http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i1.790

 

Desarrollo de técnicas grafo-plásticas con recursos educativos no estructurados

 

Development of grapho-plastic techniques with unstructured educational resources

 

 

Erika Viviana Fernández-Sánchez

viviana.fernandez@psg.ucacue.edu.ec

Universidad Católica de Cuenca, Azogues

Ecuador.

https://orcid.org/0000-0002-8855-4299

 

Darwin Gabriel Garcia-Herrera

dggarciah@ucacue.edu.ec

Universidad Católica de Cuenca, Azogues

Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-6813-8100

 

María Isabel Álvarez-Lozano

mialvarezl@ucacue.edu.ec

Universidad Católica de Cuenca, Azogues

 Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-8029-1933

 

Juan Carlos Erazo-Álvarez

jcerazo@ucacue.edu.ec

Universidad Católica de Cuenca, Cuenca

Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-6480-2270

 

 

 

Recibido: 25 de abril de 2020

Revisado: 20 de mayo de 2020

Aprobado: 12 de junio de 2020

Publicado: 29 de junio de 2020

 

 

 

 

RESUMEN

La grafo-plástica toma un papel protagónico en la medida en que el docente aplique los recursos apropiados de allí que el objetivo de la investigación fue determinar que recursos utilizan los docentes para el desarrollo de las técnicas grafo-plásticas a fin de precisar si se utilizan los recursos no estructurados, que aun cuando no están establecidos por el Ministerio de Educación del Ecuador, surten efectos muy positivos en la educación de los niños y también en el presupuesto de las instituciones educativas debido a que no tienen mayores costos. La investigación fue de tipo descriptiva  no experimental. Los resultados demuestran que los docentes no han recibido ningún tipo de capacitación pedagógica sobre las técnicas grafo-plásticas y muy pocos utilizan los materiales educativos no estructurados.

 

Descriptores: Artes gráficas; experimento educacional; educación alternativa; educación de la primera infancia. (Palabras tomadas del Tesauro UNESCO).

 

 

 

ABSTRACT

The grapho-plastic takes a leading role to the extent that the teacher applies the appropriate resources, hence the objective of the research was to determine what resources teachers use for the development of graphic-plastic techniques in order to determine if they are used unstructured resources, which even when not established by the Ministry of Education of Ecuador, have very positive effects on the education of children and also on the budget of educational institutions because they do not have higher costs. The research was descriptive, non-experimental. The results show that teachers have not received any type of pedagogical training on grapho-plastic techniques and very few use unstructured educational materials.

 

Descriptors: Graphic arts; Educational experiments; Alternative education; Early childhood education. (Words taken from the UNESCO Thesaurus).

 

 

INTRODUCCIÓN

La elección del tema del presente artículo se debe a la importancia que tiene la grafo- plástica como lenguaje de expresión artística, estética y emocional y de allí que sea considerada una herramienta para desarrollar la motricidad, la afectividad y la cognición en los niños. Por otra parte, se debe resaltar el hecho de que la expresión plástica área de interés para la grafo-plástica, tiene un puesto resaltante en la educación por tener un valor artístico que junto a las ciencias y la tecnología conforman los paradigmas que desarrollan la personalidad e identidad del ser humano en la actualidad.

Específicamente, las técnicas grafo-plásticas constituyen un lenguaje muy creador por medio del cual se pueden comunicar expresiones a través de la imagen, las percepciones, ayudando a los niños a desarrollar su imaginación, su creatividad y, sobre todo, su motricidad fina lo cual es muy importante debido a que permite a los niños realizar movimientos pequeños y precisos que involucran el ojo y la mano.  Además, el desarrollo de la motricidad fina permite actividades que favorecen el inicio de la lectoescritura en los niños.

Para concretar el concepto de la grafo-plástica, existen muchos recursos y/o materiales con los cuales se puede trabajar, sin embargo, se pretende a través de este artículo, concientizar a los docentes de la importancia de cambiar paradigmas y empezar a utilizar los recursos que nos brinda el entorno ya que en educación inicial cualquier recurso puede ser utilizado en el proceso de enseñanza y aprendizaje, aunque no sean creados con fines didácticos. 

De hecho, los materiales que se utilizan en educación están clasificados en materiales educativos estructurados y materiales educativos no estructurados siendo los materiales o recursos estructurados aquellos establecidos por el Ministerio de educación como los libros de texto, y los no estructurados son aquellos recursos que se pueden utilizar con fines educativos aun cuando no fueron creados para esto y no están planificados o supervisados a través del Ministerio de Educación. 

En este contexto, (Moreno Lucas, 2013) manifiesta que “gracias a la creatividad, imaginación, investigación y experiencia de los docentes, estos materiales [no estructurados], se adaptan a las necesidades y características de los alumnos con el fin de alcanzar las competencias educativas perseguidas” (p. 329). Específicamente entre los materiales no estructurados se cuenta con los recursos naturales que nos ofrece nuestra madre tierra como palos, piedras, hojas, ramas, plantas, además, se tienen los objetos cotidianos, como pinzas de ropa, esponjas, llaves, metro, monedas; otros recursos que pueden ofrecer los alimentos como los fideos, el arroz, la miga de pan y otros más que constituyen recursos no estructurados, recursos que como indica (Montilla, 2015), abarcan componentes de la tierra, del mundo animal y del mundo vegetal.

Estos recursos pueden aportar mucha más creatividad en el niño de educación inicial y es el docente quien debe asumir esta realidad y crear las estrategias pertinentes para lograr el cometido ya que la grafo-plástica forma niños analíticos, capaces de tomar decisiones y resolver problemas mediante la creatividad y la imaginación que desarrollan y aunque sea un poco más complicado, el docente debe innovar a fin de transmitir un aprendizaje significativo ya que si no estimulan y motivan al niño puede provocar solo fatiga y fastidio, falta de motivación ante las actividades grafo-plásticas.

Por otro lado, (Montessori, 2003) en su tiempo expresó que se debe respetar la personalidad del niño en la elaboración de sus deberes y de allí que sea considerada su creatividad uno de los componentes de su personalidad que no debe ser coartada, sino desarrollada. La idea es que el niño aprenda a través de sus propias experiencias y motivaciones para que el conocimiento se fije para toda la vida. Así mismo, (Montessori, 2004) manifestaba que los niños pueden desarrollar su potencial creativo hasta los 6 a  7 años, edad en la cual pueden aprender a leer, escribir y hasta calcular, siempre y cuando se les facilite el material pertinente para reforzar y emplear las manos en su aprendizaje.

Como puede observarse, las técnicas grafo-plásticas contribuyen a que los niños, sean más creativos e imaginativos e involucra artes tales como el dibujo, la pintura, el recorte, collage y modelaje entre otras, sin embargo, es importante acotar que todas estas técnicas cumplen su cometido en la medida que el docente sepa utilizar los recursos apropiados para lograrlo y también el hecho de que utilicen tareas que sean significativas y que logren la participación activa del niño y de allí que el presente trabajo tiene como objetivo determinar que recursos utilizan los docentes para el desarrollo de las técnicas grafo-plásticas a fin de precisar si se utilizan los recursos no estructurados, lo cual incide en beneficio del docente quien puede utilizar materiales sin costo alguno y los  niños pueden desarrollar con mayor asertividad su creatividad y espontaneidad en la elaboración de las artes plásticas.

Tomando en cuenta que los canales de creatividad de los individuos son desbordados desde la infancia, en la educación inicial se debe integrar las actividades artísticas como eje transversal a ser incorporado en todas las áreas del currículo, creando armonía en todas las experiencias que motiven y orienten al niño, aumentando sus habilidades, por supuesto, valorando y haciendo que goce el arte que produce, de allí que se consideren muy importantes las actividades grafo-plásticas que según (Guangasi-Yancha, 2015) “Las actividades grafo-plásticas son estrategias que aplica el docente para mejorar las destrezas del niño y que pueda adquirir unas nuevas habilidades que contribuyan en el proceso de aprendizaje del niño” (p 22).

Reforzando lo anterior, (Males-Vasco & Merino-Suing, 2010), indican que las actividades grafo-plásticas son arte que involucra el uso de estrategias por parte de niños de educación inicial para desarrollar los sentidos y la sensibilidad que les permite el lograr tener una percepción del medio que los conduce hacia el desarrollo y aprendizaje en el ámbito de la motricidad y que incide principalmente en la lectoescritura la bases de todas las otras áreas del conocimiento.

Por su parte, (Figueroa-Astudillos & Pérez-Galarza, 2010), manifiestan que las actividades grafoplásticas son importantes porque desarrollan el campo cultural del niño ya que realizan actividades que se comunican a través del arte y por medio de su creatividad, innovando y transformando lo que ya se tiene en el medio ambiente, es decir, el niño transforma los recursos con los cuales cuenta en el medio y tomando en consideración su etnia, su cultura, produce arte. Como indica (Di Caudo, 2007), el niño desde su nacimiento tiene expresiones artísticas que se van desarrollando a medida que el contorno familiar y social se lo permite, es decir, la familia, la escuela, deben valorar y jerarquizar estas cualidades de la plástica, reforzando la creatividad del niño, reforzando la representación de su lenguaje plástico.

Además, la grafoplásticas promueve la grafomotricidad lo cual es importante debido a que el adecuado desarrollo de la psicomotricidad es decisivo en la coordinación física y mental de los niños, lo cual redunda en un mejor desarrollo en el aprendizaje escolar y por ende en el rendimiento escolar (Poma-Huari, 2018). Estas técnicas son muy funcionales para que los niños desarrollen la psicomotricidad fina, “conjunto de técnicas que estimulan la coordinación de las funciones motrices y psíquicas” (Salinas-Centeno, 2019, p. 17); logrando un mejor desenvolvimiento en el inicio de sus logros en la lectoescritura, permitiendo un equilibrio entre la diversión y lo académico.

En este mismo contexto, (Jiménez-Tintaya, 2010), manifiesta que en la grafo-plástica los niños pueden modelar figuras, signos y símbolos a través de distintos materiales que pueden ser recursos obtenidos de diversos medios y que no necesariamente son estructurados o establecidos por el Ministerio de Educación sino que pueden ser materiales no estructurados que como indica (Montilla, 2015), los materiales no estructurados constituyen aquellos recursos que se pueden utilizar con fines educativos aun cuando no fueron creados para esto y no están planificados o supervisados a través del Ministerio de Educación y pueden ser palos, ramas, hojas secas, papel reciclado, granos, ganchos de ropa y otros implementos que pueden provenir de diversos medios y, la grafo-plástica con materiales educativos no estructurados, representa arte, estética, colorido, generado por la creatividad del niño con materiales que no requieren costo.

Sobre el tema se tienen diversos antecedentes entre los cuales se tiene el trabajo de (Tamay-Cela, 2017) titulado Técnicas grafo-plásticas con recursos naturales para estimular la motricidad fina en niños y niñas de 2 a 3 años. El objetivo fue seleccionar las tácticas con técnicas grafo-plásticas ofreciendo una serie de costumbres que pueden promover el progreso del niño. Al final se ofrece una guía didáctica con el fin de promover actividades lúdicas con las técnicas grafo-plásticas apropiadas.

(Cerron-Figueroa, 2017), por su parte, realizó un trabajo titulado, Técnicas grafoplásticas y desarrollo de la motricidad fina en estudiantes de la institución educativa inicial N° 363 Mazamari-2016. El objetivo está implícito en el título y el desarrollo fue con un estudio cuantitativo, correlacional y se determinó que existe correlación entre las técnicas aplicadas y la motricidad fina y por ello se recomienda el uso de las técnicas de plegado, armado, dibujo, collage y otras de esta misma índole para lograr la coordinación viso-manual, facial y visomotriz del niño. Además, se considera que el Ministerio de Educación debería ser el ente encargado de promover y difundir estas técnicas en el Currículo de Educación Inicial a fin de que sea imperativo que el docente las aplique en el aula de clases.

Así mismo, (Pasquel, 2017) realizó un trabajo titulado Técnicas grafo-plásticas y su incidencia en el desarrollo de la motricidad fina de niños y niñas de primer año de educación general básica de la Unidad Educativa Ibarra. Su objetivo fue determinar la incidencia de los procesos grafo-plásticas en la evolución de la motricidad en los niños. Fue una investigación etnográfica, descriptiva, de tipo exploratoria y cuantitativa, la cual se realizó a través de un trabajo de campo, con observación participativa con los estudiantes de primer año y los docentes encargados de este grupo de estudiantes en la Unidad Educativa Ibarra y cuyos resultados determinaron que los docentes no utilizan técnicas didácticas en el proceso de grafo-plástica, por lo cual la autora manifiesta como conclusión la necesidad de elaborar un manual de técnicas grafoplásticas, dirigido a los docentes de la institución educativa en estudio y a las distintas instituciones educativas del país.

(Poma-Huari, 2018) realizó un trabajo titulado Las técnicas grafo-plásticas en el desarrollo de la motricidad fina. El objetivo fue el estudio de la grafo-plástica y su incidencia sobre la motricidad fina. Fue un estudio descriptivo, investigación acción, que involucró actividades relacionadas con tocar, mover, sentir; pintar, dibujar, reparar cosas que lograron concluir en la importancia de las actividades grafo-plásticas en el desarrollo de la motricidad del niño y por ello se elaboró una guía de adaptaciones curriculares con diversas técnicas como rasgado, recortado, modelado, arrugado y otras comunes a las técnicas en estudio y que sirven para reforzar la motricidad fina.

Además, (Casallas-González, Gómez-Coronado, & Porras-López, 2019), realizaron un trabajo titulado Grafo Plasticidad: innovando el desarrollo integral de las infancias. Tuvieron como objetivo el aplicar algunas técnicas grafo-plásticas en niños de educación inicial a fin de potenciar las habilidades motrices finas, lo cual se logró y por ello elaboraron un manual como guía de estas actividades. En dicho manual se tomaron en consideración técnicas de rasgado, dibujo, plegado, pintura y otras técnicas bastante interesantes y que desarrollan la motricidad fina en el niño.

Así mismo, se tiene el trabajo de (Jiménez-Tintaya, 2010), cuyo objetivo fue determinar el desarrollo psicomotriz del niño utilizando técnicas propias de educación inicial y que involucran la grafoplástica. Fue un estudio tanto cualitativo como cuantitativo y en el mismo se aplicaron diversas actividades que demostraron la importancia de la grafoplástica en el desarrollo psicomotriz y por ello se recomienda su uso en todas las instituciones de educación inicial. Además, se considera perentoria la capacitación de las docentes en el área ya que se pudo detectar que el uso de las técnicas depende del conocimiento que se tenga de ellas.

Por otra parte, se tiene el trabajo de (Quinchori-Atilio, 2017), titulado Materiales Didácticos no estructurados como estrategia didáctica y aprendizaje en matemática. El objetivo fue determinar la relación existente entre el uso de materiales educativos no estructurados y el estudio de las matemáticas en niños de educación inicial y se concluye que ambas variables se relacionan positivamente, es decir, los materiales educativos no estructurados, inciden sobre el aprendizaje de los niños y en este contexto se tiene también el trabajo presentado por (Moreno-Lucas, 2015), titulado Función pedagógica de los recursos materiales en educación infantil. En dicho trabajo de investigación el autor especifica la importancia de los materiales tanto estructurados como no estructurados, en la planificación del currículo de educación inicial.  Se considera tan necesarios como el espacio y el tiempo que se invierte en la ejecución del tema.  Además, se indica que los materiales pueden ser de diversas índoles y por ello se requiere de la creatividad y el nivel de innovación del docente para la aplicación de los recursos en la formación integral de los niños de educación inicial.

 

MÉTODO

El diseño de la investigación, fue de tipo descriptiva no experimental debido a que el investigador no tuvo control sobre las variables independientes y sólo se observaron las situaciones existentes (Romo-Jaramillo, Erazo-Álvarez, Narváez-Zurita, & Moreno, 2020). Específicamente se determinó los recursos que utilizan los docentes para el desarrollo de las técnicas grafo-plásticas a fin de cumplir con el objetivo propuesto de incentivarlos hacia el uso de las técnicas grafo-plásticas con materiales educativos no estructurados. En cuanto a la población objetivo de estudio, se hizo la selección con los docentes de las distintas instituciones educativas que tienen el Nivel de Inicial en la ciudad de Azogues y se describe a continuación.

 

Tabla 1

Población analizada

Nombre de la institución

Ciudad

Cantidad de docentes

CDI “Alonso Torres”

Azogues

6

CDI “María Montessori”

Azogues

5

Unidad Educativa “San Francisco de Peleusí de Azogues”

Azogues

6

Unidad Educativa Fiscomisional “Emilia Merchán”

Azogues

2

Unidad Educativa “Luis Cordero”

Azogues

6

Unidad Educativa “Juan Bautista Vázquez”

Azogues

1

Unidad Educativa “Dolores Sucre”

Azogues

2

                                                                                       Total                          28

Fuente: Elaboración propia

 

Para la selección de la muestra se hizo de manera aleatoria simple porque la población en estudio es pequeña de tan sólo 28 docentes y además se tiene poca dispersión geográfica, debido a que la investigación se realizó solo en la ciudad de Azogues. Con respecto a las técnicas empleadas para recolectar la información se utilizó la encuesta y como instrumento, un cuestionario con once preguntas con una escala de respuesta de: Siempre, A veces y Nunca. Misma que fue validado por medio del Alfa de Cronbach que dio 0,764, lo cual indicó una alta confiabilidad

En la aplicación del cuestionario se tuvieron en cuenta algunos preceptos éticos como la confidencialidad de la información obtenida de las encuestas; veracidad de la información y, honestidad en el vaciado de la información. Por último, para la codificación, análisis y tabulación de la información, se utilizó el programa SPSS.

 

RESULTADOS

Tabla 2

Estadísticos

 

Ha recibido capacitación pedagógica sobre las técnicas grafo-plásticas

Ha trabajado la grafo-plástica, con materiales educativos no estructurados

Realiza actividades grafo-plásticas con materiales no estructurados, reciclados

N

Válido

28

28

28

Perdidos

0

0

0

Media

1,57

1,71

1,89

Mediana

1,50

2,00

2,00

Moda

1

2

2

Desv. Desviación

0,634

0,600

0,567

Varianza

0,402

0,360

0,321

Fuente: Elaboración propia

 

La tabla anterior indica que los docentes no han recibido capacitación pedagógica sobre las técnicas grafoplásticas y sólo a veces han trabajado la grafoplástica, con materiales educativos no estructurados y así mismo, solo a veces realizan actividades grafo-plásticas con materiales no estructurados, reciclados.

 

Tabla 3

Capacitación pedagógica sobre las técnicas grafo-plásticas

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válido

Nunca

14

50,0

50,0

50,0

A veces

12

42,9

42,9

92,9

Siempre

2

7,1

7,1

100,0

Total

28

100,0

100,0

 

Fuente: Elaboración propia

 

En cuanto a la variable sobre la capacitación docente se puede observar en la tabla 3 que nunca tiene un porcentaje del 50% y si se une al a veces se tiene un porcentaje de 92,9 %, mientras que los docentes que han recibido capacitación están sólo en un 7%.

 

Tabla 4

Ha trabajado la grafo-plástica, con materiales educativos no estructurados

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válido

Nunca

10

35,7

35,7

35,7

A veces

16

57,1

57,1

92,9

Siempre

2

7,1

7,1

100,0

Total

28

100,0

100,0

 

Fuente: Elaboración propia

 

En la tabla 4, en la cual se desglosa la variable de trabajar la grafo-plástica con materiales educativos no estructurados, se puede apreciar que el mayor porcentaje, lo tiene el a veces con un 57,1% que unido al nunca que tiene un 35,7% hacen un total de 92,9% que indica que trabajan muy poco con materiales educativos no estructurados.

 

 

Tabla 5

Realiza actividades grafo-plásticas con materiales no estructurados, reciclados

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válido

Nunca

6

21,4

21,4

21,4

A veces

19

67,9

67,9

89,3

Siempre

3

10,7

10,7

100,0

Total

28

100,0

100,0

 

Fuente: Elaboración propia

 

En la tabla 5 se puede apreciar que el mayor porcentaje de 67,9%, se presenta en a veces se realiza actividades grafo-plásticas con materiales no estructurados, reciclados que, unido a nunca, hacen un porcentaje de 89,3%, bastante significativo en indicar que se utilizan muy poco.

Finalmente, en las tablas anteriores se puede observar que los docentes no han recibido capacitación pedagógica sobre las técnicas grafo-plásticas.  Además, muy pocos han trabajado la grafo-plástica con materiales educativos no estructurados y tampoco han realizado actividades grafo-plásticas con materiales no estructurados reciclados. La mayoría de los docentes utilizan los materiales estructurados ya que son éstos los estipulados por el Ministerio de Educación, aunque a veces es difícil el adquirirlos

Estos resultados coinciden con la investigación llevada a cabo por (Cerron-Figueroa, 2017) quien demostró con su trabajo que los docentes de la Unidad Educativa Ibarra no aplican técnicas didácticas apropiadas para desarrollar la motricidad en los niños y de allí que los niños presentan dificultad en la realización de actividades de pre-escritura. Además, está la investigación realizada por (Bermúdez-Arteaga & Perreros-Almendáriz, 2011) en la Unidad Educativa Numancia Jurado de Pérez del cantón Naranjito, provincia del Guayas, quienes constataron que en la institución existe poco material didáctico para realizar las actividades grafoplásticas y por ello los estudiantes presentan retraso en la psicomotricidad. Sin embargo, se determinó que los docentes están a favor de utilizar material reciclado.

Igualmente, (Gonzabay-Méndez & Bustos-Espinoza, 2017), realizaron una investigación en donde constataron que los niños de la escuela “Othón Castillo Vélez” no practican actividades grafoplásticas y por ello no han desarrollado sus habilidades motoras y de allí que se está afectando su proceso de enseñanza y aprendizaje.

 

 

 

 

 

PROPUESTA

En la investigación realizada se pudo constatar que los docentes no han recibido capacitación pedagógica sobre las técnicas grafo-plásticas.  Además, muy pocos han trabajado esta técnica con materiales educativos no estructurados y tampoco han realizado actividades con esta herramienta y estos recursos, debido a que comúnmente los docentes utilizan los materiales estructurados ya que son éstos los estipulados por el Ministerio de Educación, aunque a veces es difícil el adquirirlos por los costos que tienen y no se ajustan al presupuesto que posee la institución y por ello se propone una serie de estrategias didácticas para desarrollar las técnicas grafo-plásticas con recursos educativos no estructurados los cuales se consiguen en el entorno, completamente gratuitos.

 

Tabla 6

Estrategias didácticas para desarrollar la Grafo-Plástica

Técnica

Recurso no estructurado

Actividad

Estrategia didáctica

Modelado

Arcilla. Harina de trigo o almidón de maíz (maicena), sal y agua.

 

Amasar, aplastar, estirar.

Elaborar una vasija para mamá.

1.     Se elabora la arcilla. Se une harina de trigo o almidón de maíz, sal y agua. Que quede una masa gruesa.

2.     Se amasa una parte de la arcilla, se estira, se aplasta y se forma un círculo que será la base de la vasija.

3.     Con otra parte de arcilla, se hacen tiras gruesas y se van colocando alrededor del borde del círculo que se tiene como base. Se hacen tantas como se desee el tamaño de la vasija.

 

 

Sellado

Flores violeta o remolacha. Esponjas. Hoja blanca reciclada.

Tallar. Entintar.

Identificar la inicial de mi nombre.

1.     Se elabora la tinta con el agua de flores violeta, infusionadas en agua calienta por un tiempo o el agua de una remolacha.

2.     El niño talla con las manos una esponja con la inicial de su nombre.

3.     Se sella lo tallado con la tinta y se coloca sobre una hoja blanca de reciclaje.

Collage

Fotografías, periódicos, revistas, papeles, hojas blancas (todo reciclado). Además, semillas, flores,  hojas, botones, fideos, cartón.

Recortes y pegado. Trozar, rasgar, picar.

Realizar un collage de las Islas Galápagos.

1.     Se le entrega al niño un collage ya elaborado como el que se muestra en la figura:

2.     Se le entrega una hoja blanca reciclada y los materiales necesarios para realizar el collage.

3.     Se deja la preparación del collage sobre las islas Galápagos a la creatividad e imaginación del niño, con ayuda de la docente.

Plegado.

Hojas blancas o de colores, servilletas, papel periódico, papel de revistas (todo reciclado)

Origami

Elaborar un barquito de papel

1.     Dobla la hoja (hoja de periódico, de revista o servilleta), a la mitad. Dependiendo del tamaño de la hoja, será el tamaño del barquito.

2.     Colócala en posición horizontal y plisa los bordes hacia el centro haciendo una figura de cinco lados.

3.     Se toman los dobleces inferiores y se doblan hacia arriba formando un sombrero militar antiguo.

4.     Se repite el doblez con la parte inferior hasta que quede con tres solapas.

5.     Se abren las partes laterales estirando hacia los lados para obtener el barquito de papel.

Construcción

Palitos de helados, sorbetes y fósforos.

Maqueta

Construir tu casita.

1.     Se elabora una casita con palitos de helados, sorbetes y fósforos.

2.     Se pega con una mezcla elaborada con harina de trigo y agua.

3.     Se utiliza la imaginación y creatividad del niño con ayuda de la docente.

Arrugar

Papel de revista, periódicos, servilletas. Todo reciclado.

Arrugar.

Mojar un poquito el papel, arrugarlo y hacer bolitas y luego pegar en un dibujo o en la parte de arriba/abajo, izquierda/derecha.

Dibujar

Diversos granos (mote, frejol, arroz…)

Bosquejar

Mi pecera.

Con distintos granos realizar el dibujo de varios peces (como el de la figura), hasta obtener una pecera.

Fuente: Elaboración propia

 

CONCLUSIONES

Los docentes encuestados, del nivel de inicial, de las distintas instituciones educativas de la ciudad de Azogues; no han recibido ningún tipo de capacidad en el área de la grafo-plástica lo que ha limitado su uso por parte de estos docentes y por supuesto no comprenden la importancia de su implementación en el desarrollo psicomotriz de los niños.

De hecho, al realizar las actividades de expresión plásticas muchos indicaron que utilizan muy poco los materiales educativos no estructurados, aunque en varios de los docentes se pudo interpretar que no dominaban el término, a veces utilizan materiales educativos no estructurados reciclados como hojas y arroz en los dibujos de los niños.

Por otra parte, en distintas investigaciones se ha podido demostrar que existe una relación entre la aplicación de técnicas grafo-plásticas apropiadas y el desarrollo de la psicomotricidad en los niños por lo cual es importante su uso y el hacerlo con materiales educativos no estructurados promueve el empleo de las técnicas grafo-plásticas debido a que no tienen costo y por lo tanto no incide en el presupuesto de las instituciones y de allí que se realizara una propuesta con algunas estrategias didácticas a trabajar por los docentes para el desarrollo de estas técnicas a fin de que se vayan acostumbrando a su uso y puedan crear estrategias propias a sus experiencias.

 

FINANCIAMIENTO

No monetario.

 

AGRADECIMIENTO

A los docentes de la ciudad de Azogues por permitir y apoyar el desarrollo de la investigación.

 

REFERENCIAS CONSULTADAS

 

Bermúdez-Arteaga, N., & Perreros-Almendáriz, M. (2011). Técnicas grafoplásticas en el desarrollo de la psico motricidad fina [Graphoplastic techniques in the development of fine motor skills]. Milagro: Universidad Estatal de Milagro.

 

Casallas-González, N., Gómez-Coronado, W. J., & Porras-López, Y. L. (2019). Grafo Plasticidad: innovando el desarrollo integral de las infancias [Grafo Plasticidad: innovating the integral development of childhoods]. Soacha: Corporación Universitaria Minuto de Dios. Obtenido de https://n9.cl/3p7mo

 

 

 

 

Cerron-Figueroa, F. (2017). Técnicas grafo-plásticas y desarrollo de la motricidad fina en estudiantes de la institución educativa inicial N° 363 Mazamari 2016 [Graphoplastic techniques and development of fine motor skills in students from the initial educational institution No. 36]. Satipo: Universidad Católica Los Ángeles. Obtenido de https://n9.cl/09jz

 

Di Caudo, M. V. (2007). Expresión Grafoplástica Infantil [Children's Graphoplastic Expression]. Quito: Ediciones Abya-Yala.

 

Figueroa-Astudillos, S., & Pérez-Galarza, M. (2010). Elaboración de un manual sobre actividades grafoplásticas para niños de cuatro a cinco años de edad [Preparation of a manual on graphoplastic activities for children from four to five years of age]. Cuenca: Universidad Politécnica Salesiana.

 

García-Morales, A., & González-Ten- Meer, C. (2018). La investigación acción participativa (IAP), como herramienta para identificar la gestión de la calidad docente. [Participatory action research (IAP), as a tool to identify the management of teaching quality.]. EPISTEME KOINONIA, 1(1), 3-17. http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v1i1.487

 

Gonzabay-Méndez, V., & Bustos-Espinoza, J. (2017). Incidencia de las técnicas grafoplásticas en el desarrollo de habilidades motoras finas en niños de 3 a 5 años en la Escuela "Othón Castillo Velez" [Incidence of graphoplastic techniques in the development of fine motor skills in children from 3 to 5 yea]. Guayaquil: Universidad de Guayaquil. Obtenido de https://n9.cl/hh2o

 

Guangasi-Yancha, L. M. (2015). Las técnicas grafoplásticas y su incidencia en el desarrollo artístico en los niños de los primeros años de educación inicial [Graphoplastic techniques and their impact on artistic development in children in the first years of initial education]. Ambato: Universidad Técnica de Ambato. Obtenido de https://n9.cl/cf9mw

 

Jiménez-Tintaya, L. (2010). La grafoplástica como estrategia de estimulación temprana en la estructuración del esquema corporal en niños institucionalizados [Graphoplasty as an early stimulation strategy in structuring the body schema in institutionalized children]. Cuestiones Sociales y Educativas en Psicología, 147-160. Obtenido de https://n9.cl/92sd

 

Males-Vasco, P., & Merino-Suing, M. (2010). Manejo de las técnicas grafoplásticas para el desarrollo de la creatividad del niño y niña [Handling of graphoplastic techniques for the development of children's creativity]. Sangolqui: Escuela Politécnica del Ejército. Obtenido de https://n9.cl/ory5

 

Montessori, M. (2003). El método de la Pedagogía Científica Aplicado a la educación de la infancia [The method of Scientific Pedagogy Applied to childhood education]. Biblioteca Nueva S.L.

 

Montessori, M. (2004). La Mente Absorbente [The Absorbing Mind]. México: Editorial Diana

.

Montilla, M. (2015). Materiales estructurados y no estructurados en el nivel inicial [Structured and unstructured materials at entry level]. Turmero: Fedupel. Obtenido de https://n9.cl/81hx

 

Moreno Lucas, F. (2013). La manipulación de los materiales como recurso didáctico en educación infantil []. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 329-337. doi:https://dx.doi.org/10.5209/rev_ESMP.2013.v19.42040

 

Moreno-Lucas, F. (2015). Función pedagógica de los recursos materiales en educación infantil [Pedagogical function of material resources in early childhood education]. VivatAcademia(133), 12-25. Obtenido de https://n9.cl/dvuta

 

Pasquel, M. F. (2017). Técnicas grafoplásticas y su incidencia en el desarrollo de la motricidad fina de niños y niñas de primer año de educación general básica de la Unidad Educativa Ibarra [Graphoplastic techniques and their incidence in the development of fine motor skills ]. Ibarra: Universidad Técnica del Norte. Obtenido de https://n9.cl/8axd

 

Poma-Huari, F. (2018). Las técnicas grafoplásticas y su influencia en el desarrollo de la grafomotricidad en niños de 5 años [Graphoplastic techniques and their influence on the development of graphomotricity in children of 5 years]. Lima: Universidad Nacional de Educación. Obtenido de https://n9.cl/r1gv

 

Quinchori-Atilio, N. (2017). Materiales didácticos no estructurados como estrategia didáctica y aprendizaje en matemáticas [Unstructured teaching materials as a teaching strategy and learning in mathematics]. Satipo: Universidad Católica Los Ángeles. Obtenido de https://n9.cl/r73xr

 

Romo-Jaramillo, M. V., Erazo-Álvarez, J. C., Narváez-Zurita, C. I., & Moreno, V. P. (2020). Estrategias de redes sociales para la promoción de macanas artesanales de la provincia del Azuay [Social media strategies for the promotion of artisan macanas in the province of Azuay]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 545-575. doi:http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i10.705

 

 

Salinas-Centeno, C. (2019). Técnicas grafoplásticas y su influencia en el desarrollo psicomotor fino en noños de 3 a 4 años de edad [Graphoplastic techniques and their influence on fine psychomotor development in children from 3 to 4 years of age]. Guayaquil: Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil. Obtenido de https://n9.cl/fpwuq

 

Tamay-Cela, M. M. (2017). Técnicas Grafoplásticas con recursos naturales para estimular la motricidad fina en niños y niñas de 2 a 4 años [Graphoplastic techniques with natural resources to stimulate fine motor skills in boys and girls from 2 to 4 years old]. Cuenca: Universidad Politécnica Salesiana. Obtenido de https://n9.cl/1rz9w

 

 

 

 

©2020 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).