http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i1.795

 

Estrategias Pedagógicas para el desarrollo de la grafomotricidad

 

Pedagogical strategies for the development of graphomotricity

 

 

Marcela-de-los-Ángeles Vintimilla-Ormaza

marcela.vintimilla@psg.ucacue.edu.ec

Universidad Católica de Cuenca, Azogues

Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-4346-6161

 

Darwin Gabriel Garcia-Herrera

dggarciah@ucacue.edu.ec

Universidad Católica de Cuenca, Azogues

Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-6813-8100

 

María Isabel Álvarez-Lozano

mialvarezl@ucacue.edu.ec

Universidad Católica de Cuenca, Azogues

Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-8029-1933

 

Juan Carlos Erazo-Álvarez

jcerazo@ucacue.edu.ec

Universidad Católica de Cuenca, Cuenca

Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-6480-2270

 

 

 

 

Recibido: 24 de abril de 2020

Revisado: 23 de mayo de 2020

Aprobado: 13 de junio de 2020

Publicado: 29 de junio de 2020

 

 

 

 

 

 

RESUMEN

El trabajo tiene como objetivo proponer estrategias pedagógicas para el desarrollo de la grafomotricidad. La investigación aplicada fue de tipo descriptiva con diseño bibliográfico, mediante una revisión sistemática de documentos en sociedades científicas, bases de datos científicas y revistas académicas sobre la grafomotricidad, el instrumento empleado fue una ficha de revisión, se concluye, que para que un niño inicie en la escritura primero tiene que pasar por el dominio de ciertas destrezas, como la motricidad y luego la enseñanza de la escritura, se recomienda actividades de trazos que ayudan mucho al niño, a la vez movimientos orientados en destreza de las manos y de los dedos, así como la coordinación viso manual, ejemplo trazos horizontales, verticales, trazos alternados, trazos inclinados, trazos oblicuos, trazos en espiral, trazos bucle, trazos en aspa, trazos curvos y trazos diferente.

 

Descriptores: Escritura manuscrita; enseñanza de la escritura; formación de docentes de preescolar; material didáctico. (Palabras tomadas del Tesauro de la UNESCO).

 

 

 

 

ABSTRACT

The objective of the work is to propose pedagogical strategies for the development of graphomotricity. The applied research was descriptive with a bibliographic design, through a systematic review of documents in scientific societies, scientific databases and academic journals on graphomotricity, the instrument used was a review form, it is concluded that for a child to start In writing, you must first pass through the mastery of certain skills, such as motor skills and then the teaching of writing. Stroke activities are recommended that greatly help the child, at the same time movements oriented in dexterity of the hands and fingers as well as viso manual coordination, example horizontal, vertical strokes, alternate strokes, slanted strokes, oblique strokes, spiral strokes, loop strokes, cross strokes, curved strokes and different strokes.

 

Descriptors: Handwriting; Handwriting instruction; Preschool teacher education; Teaching materials. (Words taken from the UNESCO Thesaurus).

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

La grafomotricidad es una de las etapas más importantes a la hora de desarrollar la preescritura, mediante la revisión de autores en algunos países se dará a conocer la opinión acerca de la grafomotricidad, estrategias para promover como escribir bien, mejorando la preescritura en niños y a la vez, siendo indispensable este proceso de comunicación en la educación (Almeida, Vilas-Boas-Barreto & Alves-Argollo, 2020),  analizándose técnicas que apoyen el desarrollo de la motricidad fina, que se plantean en este tema,  fundamentos teóricos que establezcan la importancia de la aplicación de herramientas que incentiven a la correcta escritura, permitiendo el desarrollo global de una escritura convencional eficaz, que armoniza el proceso educativo del niño y de la niña e impulsen un progreso de sus habilidades motrices

La realización de este artículo se basa a la vez de una realidad que se observa, dentro la plataforma del Ministerio de Educación “mecapacito”, existen cursos para todos los maestros que trabajan dentro de esta carta de estado, lamentablemente no hay capaciones relacionadas acerca de ejercicios de grafomotricidad que ayuden en el desarrollo de la motricidad fina, los maestros son el vínculo en el proceso de enseñanza y aprendizaje de sus estudiantes, ellos deben tomar las capacitaciones como pilar de su trabajo involucrando el uso de las TIC en el aula y convirtiéndolas en materiales de apoyo pedagógico al momento de formar, de igual manera  existe otra plataforma llamada  “SIME”, con el fin de mejorar y aumentar la educación del país, sin embargo  la mayoría de estos cursos de basan en otros temas y la mayoría para educación general  básica y bachillerato.

Se aplica en las aulas metodologías tradicionales en donde los contenidos son los mismos, año tras año, dejando al lado los instrumentos metodológicos existentes hoy en día, para lo cual, se debe incorporar diferentes herramientas tecnologías que ayuden a docentes y alumnos en el proceso de enseñanza, con el único afán de que los estudiantes aprendan sin importar las circunstancias que se presenten.

Por otro lado, (Cabrera-Valdes, 2019) meciona la edad preescolar es un periodo muy importante, en esta etapa se moldean la personalidad de una persona. Es por eso el interés de diversos profesionales como psicólogos y pedagogos en encontrar los instrumentos para lograr un desarrollo de la inteligencia del niño, a la vez el (Colecctivo de Educacíon infantil, 2014), manifiesta cuando los niños asisten a la escuela, las TIC fortalecen su proceso de enseñanza y aprendizaje; sin embargo, hay personas que caen en el error de creer que los niños no dominan su uso, muy al contrario que han demostrado que las tecnologías aportan diversos recursos infinitos y mediaciones que ayudan el aprendizaje; es decir, los niños de hoy hacen parte de una época digital y el conocimiento que puedan tener de las TIC es innato.

 De ahí surgen los conceptos de nativos digitales, que son niños que aprenden a usar las TIC en la primera infancia sin ningún tipo de supervisión. Esta preparación tecnológica ayuda para que los niños formen una actitud favorable hacia la siguiente etapa de su desarrollo, formando en ellos el interés por aprender, conociendo temas, y comenzado la responsabilidad en la realización de tareas encomendadas

Esta idea se basa a partir de algunas interrogantes ¿las personas escriben correctamente? ¿porque tenemos pésima letra algunas personas? ¿alguien nos explicó de ejercicios para la preescritura?, la realidad es que no solo decían realicen una plana primero de las vocales y luego del abecedario y así comenzaba la escritura de la letra imprenta y en los siguientes años se realizaba la manuscrita (Garcia-Nuñez, 2004) menciona el  trazo es una representacion visual es el deslizamineto de un lápiz sobre una hoja, para un niño no es solo escribir es representar las ideas que desea trasncribir. Hay que mencionar, además, está es la educación de hace unas dos décadas, porque si nos referimos a la metodología adoptada hace barrios años atrás donde los docentes tenían como instrumento principal una regla, cuyo uso era el maltrato físico y a la vez emocional de sus estudiantes.

(Ruis-Estrada, 2003), indica que la grafomotridad es un metodo de la psicomotricidad, significa creación de códigos dentro del área del lenguaje y tiene la función de generar el primer lenguaje escrito, se enseña dentro del desarrollo motor fino estudia el desarrollo de los moviminetos graficos, permitiendole al niño lograr una mayor mejor fuidez, direccionalidad y rapidez en su futura escritura.  una disciplina cientifica que se origina en la parte cognitiva encargada de perocesar todos los pensamientos del ser humano y representarlos mediante signos o grafismo en un papel, es decir, se comienza a trabajar cuando el niño domine la motricidad gruesa (Álvarez-Herrera, 2014) Mediante la motricidad gruesa el niño aprenderá a explorar, descubrir, manipular, caminar correr, saltar mejorando el control corporal mediante las estrategias del juego y la expresión artística, gracias a este cumulo de experiencias el infante genera, modifica y construirá sus experiencias de acuerdo a sus interés y necesidades ayudándolo en la adquisición de habilidades y destrezas necesarias para su crecimiento.

Por lo tanto (Gomez-DIaz, Garcia-Rodriguez, & Cordon-Garcia, 2015) el actuar de los docentes en su formación de aprender acerca de las herramientas tecnologías, permitirá utilizar las ventajas de las mismas y cambiar la pedagogía tradicional (Morin, 1999) en su libro “La mente bien ordenada” incorporo un nuevo modelo de conocimiento basado en el modelo tradicional de educación, creo un nuevo sistema integrador de acuerdo a la problemática en modelo actual, dándose una discusión entre las ciencias naturales y exactas, ciencias exactas e inexactas, permitió el establecimiento de dos culturas científicas y humanísticas.

Nos dice que el conocimiento siempre es ligado con el principio de incertidumbre. Ha planteado reformar el pensamiento y al mismo tiempo reformar las instituciones educativas, promoviendo una educación de acorde con las necesidades de la educación contemporánea, especialmente en ciertas emergencias, donde las clases presenciales no podrían llevarse a cabo, mientras más interés se muestre más rápido se dará este cambio educacional. En el caso de (Folco, 2010) nos habla de algo muy similar, el ambito escolar debe impulsar los recursos de la informacion y comunicación para llegar a su conocimiento.

El término grafomotricidad es esencialmente un acto motórico que tiene por finalidad educar y corregir la ejecución de los movimientos básicos que intervienen en la escritura.  (Ruis-Estrada, 2003) aporta diciendo que la grafomotricidad es una fase previa a la escritura ya que supone el entrenamiento para la realización de movimientos básicos que forman parte de la correcta direccionalidad y trazado de las letras, mediante una revisión grafomotríz de los trazos gráficos, el niño aprende los movimientos básicos, a la vez, permite prevenir anomalías posteriores de la escritura como son los giros invertidos, la dirección, la presión del lápiz, para lo cual la realización de actividades de grafismos destinadas a desarrollar la precisión, coordinación, rapidez, distención, y control de los movimientos finos.

En la investigación realizada en México por  (Álvarez-Lopez, 2017) menciona el aprendizaje de la lectura y escritura de gran relevancia en el ámbito de la educación, debido a que de este dependen otros aprendizajes de mayor complejidad intelectual, de ahí que la alfabetización en los primeros años escolares representa el inicio de la introducción de los infantes a la educación formal. La enseñanza de la lectura y enseñanza, debe ser coordinada y graduada, particularmente hablando del lenguaje escrito, la organización a partir de la lógica del lenguaje; es decir, sugiere rescatar más el significado que la grafía, sin embargo, no puede dejarse de lado la maduración neuromotora previa que requiere el control de una praxis tan fina y compleja como es la escritura.

En este sentido, (Gutiérrez-Silva, 2018), menciona que la psicomotricidad permite el desarrollo grafomotor, es el desarrollo de las posibilidades de coordinación del ser humano en su globalidad, lo que le lleva a centrar su actividad e investigación a realizar ejercicios que identifiquen las estrategias utilizadas por los docentes y analizar cómo influye la psicomotricidad en la grafomotricidad. En cuanto a la investigación científica realizada por (Jarpa, 2013) La escritura, alcanza un rol fundamental, por cuanto es considerada como una herramienta epistémica de acceso al conocimiento disciplinar, pero a su vez, también es una potente estrategia de aprendizaje; por lo tanto, su dominio se transforma en una necesidad. Incorporado de estrategias didácticas específicas que permitan enseñar los nuevos géneros académicos.

Igualmente, en su investigación (González-Jimenez, 2018), la utilización de herramientas didácticas para la atención integral de los niños y niñas que poseen trastornos de aprendizaje ligados a la falta de estimulación del sistema motor, y de la grafomotricidad y su incidencia en el desarrollo psicomotor de los estudiantes. En España, (Garcia-Rodriguez & Diaz-Gomez, 2016) La lectoescritura es uno de los aprendizajes fundamentales en la etapa escolar, y uno de los retos más importantes de los maestros. Para ello se pueden trabajar con diferentes metodologías, materiales y recursos entre los cuales están las aplicaciones móviles que pueden favorecer que los niños aprendan a leer y escribir de forma sencilla, divertida e interactiva, permitiendo a los más pequeños iniciarse en esta competencia de una forma lúdica.

En artículo publicado en Venezuela por (Mostacero, 2016) en cambio nos da un bosquejo histórico de varios modelos de escritura que durante cuatro décadas han ofrecido diferentes propuestas pedagógicas para enseñar y aprender a escribir.  Se trata de una visión panorámica de cómo han evolucionado las teorías y, del mismo modo, la pedagogía sobre la escritura.

(Cabrera-Valdes, 2019) nos habla que en la edad preescolar es donde se aprende la motricidad fina de la cual está íntimamente vinculada a la grafomotricidad, también en esta etapa se trabaja en la personalidad, el niño se prepare para su aprendizaje de la escuela en el que se haya formado motivos e intereses por aprender.

En Perú (Grados-Gonzales, 2017) menciona la grafomotricidad o desarrollo grafomotríz potencia el desarrollo psicomotor a través de diferentes actividades. Preparando de esta manera, para el posterior aprendizaje de la escritura. A la vez que fomentan la atención y la psicomotricidad fina.

En la publicación de (Rodriguez-Martin, 2017) nos ayuda a conocer y describir las estrategias e ideas que pueden utilizar los docentes sobre cómo enseñar la lengua escrita la edad que recomiendan para iniciar tal proceso, buscando ideas nuevas que ayuden en el planteamiento didáctico que ya existe de los docentes permanente del profesorado respecto a esta enseñanza.

En Ecuador se ha realizado una realizado una investigación donde menciona (Cabrera-Valdes, 2019) la grafomotricidad es la técnica más apropiada para la preparación  de los niños y niñas para cuando tengan que ingresar en el desarrollo específico de la escritura, antes de esto es necesario seguir primero los pasos previos de la preescritura que permite que los niños tengan un mayor desenvolvimiento motor fino y realizar correctamente los trazos.

La investigación realizada en España, por (Gómez-Diaz, Garcia-Rodriguez, & Cordón- Garcia, 2015) propone apps destinadas al aprendizaje de la lectoescritura y como los docentes pueden incluir estos dispositivos en la enseñanza de sus aulas en las aulas de clase, para enseñar de una manera diferente pero siempre orientado en el aprendizaje. En el mismo país, (Cascales-Martínez & Laguna-Segovia, 2014), Nos habla de la pinza digital herramienta tecnológica, de innovación educativa que brindara en los niños un cambio progresivo en la metodología de enseñanza,  considerando a la  educación infantil, clave para el éxito futuro de los alumnos.

La docente (Rodriguez-Martin, 2017) en su investigacion aborda la lengua escrita, es un instrumento cultural que es preciso manejar con habilidad para lograr el éxito social, académico y profesional en sociedades como la nuestra, en las que el acceso al conocimiento y la información están altamente mediados por ella. Es por eso en las escuelas uno de los conocimientos impartidos es la lengua escrita.

La música para ( Magán-Hervás & Gértrudix-Barrio, 2017) constituye una técnica muy recomendable en estas etapas educativas iniciales, por su influencia formativa e importancia en los distintos ámbitos del desarrollo del ser humano. Cuando a un niño le enseñan música hasta los cinco años es probable que aprenda mucho más rápido que en edades superiores, para retener las melodias,  lo hacemos mediante la percepción y la expresión, es decir, primero aprendemos escuchando música, cantando, bailando, haciendo ritmos, dramatizando, disfrutando de las canciones, educando al oído para después conocerle teóricamente cuáles son los tonos altos, bajos y  las notas musicales.

Otro contenido similiar nos habla (Ramírez-Lopéz, 2017) Las habilidades pedagogías para el acompañamiento del aprendizaje musical en los primeros años de aprendizaje ayudan al desarrollo del niño, tanto a nivel musical como en la formación del ser humano que construye a la formación en la sociedad. El uso de dichas estrategias permite mostrar contenidos musicales a los niños de educación inicial de una forma lúdica, vivencial y acorde a su contexto, permitiéndole construir su pensamiento.

 

(Pacco-Quispe, 2016) meciona en su investigación el desarrollo de la motricidad fina y la implementación de la pintura digital o dactilopintura ayudan en la imaginación para representar lo que el niño transmitir y ayudan en las habilidades motoras de los niños. Mediante la aplicación de la técnica de la pintura digital ayudara a estimular el desarrollo de la psicomotricidad fina influenciando  positivamente, por las diversas actividades lúdicas que me puedan aplicar en los niños.

Para (Camacho, 2019), el juego es importante porque ayuda a los niños a la buena escritura, la grafomotricidad es una habilidad que nos aporta mucho en consolidar el aprendizaje de los alumnos, los docentes utilizan el juego como herramienta de aprendizaje o material didáctico que ayuda en el aprendizaje, constituyendo un real ejercicio de preparación para la vida y sobre todo es parte vital para el desarrollo de las personas, por otro el juego juega un rol primordial en el desarrollo y potencialización de las emociones del ser humano, y la manera de relacionarse libremente los estudiantes con sus compañeros y maestros, de esta manera establecer nuevas reglas de convivencia para fortalecer su desarrollo integral.

(Cañavi & Macukachi, 2017) La importancia de la técnica de manipulación de materiales concretos ayudaran en la grafomotricidad  ayudando a corregir y estimular las funciones motoras finas que ayuden en los niños en el dominio completo de los movimientos y coordinar las destrezas de las manos y la vista y a la vez que ayuden a  los docentes a brindar un aprendizaje más personalizado.

En Ecuador (Camacho, 2019) Las técnicas escriptográficas como unidades de potencialización de la grafomotricidad, este conjunto de estrategias ayudara a mejorar   la postura y movimientos gráficos, y moldeara el ejercicio con los dedos, brazos, mano, logrando una correcta escritura en el futuro, estas técnicas mejoran el desarrollo optimo motriz en el estudiante en sus primeros años de aprendizaje previos a la escritura.

(Grados-Gonzales, 2017) meciona la aplicación del dibujo es una técnica grafo plástica que favorece notablemente el  trabajo con trazos, desarrollando la psicomotricidad fina y mejorando en el proceso de aprendizaje de la escritura, a la vez, los docentes la usan como estrategia para mejorar el desarrollo de habilidades de los estudiantes.

(Arévalo-Catalan, 2018) El futuro de la enseñanza es la implementación  del  teclado digital como una herramienta tecnológica considerda una innovacion de la enseñanza y ayuda en el bienestar del estudiante como un dispositivo digital que revoluciona su practica en las aulas de clase y permite incrementar para la enseñanza de  la escritura.

El (Colecctivo de Educacíon infantil, 2014) manifiesta, cuando los niños asisten a la escuela, las TIC fortalecen su proceso de enseñanza y aprendizaje; sin embargo, hay personas que caen en el error de creer que los niños no dominan su uso, muy al contrario que han demostrado que las tecnologías aportan diversos recursos infinitos y mediaciones que ayudan el aprendizaje; es decir, los niños de hoy hacen parte de una época digital y el conocimiento que puedan tener de las TIC es innato.

De ahí surgen los conceptos de nativos digitales, que son niños que aprenden a usar las TIC en la primera infancia sin ningún tipo de supervisión. Esta preparación tecnológica ayuda para que los niños formen una actitud favorable hacia la siguiente etapa de su desarrollo, formando en ellos el interés por aprender, conociendo temas, y comenzado la responsabilidad en la realización de tareas encomendadas, y dentro del Ministerio de Educación “mecapacito” provee de una plataforma digital para los docentes en donde existen numeros cursos relacionados a la enseñanza de los niños y jovenes, y a la vez, mantener a los maestros en constante capacitación (Ministerio de Educación, 2020). Existen algunos estudios relacionados acerca de la aplicación de ejercicios de grafomotricidad que han dado muy buenos resultados:

En la Universidad nacional de Chimborazo (UNACH) la autora  (López-Ramos, 2015) realizo un estudio muy similar para la elaboración de su tesis titulada “Elaboración y aplicación de la Guía Jelen, para el desarrollo de la psicomotricidad fina, en los niños y niñas del primer grado de educación básica de la Escuela Manuel de Echeandía, de la Parroquia Veintimilla, del Cantón Guaranda, provincia de Bolívar, durante el periodo 2013 – 2014”. En donde el estudio concluyo que el desarrollo de ejercicios de microkinésicos y los ejercicios de presión manual mejoran significativamente los movimientos de mano y la destreza para trazar en los niños.

 

Otro en la misma universidad nacional de Chimborazo (UNACH) la autora (Baldeon-Ruiz, 2015)  realizo una tesis que puso como nombre “Elaboración y aplicación de un Manual Manito que Aprende de ejercicios de grafomotricidad para el desarrollo de destrezas de pre escritura en los niños del Centro de Educación Inicial Dr. Alberto Larrea Chiriboga de la Parroquia el Rosario, Cantón Guano, Provincia de Chimborazo en el período mayo-diciembre 2013” que obtuvo como resultado, que los ejercicios de grafomotricidad contribuyen al desarrollo del control segmentario que favorece la destreza de pre escritura.

 

MÉTODO

Se generó una investigación descriptiva documental con diseño bibliografico, desarollandose una revisión sistemática de documentos de sociedades científicas sobre la grafomotricidad, así como de revisiones sistemáticas y artículos científicos, mediante el análisis de contenido como técnica que permitió analizar la información recopilada (Mendieta-Ortega, Erazo-Álvarez, & Narváez-Zurita, 2020). En primer lugar, se llevó a cabo una búsqueda de documentos y estrategias de grafomotricidad publicado por diferentes autores del Ecuador y en contextos internacionales, posteriormente se efectuó una investigación científica en una base de datos científicas de la universidad, y en revistas académicas de renombre.

Se utilizó una ficha bibliográfica, se extrajo información sobre: eje temático, tipo de fuente, nombre, año, país, autor, resumen, teoría que apoye al tema y referencias bibliográficas, a partir del cual se describieron de manera detallada todos los aspectos considerados relevantes para valorar la correlación existente entre las estrategias grafomotoras y como ayudaría en los niños en la escritura.

 

APORTES GENERADOS

Para que inicie la habilidad de la escritura primero tiene que pasar por el dominio de la motricidad gruesa, continuando con la motricidad fina, para adentrase en la enseñanza de la escritura, para lo cual se recomienda actividades que ayudan mucho al niño en la destreza, a la vez, de movimientos orientados en destreza de las manos y de los dedos, así como la coordinación viso manual.

 

Tabla 1

Estrategias para el desarrollo de la grafomotricidad

Trazos

Descripción gráfica

Horizontales

Verticales

Alternados

Inclinados

Oblicuos

Trazos oblicuos - Mundo Primaria | Mundo primaria, Trazos ...

En espiral

Bucle

Aspa

Curvos

Diferente

Fuente: Elaboración propia

 

Actividades para mejorar la destreza de las manos.

Con las palmas. Colocar una canción y pedir a los niños que muevan las plamas libremente al ritmo de la música.

Sostener objetos con las manos. Poner en la mano un objeto y pedir que se movilice por el aula, luego colocar dos objetos y desplazarse por el mismo lugar, asi se observara el equilibrio que tiene.

Dinamica con las manos formando objetos. Se les hace escuchar a los niños canciones alegres de preferencia con sonido de animales y pedir que utilice sus manos para simular el sonido de un animal por ejemplo de un elefante, conejo. También se puede hacer coregrafía utilizando las manos como instrumento para realizar diversos ejercicios: hacia arriba, abajo, saltos, cerrando y abriendo las manos.

Desarrollo de la coordinación. Se coloca un fondo de canción en donde  se le solicitará que abra una mano y al mismo timepo cierre la otra mano.

Actividad para realizar con los dedos. Primero de forma libre y luego se establece una rutina o patrón de comportamiento.

1.    Tocarse cada uno de los dedos con el pulgar y poco a poco ir aumemtando la velocidad.

2.    Enseñar a tocar un instrumento que se utilice mayor precisión por ejemplo, una guitarra.

3.    Sus padres ayudan en esta actividad, tomaran la mano cerrada a su hijo y empiezan a ir abiriendo dedo por dedo comenzando por el meñique hasta el pulgar y por orden de dedos hasta abriri completamente la mano.

4.    Se coloca en una caja o un recipiente un poco de azucar y harina y pedir que el niño traze la letra o numero indicada.

Actividades para coordinación de tipo viso-manual

 Lanzar objetos. Este ejercicio permite en el niño alcance dimension, distancia y fuerza.

1.    Abrir y cerrar tapas de botellas.

2.    Aprender hacer el nudo de los zapatos.

3.    Armar y desarmarmar legos.

4.    Utilizacion de objetos pequeños como fideos, lentejas y botones, estos materiales a la vez, permitiran la realización de manualidades y ayudandaran al niño en la motricidad fina.

5.    Dar un libro al niño y pedir que pase hoja por hoja.

6.    Recortar diferentes objetos con la ayuda de una tigera siguiendo un patron.

Actividades para el desarrollo motor fino

1.    En sus casas los papás pueden pedir a los niños que cuando saquen los juguetes luego lo devuelven a su lugar.

2.    Invulcar en los niños el saludo alzando la mano al llegar a la escuela y a la hora de la salida

3.    Realizar rondas musicales que realicen los niños movimeintos del cuerpo deban tocarse la cabeza, los brazos o piernas.

4.    Realizar actividades con la plastilina y masa que son muy necesarios en los primeros años de vida escolar para suavisar las manos.

5.    Mostrar diferentes objetos al niño y pedir que vaya identificando y diciendo su nombre.

6.    Realización de rompecabezas puede ser de cartulina o papel donde el niño deba cortar, pegar y unir.

7.    Realización de manualidades con diversos materiales. De este modo se pueden usar fideos, sorbetes, para el niños utilize realice movimientos mas precisos.

8.    Utilizacion de pintura dactilar. Se dara a cada niños una porcion de pintura dactilar y un pincel y el niño comenzara a pintar a una sola direcion en su hoja de trabajo.

Respecto a las investigaciones de diversos autores se concluye que la aplicación de metodologías tradicionales ocasiona algunos problemas en los niños en la escritura, para lo cual se recomienda unir la metodología tradicional basadas en los contenidos que se debe aplicar  de acuerdo a la edad del niño que se va a trabajar, conjuntamente con herramientas tecnológicas enfocadas en la grafomotricidad,  así lograr en los niños un mejor desempeño en el aprendizaje y evitar que tengan problemas en la escritura.

 

FINANCIAMIENTO

No monetario.

 

AGRADECIMIENTO

A la Universidad Católica de Cuenca, por motivar e impulsar esta investigación.

 

 

 

 

REFERENCIAS CONSULTADAS

 

Álvarez-Herrera, B. y.-H. (2014). Estimulacion temprana [Early stimulation]. Editor Hispanoamericano Books,S.L.

 

Almeida, V., Vilas-Boas-Barreto, B., & Alves-Argollo, R. (2020). Comunicación y Educación: La potencia dialógica del audiovisual. [Communication and Education: The dialogical power of audiovisuals]. EPISTEME KOINONIA, 3(5), 122-141. http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v3i5.682

 

Álvarez-Lopez, M. G. (2017). La grafomotricidad y la adquisición de las competencias básicas del aprendizaje de la escritura [Graphomotricity and the acquisition of basic writing learning skills]. (A. C. Consejo Mexicano de Investigación Educativa, Ed.) Espirales, 22-53. Obtenido de https://n9.cl/0uq2f

 

Arévalo-Catalan, I. I. (2018). El futuro de la enseñanza de la escritura manual en la era tecnologica [The future of handwriting teaching in the technological age]. Repositorio digital, 33. Obtenido de https://n9.cl/z5lu

 

Baldeon-Ruiz, E. M. (2015). Elaboración y aplicación de un Manual Manito que Aprende de ejercicios de grafomotricidad para el desarrollo de destrezas de pre escritura en los niños [Elaboration and application of a Manito Manual that Learns of graphomotricity exercises for the devel]. Universidad Nacional de Chimborazo. Obtenido de https://n9.cl/3yhv

 

Cabrera-Valdes, B. d. (Abril- Junio de 2019). El desarrollo de la motricidad fina en los niños y niñas del grado preescolar [The development of fine motor skills in preschool children]. Revista Mendive, 17(2), 222-239. Obtenido de https://n9.cl/hrkt

 

Camacho, C. (2019). Grafomotricidad en el nivel inicial [Graphomotricity at the initial level]. Perspectivas primera infancia, 148-159. Obtenido de https://n9.cl/yo9x

 

Cañavi, I., & Macukachi, F. K. (2017). La tecnica de manipulacion de materiales concretos y la grafomotricidad en niños de cinco años de educacion inicial n 674 "Astilleria" de Santo Domingo de Acobamba - Huancayo [The technique of manipulating concrete materials and graphomotricity in childr]. Huancavelica: Universidad de Huancavelica. Obtenido de https://n9.cl/qjas

 

Cascales-Martínez, A., & Laguna-Segovia, I. (2014). Una experiencia de aprendizaje con la pizarra digital interactiva en educación infantil [A learning experience with the interactive whiteboard in early childhood education]. Pinxel-Bit, 125-136. Obtenido de https://n9.cl/awur

 

Colecctivo de Educacíon infantil. (Enero-Junio de 2014). Recursos educativos digitales para la educacion infantil [Digital educational resources for children's education]. (Z. Próxima, Ed.) Redei(20), 1-21. Recuperado el 16 de 04 de 2020, de https://n9.cl/o698

 

Folco, P. (2010). Las tecnologías de informacion y comunicación como herramineta para la apropiación de la laecto-escrita en sordos e hipoacúsicos [Information and communication technologies as a tool for the appropriation of the lacto-written in deaf and hard of hearing]. Revista Iberoamericana de Educación, 1, 3-10. Obtenido de https://n9.cl/77ff

 

Garcia-Nuñez, J. A. (2004). Preescritura y Habilidades Grafomotoras [Prewriting and Graphomotor Skills]. Mexico D,F: LIMUSA,S.A.

 

Garcia-Rodriguez, A., & Diaz-Gomez, A. (2016). Niños y apps: aprendiendo a leer y escribir en digital [Kids and apps: learning to read and write in digital]. Álabe, 1-23. Obtenido de https://n9.cl/9h1hb

 

Gómez-Diaz, R., Garcia-Rodriguez, A., & Cordón- Garcia, J. A. (2015). Apprender a leer y escribir: aplicaciones para el lenguaje de la lectoescritura [Learn to read and write: applications for the language of reading and writing]. Education in the Knowledge Society, 118-137. Obtenido de https://n9.cl/18li

 

Gomez-DIaz, R., Garcia-Rodriguez, A., & Cordon-Garcia, J. A. (Diciembre de 2015). Apprender a leer y escribir: aplicaciones para el aprendizaje de la lectoescritura. (E. U. Salamanca, Ed.) Proquest, 16(4). doi:101.14201/eks2015164118137

 

González-Jimenez, H. (2018). La Grafomotricidad y su incidencia en el desarrollo psicomotor de los estudiantes de segundo grado de educacion basica elemental [Graphomotricity and its impact on the psychomotor development of students in second grade of elementary basic education]. Espirales, 43-53. doi: https://doi.org/10.31876/re.v2i22.359

 

Grados-Gonzales, M. P. (2017). El dibujo libre y la gramotricidad en el desarrollo de la escritura de en estudiantes de educación inicial de la institución educativa privada "la edad de oro de Huacho" [Free drawing and grammar in the development of writing in initial education student]. Huacho: Universidad José Faustino Sánchez. Obtenido de https://n9.cl/rojpt

 

 

 

 

Gutiérrez-Silva, M. P. (2018). Estrategias metólogicas de psicomotricidad para desarrollar la grafomotricidad en los niños de 5 años de edad [Methodological psychomotricity strategies to develop graphomotricity in 5-year-old children]. Universidad Nacional Pedro Luiz. Obtenido de https://n9.cl/s6stf

 

Jarpa, M. (2013). Una propuesta didáctica para el desarrollo de la escritura academica en estudiantes universitarios [A didactic proposal for the development of academic writing in university students]. Revista Iberoamericana de evaluacion educativa, 29-48. Obtenido de https://n9.cl/6vx6

 

López-Ramos, J. N. (2015). Elaboración y aplicación de la guía jelen, para el desarrollo de la psicomotricidad fina, en los niños y niñas del primer grado de educación básica [Preparation and application of the jelen guide, for the development of fine psychomotricity, in boys and ]. Unversidad Nacional del Chimborzo. Obtenido de https://n9.cl/bp9z

 

Magán-Hervás, A., & Gértrudix-Barrio, F. (2017). Influencia de las actividades audio-musicales en la adquisiciónde la lectoescritura en niños y niñas de cinco años [Influence of audio-musical activities in the acquisition of literacy in boys and girls of five years]. Educare, 21(1), 288-309. Obtenido de https://n9.cl/ev7p

 

Mendieta-Ortega, M. P., Erazo-Álvarez, J. C., & Narváez-Zurita, C. I. (2020). Gestión por competencias: herramienta clave para el rendimiento laboral del talento humano del sector hospitalario [Management by competences: key tool for the labor performance of the human talent of the hospital sector]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 287-312. doi:http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i10.696

 

Ministerio de Educación. (2020). Mecapacito [Little capacity]. Obtenido de https://n9.cl/nxa6

 

Morin, E. (1999). La mente bien ordenada [The well ordered mind]. Barcelona: Barral.

 

Mostacero, R. (2016). Modelos para enseñar y aprender a eescribir: bosquejo historico [Models for teaching and learning to write: historical sketch]. Lenguaje, 1-28. doi:https://doi.org/10.25100/lenguaje.v45i2.5272

 

Pacco-Quispe, M. (2016). Pintura digital como técnica para mejorar la grafomotricidad en los niños y niñas de cinco años de la institución edcuativa inicial n-56105 y Yanaoca- 2016. Universidad Andina Nelsón Cáceres Velasquez, 26-42. Obtenido de https://n9.cl/8twc

 

 

Ramírez-Lopéz, Y. I. (2017). Estrategias didáctica para el acompañamiento del aprendizaje musical en primera infancia [Didactic strategies to support musical learning in early childhood]. Epistemus. doi:https://doi.org/10.21932/epistemus.5.3904.2

 

Rodriguez-Martin, I. (2017). Enseñanza inicial de la lengua escrita: cuándo iniciar la enseñanza y cómo hacerlo [Initial teaching of the written language: when to start teaching and how to do it]. Perfiles, 41(156), 1-20. Obtenido de https://n9.cl/2o0g4

 

Ruis-Estrada, M. D. (2003). Educacion de la grafomotricidad: un proceso natural [Graphomotor education: a natural process]. Málaga: Editorial Aljibe.

 

 

 

 

 

 

2020 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).