáles serán los efectos que va a arrojar todo este proceso al fin del año, porque a docentes y directivos se les dice una cosa por parte del Ministerio de Educación y otra cosa es la realidad que vivimos y que viven los docentes a diario. Nos dicen que nos acojamos al plan educativo implementado por el gobierno y sin embargo este plan no está al nivel de la realidad que afrontan los diferentes sectores. Entonces en dónde estamos. Aparte de eso la señora Ministra de Educación en sus intervenciones dice a los estudiantes que no se preocupen, ¿entonces qué es lo que se va a evaluar?, ¿cuál es el producto que va a salir de todo este proceso?, es una tarea tan dura que tenemos los docentes a la ahora de coordinar todas estas actividades, todos los días hay reportes de que por ejemplo no se tiene contacto con estudiantes, no se tiene contacto con padres de familia; es más, muchos estudiantes se han ido a pasar la cuarentena en lugares lejos de la provincia.
PROPUESTA
Se considera que la Radio y la Televisión pública, deben ser la alternativa para que niños y jóvenes de las zonas rurales del Ecuador que no cuentan con internet, puedan continuar con el proceso educativo a través de un programa especial emitido en un horario adecuado. El sistema educativo debe estar preparado todo el tiempo para que, en épocas de pandemia, no se improvise técnicas, ni metodologías en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Diseño del programa educativo de radio y tv
En esta parte cada distrito educativo de acuerdo a su realidad, está en capacidad de rediseñar el programa radial y adaptar a las necesidades de su realidad en su conjunto. Es importante hacer un cambio de la estructura curricular y cambios en la estructura organizativa. El programa “Mentor Radio o Mentor tv”, ayudará a desarrollar una serie de capacidades para aprender a ser persona, convivir y sobre todo a vivir.
Figura 4. Estructura del programa educativo de radio y tv. Fuente: Elaboración propia
Desarrollo y operatividad de las habilidades, destrezas y competencias en niños y jóvenes. En esta parte hay que insistir que la perseverancia es la base de del programa educativo, se trabajará en actividades sociales, psicológicas, pedagógicas, entre otras, con niños de 4 a 10 años para que conozcan que es la autovaloración, como auto valorarse y más, deben comprender al mundo que los rodea para ello se expondrá conceptos amplios de libertad y valoración. Además, se debe dar paso a opiniones e ideas de este grupo, en este sentido es imperioso la existencia de maestros supervisores por distrito.
La actividad de los Maestros Supervisores sería verificar el cumplimiento de las actividades tanto en niños, jóvenes, maestros y coordinadores de los programas educativos. Reunirse indistintamente con los grupos señalados, bajo distintas modalidades, presenciales y no presenciales. De igual forma debemos potenciar juegos y actividades para desarrollar la fluidez verbal de niños y jóvenes de 11 a 17 años tipo juegos e historias.
Ayudar a niños y jóvenes en el redescubrimiento de nuevas formas de potenciar las habilidades y destrezas a fin de explotarlas lo más pronto posible para que conozcamos en que somos buenos y seguir mejorando. Los estudiantes deben ser consciente de sus fortalezas y debilidades a fin de que se les facilite la vida ya que es importante conocernos a nosotros mismos para ser cada vez mejores en lo que nos gusta.
La educación radial y televisiva responderá a las insuficiencias de cada grupo social, con respuestas concretas a las necesidades del mundo que nos rodea. Hay que enseñar lo pertinente, es decir lo que le sirve a los estudiantes y a su vez con estos aprendizajes, ellos puedan servirle a su gente. Aplicar los contenidos de acuerdo a las circunstancias económicas, sociales, psicológicas entre otras. Esto ayudará a la resolución de problemas en su contexto.
CONCLUSIONES
Ecuador cuenta con una población con características diferentes a los países de Latinoamérica y del resto del mundo, tiene cuatro regiones: costa, sierra, oriente e insular. Además, la estructura geográfica montañosa, tiene recursos naturales impresionantes, es poseedora de la reserva mineral de oro y plata más grande del mundo y aun así somos considerados una nación Pobre. Es hora de que los docentes se den cuenta de esta realidad, tomen conciencia de lo que somos y de lo que posemos. Los profesores deben tomar la batuta de la educación de nuestros hijos y no el estado. Es la obligación moral del educador velar por un mejor futuro para nuestros hijos, la educación debe ser acorde a nuestra realidad social, política, económica, geográfica.
Los ecuatorianos debemos estar conscientes de que somos un país rico, con una población diversa. Sólo si nos comparamos con Corea del Norte, nos daríamos cuenta que, a pesar de tener una similar extensión territorial, ellos no cuentan con los recursos naturales y minerales que el Ecuador posee, además el número poblacional lo triplica y aun así Corea del Norte es un país con una brecha tecnológica menor a la nuestra.
Es por estas razones y más que el docente debe asumir su responsabilidad, tal como debía ser desde siempre para poder sacar adelante a los niños y jóvenes del país. En verdad es importante reconocer que hay muchas cosas que se tienen que mejorar en el ámbito Educativo y de los Medios de Comunicación. Nunca pensamos enfrentarnos una pandemia de esta naturaleza, donde la educación y todas las áreas, sobre todo la social, económica, política, ha sufrido un resquebrajamiento. Sin embargo, el Ministerio de Educación podría liderar un proceso educativo a través de las radios y canales de televisión públicos y privados.
El rol del docente es crucial. No debe de ninguna manera apoyarse en el padre de familia, ellos no están preparados para afrontar esta responsabilidad. Aquí hay que hacer un largo trabajo recogiendo las fallas que se han tenido en el plano educativo desde Ministerio de Educación.
Establecer líneas de acción para que la educación del Ecuador mejore, a través de procesos multidisciplinarios consolidar acciones para que se emitan programas educativos bien estructurados y en horarios adecuados en los distintos medios de comunicación.
Los M.M.C. en el Ecuador han sido manejadas por el poder económico y político, y lamentablemente, la educación de los pobres es lo que menos les interesa; todavía nos falta ser equitativos. Debemos recordar que la educación es un derecho para todos, por lo que se debe generar productos educativos de calidad para todo nivel y divulgar en radio, prensa, televisión e internet.
FINANCIAMIENTO
No monetario.
AGRADECIMIENTO
Al personal directivo; docentes; estudiantes y familias de la Unidad Educativa Particular Universitaria de Azogues.
REFERENCIAS CONSULTADAS
Almeida, V., Vilas-Boas-Barreto, B., & Alves-Argollo, R. (2020). Comunicación y Educación: La potencia dialógica del audiovisual. [Communication and Education: The dialogical power of audiovisuals]. EPISTEME KOINONIA, 3(5), 122-141. http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v3i5.682
Canela Fajardo, R. (2016). Herramienta para fomentar la empatía y el trabajo en equipo [Tool to promote empathy and teamwork]. Obtenido de https://n9.cl/y174
Rojas Villamuez, S. L. (27 de noviembre de 2017). Medios de Comunicación: Otras formas de educar [Media: Other ways to educate]. Obtenido de Coaler: https://aler.org/node/2913
Arroyo Cabeza, L. (2019). El rol de los contenidos de los medios locales, en la construcción de la identidad de los jovenes de San Lorenzo [The role of local media content in the construction of the identity of the youth of San Lorenzo]. Quito: FLASCO Andes. Obtenido de https://n9.cl/lu1c
Carina F. (2019). La Vanguardia [The vanguard]. Obtenido de https://n9.cl/gsal
Dirección de Cinematografía de Colombia. (2010). Análisis exploratorio de las nuevas identidades infantiles y su relación con los medios de comunicación [Exploratory analysis of new children's identities and their relationship with the media]. Bogotá: Ministerio de Cultura. Obtenido de https://n9.cl/zlja
Eftathios, S. (22 de abril de 2020). Uso de TIC como herramientaen la EGB en el Ecuador.
Garcia, M. (2019). Experiencia de formación docente en Comunicación Audiovisual y Educación [Teacher training experience in Audiovisual Communication and Education]. Tekoa, 1(9), 6-12. Obtenido de Youtube: https://n9.cl/uih9
López-Intriago, C. F., Erazo-Álvarez, J. C., Narváez-Zurita, C. I., & Moreno, V. P. (2020). Gestión financiera basada en la creación de valor para el sector microempresarial de servicios [Financial management based on the creation of value for the services micro-business sector]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 427-454. doi:http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i10.701
Martínez-Salanova, E. (2019). Educomunicación. La expresión inclusiva [Educommunication. The inclusive expression]. Editoriales, 1-8. Obtenido de https://n9.cl/vczf
Ministerio de Educacion Ecuador. (16 de marzo de 2020). Plan educativo Covid-19 [Covid-19 educational plan]. Obtenido de https://n9.cl/3w6t
Morduchowicz, R. (2001). Los medios de comunicación y la educación: un binomio posible [The media and education: a possible pairing]. Revista Iberoamericana, 97-117. Obtenido de https://n9.cl/igm2e
Moreno, E. (2018). Aproximación al estado del arte sobre comunicación y educación en Colombia [Approach to the state of the art on communication and education in Colombia]. Anagramas: Rumbos y sentidos de la comunicación, 251-274. Obtenido de https://n9.cl/yzgy
Orozco Gómez, G. (1996). Educacion, medios de difusion y generacion de conocimiento: hacia una pedagogia critica de la representación [Education, media and knowledge generation: towards a critical pedagogy of representation]. Nómadas, 1-9. Obtenido de https://n9.cl/u4d5
Ortega, R. (2017). Educomunicación [Educommunication]. Obtenido de https://n9.cl/8j59
Rodríguez, D., Erazo, J., & Narváez, C. (2019). Técnicas cuantitativas de investigación de mercados aplicadas al consumo de carne en la generación millennial de la ciudad de Cuenca (Ecuador) [Quantitative market research techniques] Recuperado de: https://url2.cl/ibtfw. Revista Espacios, 20.
Romo-Jaramillo, M. V., Erazo-Álvarez, J. C., Narváez-Zurita, C. I., & Moreno, V. P. (2020). Estrategias de redes sociales para la promoción de macanas artesanales de la provincia del Azuay [Social media strategies for the promotion of artisan macanas in the province of Azuay]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 545-575. doi:http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i10.705
Silvia Ortega. (2015). Proyecto estratégico regional sobre docentes [Regional strategic project on teachers]. Obtenido de https://n9.cl/vhw28
2020 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).