http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i1.789
Ejecución de una
clase dentro del aula y en la virtualidad
Execution of the class in the classroom and in the virtuality
Ruth Concepción Verdugo-González
ruth.verdugo@psg.ucacue.edu.ec
Universidad
Católica de Cuenca, Azogues
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-5180-8187
Darwin
Gabriel Garcia-Herrera
Universidad
Católica de Cuenca, Azogues
Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-6813-8100
Sandra
Elizabeth Mena-Clerque
Universidad Católica
de Cuenca, Azogues
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-9186-2161
Juan
Carlos Erazo-Álvarez
Universidad Católica
de Cuenca, Cuenca
Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-6480-2270
Recibido: 26 de abril de 2020
Revisado: 21 de mayo de 2020
Aprobado: 11 de junio de 2020
Publicado: 29 de junio de 2020
RESUMEN
La investigación tuvo como objetivo analizar
los tres
momentos de la clase dentro de las aulas y en la virtualidad a través de su
aplicación correcta siguiendo todos los lineamientos para que los estudiantes
alcancen un nivel competitivo basado en un aprendizaje significativo. El estudio es de tipo no
experimental, descriptivo correlacional de cohorte transversal, cuya finalidad
es obtener información relevante a cerca de las dificultades del manejo de la
clase dentro del aula y en la virtualidad misma que está enfocada en un
análisis cuantitativo. Se encontró que
a pesar que los docentes manejan las TIC en un porcentaje bastante aceptable,
no se ha logrado aplicar los momentos de la clase en línea, por lo tanto, el
aprendizaje no llega a ser significativo, ya sea por falta de capacitación de
los docentes en plataformas virtuales y el manejo de algunos programas que
facilitan el aprendizaje o por otros factores que han incidido en este proceso.
Descriptores: Aula; ambiente de
la clase; relación profesor-alumno; tecnología de la información. (Palabras
tomadas del Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
The research aimed to analyze the three moments of the
class within the classrooms and in virtual reality through its correct
application, following all the guidelines so that the students reach a
competitive level based on meaningful learning. The study is non-experimental,
descriptive correlational cross-sectional cohort, the purpose of which is to
obtain relevant information about the difficulties of classroom management
within the classroom and in the virtuality itself that is focused on a
quantitative analysis. It was found that although teachers handle ICT in a fairly
acceptable percentage, it has not been possible to apply the moments of the
class online, therefore, the learning does not become significant, either due
to lack of training of the teachers on virtual platforms and the management of
some programs that facilitate learning or other factors that have influenced
this process.
Descriptors: Classrooms; classroom environment; student teacher relationship;
information technology. (Words taken from the UNESCO Thesaurus).
INTRODUCCIÓN
La presente investigación está basado en el manejo adecuado de una
aula de clase y la importancia de la aplicación de los tres momentos dentro de
la misma, ya que después de haber realizado una investigación previa de las
observaciones áulicas realizadas en la Unidad Educativa “La Providencia”, los
maestros logran aplicar la misma en un porcentaje aceptable, dejando de lado
algunos aspectos muy importantes que benefician su correcta aplicación razón
por la cual no se logra aplicar esta en un cien por ciento.
Por otro lado, fuera del aula en el entorno virtual, se analiza la
habilidad para el manejo de tics y los resultados obtenidos por los maestros en
la virtualidad. La actualidad se caracteriza por los avances científicos y
tecnológicos que han impactado en el campo de la educación demandando al
profesorado una actualización constante (Rosero, 2018). Actualización que no ha sido realizada por la
mayoría de docentes lo que ha provocado un desfase en las clases virtuales que
se han tenido que impartir en los últimos tiempos.
De esta manera se puede acotar lo que manifiestan (Maldonado, Asparó & Moreno, 2019) que a pesar de que los
docentes se preparan en pedagogía y tienen prácticas preprofesionales, esto no
es suficiente para el trabajo que tiene que realizarse dentro de las aulas como
docente de planta, por esta razón es importante incorporar prácticas educativas
en donde estén inmersos no solo saberes, dado que los valores y la
comunicación juegan un rol importante dentro del proceso enseñanza-aprendizaje.
Dicho de este modo, el docente al momento de impartir sus conocimientos,
tiene que interactuar con los estudiantes, conocer sus debilidades, fortalezas,
preocupaciones, curiosidades de manera, conseguir que los niños y jóvenes se
sienta en un clima donde todos puedan compartir nuevas experiencias y lograr un
aprendizaje para la vida, demostrándole al estudiante que el maestro es un
guía, es el educando quien construye el conocimiento, cuando una clase
está bien planificada.
Esta investigación busca cual es falencia de los docentes cuando
imparten sus conocimientos dentro de las aulas y fuera de ellas, luego de haber realizado una revisión de
las fichas de observación de algunos artículos se puede decir, que existen
algunos inconvenientes entre ellos tenemos: la profesionalización en otras
áreas, la ambientación del aula, el manejo de la parte afectiva y la disciplina
que van de la mano, la falta de conocimiento al momento de manejar la
tecnología, el uso inadecuado de las metodologías activas, y el uso de
actividades adecuadas para cada momento.
De acuerdo con (Ascencio-Peralta, 2016) en un estudio realizado en México se puede
evidenciar claramente que la enseñanza continúa siendo de manera tradicional,
los docentes continúan siendo transmisores y expositores de conocimientos, los
que llevan a un aprendizaje memorístico, esto se da porque un setenta y siete
por ciento del profesorado en el nivel superior no tiene conocimientos
pedagógicos o no están preparados en el campo docente y los demás no tienen una
preparación didáctica adecuada.
Es necesario recalcar que esta es la principal razón de las falencias en
el sistema educativo, no solo en el nivel superior, sino también en la básica
superior y más específicamente en el bachillerato, esto se da porque los
docentes tienen su profesionalización en otras áreas; por ejemplo se puede
observar que para las asignaturas de física, química, matemática la mayoría de
profesionales no tienen un título docente, mismos que tienen poco o nada de conocimiento
de pedagogía, sólo conocen de su campo laboral, por este motivo no logran
cumplir todas expectativas de los educandos.
Además, otro aspecto necesario para el buen manejo de una clase es que
el maestro sea afectivo y motive a los estudiantes a disfrutar de su clase, sin
que esto afecte la atención de los mismos, también se menciona que para el
éxito de una clase son imprescindibles los materiales a utilizarse, el
mobiliario el aseo, las decoraciones convirtiéndose en un lugar agradable donde
tanto educandos como maestros se sientan cómodos (Castro Pérez et al., 2015).
En consecuencia, cuando se habla de un manejo adecuado de un aula
de clase, no solo implica el uso correcto de los tres momentos como son la
motivación, la construcción del conocimiento y la consolidación, sino conocer
que a veces no se toman en cuenta factores primordiales que engrandecen el
conocimiento, uno de estos son los elementos a utilizarse por parte del maestro
evitando que las clases sean monótonas y cansadas, por lo contrario, siempre
hay que tratar de innovar para llamar la atención de la clase y lograr un
aprendizaje significativo, donde los actores educativos se sientan contentos de
cumplir a cabalidad su trabajo y los educandos se interesen por el aprendizaje.
Así mismo, tanto la parte afectiva como la disciplina son considerados
como elementos fundamentales en la creación de un ambiente escolar positivo
donde se manejen valores como: el respeto, la convivencia, la comunicación y la
disciplina mismos que colaboran para lograr un buen rendimiento académico (Mercado Yerlis & Arias Virginia 2019). Con esta acotación se
nota la necesidad de la vivencia y aplicación de los valores dentro de las
aulas como un eje fundamental en el proceso educativo.
En otras palabras, se evidencia que el ambiente del aula esta
cercanamente ligada a la parte afectiva, la práctica de valores y la disciplina
en el desarrollo de la clase, la que debe ser con orden y confianza, para que
de esta manera se logre la eficiencia en el proceso de enseñanza – aprendizaje
utilizando correctivos y reconocimientos al mismo tiempo para lograr el
entusiasmo y el comportamiento correcto el cual este basado en el respeto.
Es necesario recalcar que el aprendizaje y la disciplina son dos
elementos que no pueden estar separados para poder integrar la parte cognitiva
y la afectiva, todo esto se logra con los valores que desde luego nacen en el
entorno familiar y se cultivan en el ámbito educativo (García & Soler 2015) aunque a veces existen padres de familia que creen
que los valores solo se cultivan dentro de las aulas y no colaboran con el
proceso que los educandos necesitan para formarse para la vida.
En relación con lo antes mencionado cuando los estudiantes vienen
cultivando los valores desde sus casas, el trabajo docente es continuar
inculcando lo que ellos ya practican, si se trabaja apropiadamente con los
educandos enalteciendo la parte afectiva, la cual es un factor preponderante en
la educación, se puede conseguir una buena comunicación y comprensión tanto con
los docentes como con sus pares, lo cual marcará su vida determinando pautas
claras para su futuro las que ayudarán a desenvolverse en todos los ámbitos.
De igual manera otro elemento importante dentro del ambiente de la clase
es el diseño de actividades creativas en la práctica pedagógica dentro del aula
(Ávila, 2015) es decir que los docentes deben tomar en cuenta
que las actividades a realizarse siempre deben estar basadas en la creatividad
y deben mantener la atención de los estudiantes, revisando, que estas no sean
repetitivas porque esto causa aburrimiento y pocas ganas de aprender lo que
perjudica el manejo de la clase.
Con respecto al uso de las TIC (Rosero, 2018), señala que hoy en día la sociedad gira en torno a
la tecnología en todos los ámbitos y porque no mencionar el ámbito educativo
que es donde su avance en el proceso de enseñanza ha sido muy notorio, ayudando
a complementar la formación integral del individuo y siendo un apoyo
significativo para el profesorado, quienes tienen que estar en constante
capacitación para el manejo adecuado de los instrumentos tecnológicos.
Cabe recalcar que el uso de instrumentos tecnológicos, ya no es un mito,
porque los estudiantes del siglo XXI son nativos digitales y los docentes deben
estar al día con sus conocimientos, para poder usar en sus aulas y fuera de
ellas, puesto que se ha vuelto algo imprescindible al momento de impartir
conocimientos y más hoy en día que se está viviendo la educación virtual a
nivel mundial.
Al mismo tiempo, otro aspecto de suma importancia que los docentes deben
notar son las estrategias metodológicas, las que deben contener actividades que
logren la motivación del estudiante creando un aprendizaje significativo y
competitivo (Arteaga, Meneses, & Luna 2015). Una clase bien aplicada
logra una formación integra de los estudiantes capaces de enfrentar y formar su
proyecto de vida.
Por otra parte,(Samperio Sánchez, 2017) acota en cuanto a las estrategias metodológicas
que son una parte fundamental dentro de la enseñanza, estas deben ser creativas
y ajustarse a la necesidad de cada estudiante. Estas estrategias deben ser
tomadas en cuenta al momento de planificar, incorporando problemas donde los
estudiantes sean capaces de resolverlos sin inconvenientes.
Por otro lado, para el manejo de una clase los docentes deben actualizar
sus conocimientos en el uso de metodologías activas y saber la manera correcta
de su aplicación dentro de las aulas, por esto (Díaz & Polo 2017) manifiestan que para el proceso de enseñanza
aprendizaje se deben usar metodologías activas que llamen la atención del
estudiante, permitiéndoles el desarrollo de competencias básicas.
Por esta razón, se deben incluir todos los aspectos antes mencionados al
momento de planificar y aplicar los tres momentos de la clase, aspectos
importantes que no deben faltar en ninguna clase desde el inicial al
bachillerato porque cada uno de ellos juegan un papel muy importante que le
permiten al maestro llegar a sus educandos a fomentar no solo conocimientos,
sino también valores que hoy en día son tan necesarios en la sociedad actual en
la que vivimos.
De este modo, se indican aportes para cada uno de los momentos de la
clase como son la motivación, la construcción del conocimiento y la
consolidación, los que están estrechamente ligados el uno con el otro, sin la
aplicación correcta del primero no se puede pasar al siguiente y si no se
aplica bien el segundo el tercero será una pérdida de tiempo porque no habrá
conseguido el objetivo propuesto al inicio de la clase.
En cuanto a la motivación (Valenzuela et al., 2015), indican que es un aspecto imprescindible y
primordial al inicio de una clase. Sin embargo, en ciertas ocasiones algunos
maestros pasan por desapercibido esta parte y se olvidan o simplemente no la
aplican al momento de llegar a los educandos, sabiendo que motivar facilita el
aprendizaje de los estudiantes porque se les prepara para siguiente paso de
este proceso.
En el otro aspecto, la construcción del conocimiento en donde (Peña & Naranjo 2015) sugieren el uso de metodologías activas, las que
facilitan el aprendizaje significativo y ayudan a cumplir los aprendizajes
basados en problemas donde los estudiantes se preparan para el futuro
adueñándose del conocimiento, donde el rol del maestro es ser únicamente un
guía, percatándose de que el conocimiento sea duradero. Una vez más se
manifiesta que las metodologías activas son imprescindibles en el aula de
clase.
Y finalmente la consolidación (Pérez-Chaverri & Salas-Soto 2016) mencionan que la
retroalimentación está incluido el proceso de evaluación misma que está
involucrada en el aprendizaje centrado en los alumnos como al aprendizaje
evaluado ayudando a repensar lo aprendido, esta retroalimentación debe ser
concreta, no debe afectar la parte emocional del estudiantado y por último
puede ser de forma oral o escrita.
Por esta razón en el objetivo de esta investigación se analizan los tres
momentos de la clase dentro de las aulas y en la virtualidad a través de su
aplicación correcta siguiendo todos los lineamientos para que los estudiantes
alcancen un nivel competitivo basado en un aprendizaje significativo en las
diferentes asignaturas y en todas las clases que se impartan, los que deben
estar basados en modelos pedagógicos para efectivizar y obtener un aprehendizaje
que es lo esperado en la educación.
MÉTODO
Este trabajo investigativo fue
realizado en la Unidad Educativa la Providencia de la ciudad de Azogues,
provincia del Cañar-Ecuador, con la debida autorización de la rectora y
vicerrector del plantel, mediante una
población de 67 docentes repartidos en los cinco niveles de enseñanza desde
primero de básica hasta tercero bachillerato, muestra que fue tomada para este
estudio.
Esta investigación está enfocada
en un tipo de metodología no experimental, descriptiva correlacional, con
enfoque cuantitativo de cohorte transversal, con cálculo de Chi-cuadrado de Pearson, con la
finalidad de obtener información relevante a cerca de las dificultades del
manejo de la clase dentro del aula y en la virtualidad, para este estudio se
realizó un análisis de las fichas de observación áulica realizadas por el
vicerrector de La Unidad Educativa La Providencia (Calle-Abril, Erazo-Álvarez, & Narváez-Zurita, 2020).
Luego de esto se aplica una
encuesta a los docentes de la institución antes mencionada misma que cuenta con
diez preguntas, encuestas que se llenaron en forma virtual con la ayuda del
programa Forms Microsoft, la que después de haber realizado una revisión en la
tabla de Excel para la revisión de los resultados de este documento y con el
soporte la base de datos SPSS
respectivamente se hace un análisis de fiabilidad contando con un 0.837 de
acuerdo al alfa de Cronbach, el instrumento definitivo consta con 7 preguntas
al momento de la fiabilidad. Para el análisis de resultados se utilizará el
método descriptivo y chi cuadrado.
RESULTADOS
Luego de haber realizado una
revisión de la encuesta realizada a los docentes se procede a la exposición de
los resultados que proyecta esta
H→0 El manejo de la tecnología no
depende de la edad
H→1 El manejo de la tecnología depende
de la edad
Tabla 1
Tabla de contingencia Edad y Conocimientos del manejo de la tecnología
(Chi cuadrado)
|
Conocimientos del manejo de la
tecnología |
Total |
|||||
Poco Satisfactorio |
Satisfactorio |
||||||
Edad |
20-30 años |
Recuento |
2 |
2 |
4 |
||
Frecuencia esperada |
1,3 |
2,7 |
4,0 |
||||
30-40 años |
Recuento |
5 |
17 |
22 |
|||
Frecuencia esperada |
7,2 |
14,8 |
22,0 |
||||
40-50 años |
Recuento |
6 |
12 |
18 |
|||
Frecuencia esperada |
5,9 |
12,1 |
18,0 |
||||
50-60 años |
Recuento |
5 |
6 |
11 |
|||
Frecuencia esperada |
3,6 |
7,4 |
11,0 |
||||
Total |
Recuento |
18 |
37 |
55 |
|||
Frecuencia esperada |
18,0 |
37,0 |
55,0 |
||||
|
|||||||
|
Valor |
gl |
Sig. asintótica (bilateral) |
||||
Chi-cuadrado
de Pearson |
2,354a |
3 |
,502 |
||||
Razón
de verosimilitudes |
2,345 |
3 |
,504 |
||||
Asociación
lineal por lineal |
,517 |
1 |
,472 |
||||
N de
casos válidos |
55 |
|
|
||||
Fuente: Elaboración
propia
En la tabla 1 de
acuerdo al análisis Chi-cuadrado de Pearson y su significancia asintótica
bilateral de 0,562 se notó claramente que la hipótesis planteada es nula, por
lo que la el manejo de la tecnología no depende de la edad de las personas,
misma que está de acuerdo con (Pino Juste, Soto Carballo, & Rodríguez López 2015) quienes corroboran los resultados manifestando que
las TIC pueden ser usadas en cualquier edad inclusive en las personas mayores
son de gran aporte, ya que estimulan y ayuda a mejorar el estilo de vida.
En el ámbito educativo
son de mucha importancia como dicen (Loaiza, Caicedo, & Borja, 2018). El docente hoy en día tiene que ser innovador,
utilizando nuevas metodologías activas, las que deben estar basadas en las TIC,
de esta manera demanda acceso, adopción y apropiación de la tecnología por
parte de los profesores para el proceso de enseñanza aprendizaje.
De esta forma se
observó que el manejo de TIC en los docentes, ya no es un mito, por lo
contrario, la mayoría trata de actualizarse constantemente para poder estar a
la par con sus estudiantes, tratando de ser un guía, compartiendo conocimientos
y dejando que los educandos se apropien del conocimiento para lograr un
aprendizaje competitivo y significativo útil para la vida.
H→0 El conocimiento de
modelos pedagógicos no depende del nivel de educación.
H1→El conocimiento de
modelos pedagógicos depende el nivel de educación
Tabla 2
Nivel
de Educación y Conocimiento de modelos pedagógicos (Chi cuadrado)
|
Conocimiento
de modelos pedagógicos |
Total |
|||
Poco
Satisfactorio |
Satisfactorio |
||||
Nivel de
Educación |
Instituto
Pedagógico |
Recuento |
1 |
4 |
5 |
Frecuencia
esperada |
1,9 |
3,1 |
5,0 |
||
Universitario |
Recuento |
15 |
23 |
38 |
|
Frecuencia
esperada |
14,1 |
23,9 |
38,0 |
||
Maestría |
Recuento |
3 |
6 |
9 |
|
Frecuencia
esperada |
3,3 |
5,7 |
9,0 |
||
Doctorado |
Recuento |
1 |
1 |
2 |
|
Frecuencia
esperada |
,7 |
1,3 |
2,0 |
||
Total |
Recuento |
20 |
34 |
54 |
|
Frecuencia
esperada |
20,0 |
34,0 |
54,0 |
|
Valor |
gl |
Sig. asintótica (bilateral) |
Chi-cuadrado
de Pearson |
,916a |
3 |
,822 |
Razón
de verosimilitudes |
,972 |
3 |
,808 |
Asociación
lineal por lineal |
,217 |
1 |
,641 |
N de
casos válidos |
54 |
|
|
Fuente: Elaboración
propia
Continuando con la revisión de resultados obtenidos en el análisis Chi- cuadrado de Pearson y su significancia asintótica
bilateral de 8.22 se nota claramente que la hipótesis planteada es nula, por lo
que el conocimiento de modelos pedagógicos no depende del nivel de educación
que tengan los docentes, considerando estos resultados se puede manifestar la
importancia de los modelos pedagógicos dentro del proceso educativo que cumplen
tanto docentes como estudiantes, por esta razón (Cantillo, 2020) muestra que los modelos pedagógicos evidencian el
ser, el saber y el hacer del individuo siendo
esencial en el conocimiento, este debe ser sencillo, fácil de manipular
y estudiar capaz de ampliar conocimientos, mismos que deben ser apropiados por
el docente al momento de transmitirlos,
haciendo una reflexión constante de como enseña, ya que la pedagogía y la
enseñanza son ejes fundamentales de la educación.
Sin embargo, (Lara & Eugenia, 2017) exponen lo contrario manifiestan que desde hace
algunos años los modelos pedagógicos se han paralizado ya que no han sido ni
comprendidos ni evaluados, lo que ha detenido el avance en el campo educativo,
los nuevos profesionales de la docencia solo son reproductores de prácticas
pre- profesionales tradicionalistas.
H→0 La aplicación de los momentos de la clase no
depende de la modalidad.
H→1 La aplicación de los momentos de la clase depende
de la modalidad
Tabla 3
En
la modalidad virtual aplica los tres momentos de la clase y Aplica los tres
momentos de la clase dentro de las aulas (Chi cuadrado)
|
Aplica los
tres momentos de la clase |
Total |
|||||||
Poco
Satisfactorio |
Satisfactorio |
||||||||
En la modalidad virtual aplica los tres
momentos de la clase |
Nada
Satisfactorio |
Recuento |
1 |
1 |
2 |
||||
Frecuencia
esperada |
,5 |
1,5 |
2,0 |
||||||
Poco Satisfactorio |
Recuento |
13 |
20 |
33 |
|||||
Frecuencia
esperada |
8,9 |
24,1 |
33,0 |
||||||
Satisfactorio |
Recuento |
0 |
17 |
17 |
|||||
Frecuencia
esperada |
4,6 |
12,4 |
17,0 |
||||||
Total |
Recuento |
14 |
38 |
52 |
|||||
Frecuencia
esperada |
14,0 |
38,0 |
52,0 |
||||||
|
|
|
|
|
|||||
|
Valor |
gl |
Sig.
asintótica (bilateral) |
|
|||||
Chi-cuadrado de Pearson |
9, 413 |
2 |
0,009 |
|
|||||
Razón de verosimilitudes |
13,555 |
2 |
0,001 |
|
|||||
Asociación lineal por lineal |
8,625 |
1 |
0,003 |
|
|||||
N de casos válidos |
52 |
|
|
|
|||||
Fuente: Elaboración
propia
En la Tabla 3 en cambio se observó
una hipótesis positiva en la cual se analizó que el manejo de la clase depende
de la modalidad, de este modo en la modalidad presencial el 100% de los
docentes lograban llevar sus clases de una manera adecuada con ciertas
falencias por el desconocimiento de algunos ámbitos al momento de su
aplicación, lo que fue revisado en las fichas de observación realizadas por el
vicerrectorado.
A pesar de que los docentes
manejan las TIC, se determinó que no están preparados para una educación
virtual o a distancia por lo que(Castro, Guzmán, & Casado, 2007) explican las marcadas diferencias que existen en la modalidad
presencial y a distancia, en la primera las TIC sirven como una medio de ayuda
para implementar conocimientos e información para los actores educativos, en
cambio que la educación a distancia ha sido utilizada para algunas personas que
por ciertas circunstancias no pueden asistir a centros de formación.
En cambio, (Correo & Baeza, 2013) hacen inca pie en que las falencias en la virtualidad son por haber
retirado del currículo la asignatura de “Nuevas Tecnologías Aplicadas a la
Educación” y dejarlas como una opción que en la mayoría han desaparecido en la
básica superior y bachillerato. Si bien es cierto los estudiantes son nativos
tecnológicos manejan redes sociales, pero desconocen del manejo de programas
encaminados a la educación, lo que ha causado conflictos en la enseñanza en
línea.
Es muy cierto que el conocimiento
de TIC por parte de los docentes y la práctica de estrategias metodológicas
alcanzan el aprendizaje significativo dentro de las aulas como exponen (Mendieta & García, 2018) pero en la educación presencial. Al momento de exponerse al teletrabajo
se ha notado las falencias que existen tanto en los docentes los que no
estuvieron preparados para una educación virtual, manejan la clase dentro de
las aulas, pero al momento de aplicar sus conocimientos en la virtualidad han
encontrado algunos impedimentos, los estudiantes a pesar de manejar la tecnología,
desconocen ciertos aspectos tecnológicos utilizados en la educación y por ende
de padres de familia quienes están colaborando de manera directa en la
virtualidad, pues la aplicación de los tres momentos de la clase se lo hace de
manera oportuna en las aulas, pero en la virtualidad se han evidenciado algunos
conflictos ya sea, por el factor tiempo, por la falta de asistencia de los
educandos, la falta de colaboración de padres de familia entre otros.
PROPUESTA
Este estudio se enfocó
en dos aspectos claramente determinados: conocimientos del docente para mejorar
su desempeño en el aula y conocimiento del manejo de las TIC en la educación en
línea.
Figura 1. Desempeño
en el aula y conocimiento de las TIC
En esta investigación como
se puede apreciar se ha tomado dos ámbitos por el análisis realizado:
Desempeño en el aula: En cuanto al desempeño de los docentes antes
de realizar su planificación deben tener conocimiento pleno del objetivo de la
clase mismo que a más de asumir contenidos debe estar basado en directrices de mucha importancia que serán
detalladas a continuación.
La ambientación del aula donde el maestro debe preparar a los
estudiantes y el ambiente físico que le rodea, es decir, el aseo, la
iluminación, el reparto de los alumnos, sucesos que deben ser básicos para que
los mismos se sientan cómodos cuando tengan que recibir sus conocimientos para
lograr esto el maestro debe crear este hábito tanto en niños como en los adolescentes.
El manejo de la parte afectiva y
la disciplina es otro elemento muy descuidado al momento de impartir
conocimientos por esta razón se debe conocer el entorno que le rodea a cada
estudiante, sus dificultades, sus contrariedades, ya que cada persona es única
y diferente, con esto se logra un apego a todos los estudiantes, conociendo las
dificultades que le afectan a cada uno, lo cual faculta el trabajo de
enseñanza-aprendizaje.
En cuanto al uso adecuado de las metodologías activas, condición
esencial al momento de planificar, el conocimiento de estas debe ser efectivo
por parte del docente, ya que es un aspecto que orienta la forma de llegar a
los educandos evitando la monotonía en el manejo del aula, su aplicación
adecuada encaminará al aprendizaje significativo.
Conocimiento de las TIC: Después de haber realizado el respectivo análisis de resultados en la
tabla tres se requiere la capacitación constante de los maestros en la
tecnología, inconveniente que no ha sido superado, lo que se ha podido notar en
las clases en línea, por otra parte la reinserción de la asignatura de
tecnología aplicada a la educación en la malla curricular, la que ha sido
retirada en los últimos años, los estudiantes manejan la tecnología pero en la
parte educativa tienen ciertas dificultades
CONCLUSIONES
En conclusión al momento de
aplicar los tres momentos de la clase se hizo un análisis minucioso de todos
los aspectos que contiene, entre ellos destacándose la ambientación y dentro de
esta aspectos físicos del aula como iluminación, aseo y lo más importante la
motivación al inicio de la clase porque no se puede abordar un tema sin antes
haber motivado a los estudiantes, con esto la parte de la construcción del
conocimiento y la consolidación serán más llevaderas y se impregnará un
conocimiento significativo.
De este modo, se observó que la
aplicación de los tres momentos de la clase se lo puede hacer dentro del aula
mejorando algunos aspectos específicos, pero al momento de aplicarlo en la
virtualidad se ha vuelto un grave problema por un sin número de inconvenientes
que no ayudan al estudiante y al docente a desenvolverse en un ambiente
adecuado donde por la premura del tiempo, quejas de padres de familia se ha
convertido en una pesadumbre para los actores educativos
En el análisis expuesto, se
encontró que la utilización de la tecnología ya no resulta un tabú para los
docentes dentro del aula como apoyo a la metodología, y utilización al momento
de impartir sus conocimientos, sino ha sido un soporte muy significativo para
que los maestros puedan mantenerse a la par con los estudiantes y de esta
manera tener un aprendizaje que solvente la solución de problemas y necesidades
de los educandos.
Asimismo, dentro de los resultados
se resaltó la importancia del uso adecuado de los modelos pedagógicos, en el
proceso de enseñanza aprendizaje, mismos que son considerados como eje
fundamental en el campo educativo, pues están estrechamente vinculados con la
pedagogía y el conocimiento.
Finalmente se notó que el manejo
de la tecnología por parte de los docentes no es suficiente como para trabajar
con aulas virtuales, esto puede estar afectado por la falta de conocimiento de
pedagogía en algunos casos y en otros casos falta de actualización en aulas
virtuales por parte de los docentes.
FINANCIAMIENTO
No monetario.
AGRADECIMIENTO
A todo el talento humano de la Unidad
Educativa la Providencia de la ciudad de Azogues, provincia del Cañar por
permitir y apoyar el desarrollo de la investigación.
REFERENCIAS CONSULTADAS
Arteaga,
Isabel Hernández, Jesús Recalde Meneses, & José Alberto Luna. (2015). “Estrategia
didáctica: una competencia docente en la formación para el mundo laboral” [Didactic
strategy: a teaching competence in training for the world of work] 23. Obtenido
de https://n9.cl/h4mt
Ascencio Peralta, Claudia. (2016). “Adecuación de la Planeación
Didáctica como Herramienta Docente en un Modelo Universitario Orientado al
Aprendizaje.” REICE, 109-130.
Obtenido de
https://n9.cl/2q2y
Avila, Hernán A. 2015. “Creativity
in the English Class: Activities to Promote EFL Learning.” How 22(2):91–103.
Obtenido de https://n9.cl/407wx
Calle-Abril, D. R., Erazo-Álvarez, J. C., &
Narváez-Zurita, C. I. (2020). Estrategias de mediación y solución de conflictos
para el sector industrial de pinturas [Mediation and conflict resolution
strategies for the paint industry]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria
Koinonía, 514-544. doi:http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i10.704
Cantillo, Andrés Vásquez. (2018) “Modelos pedagógicos: medios, no fines
de la educación.” [Pedagogical models: medium, at the end of
education] (19):13. Obtenido de https://n9.cl/zo2j
Castro Pérez, Marianella, María Esther Morales Ramírez, Marianella
Castro Pérez, & María Esther Morales Ramírez. (2015). “Los ambientes de
aula que promueven el aprendizaje, desde la perspectiva de los niños y niñas
escolares.” [Classroom environments that promote learning,
from the perspective of school children and children] Revista Electrónica
Educare 19(3):132–63. Obtenido de https://n9.cl/o4kpr
Castro, Santiago, Belkys Guzmán, & Dayanara Casado. (2007). “Las TIC
en los procesos de enseñanza y aprendizaje.” [ICT in learning processes and
learning]. Revista de Educación 23. Obtenido de https://n9.cl/PpFx
Correo, José Francisco Durán Medina, & María Rita Vega Baeza. (2013).
“Las Tecnologías de la Información y de la Comunicación en las Facultades de
Educación.” [Information Technology and Communication in
Education Faculties]. Historia y comunicación social 18(2):313–26. Obtenido de https://n9.cl/6sjl
Díaz, Jaider Genes, & Federico Nájera Polo. (2017). “Metodologías
activas para la solución de problemas al enseñar matemáticas financieras.” [Active methodologies for the solution of problems related to financial
mathematical problems] (1):16. Obtenido de https://n9.cl/t1am
García, Fermín Garmendia, & Eduardo Sánchez Soler. (2015). La
disciplina y el aprendizaje como valores en la actividad docente. [Discipline and learning as values in teaching activity]. Revista
Cubana de Reumatología 17(S1):157–61. Obtenido
de https://n9.cl/enhx
García-Oberto,
C. (2020). Andragogía en los estudios de postgrado. Una perspectiva teórica
dialógica fenomenológica. [Andragogy in postgraduate studies. A
phenomenological dialogical theoretical perspective]. EPISTEME KOINONIA, 3(5), 4-26. http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v3i5.526
Lara, Dávila, & Gabriela Eugenia. (2017). “Modelos pedagógicos para
la formación docente en Ecuador: una mirada histórica hasta la actualidad.” [Pedagogical models for teacher training in Ecuador: a historical look
at today's]. Obtenido de https://n9.cl/pn59c
Loaiza, Iván Fernando Pérez, Laura Isabel Builes Caicedo, & Ángela
María Rivera Borja. (2018) “Estrategias para implementar las TIC en el aula de
clase como herramientas facilitadoras de la gestión pedagógica.” [Strategies to implement ICT in class as tools that facilitate
pedagogical management] 15.
Maldonado, Paulina Martínez, Carme Armengol Asparó, & José Luis
Muñoz Moreno. (2019). “Interacciones en el aula desde prácticas pedagógicas
efectivas.” [Interactions in class from effective pedagogical practices.”] REXE:
Revista de estudios y experiencias en educación 18(36):55–74. Obtenido de https://n9.cl/477tl
Mendieta, Ginger Navarrete, & Rosa Cecilia Mendieta García. (2018).
“Las TIC y la educación ecuatoriana en tiempos de internet: breve análisis.” [Las
TIC and ecuatoriana education in internet times: brief analysis] Espirales
Revista Multidisciplinaria de investigación 2(15). DOI: https://doi.org/10.31876/re.v2i15.220
Mercado Yerlis, Peinado, & Serna Arias Virginia. (2019). “Relación
ambiente escolar, disciplina en el aula y desempeño académico: un análisis
descriptivo.” [Relationship between school environment, class
discipline and academic performance: a descriptive analysis] Thesis,
Universidad de la Costa.
Peña, Luis Alberto Puga, & Lilian Mercedes Jaramillo Naranjo. (2015).
“Metodología activa en la construcción del conocimiento matemático.” [Methodology active in the construction of mathematical knowledge] Sophía
(19):291–314. DOI: https://doi.org/10.17163/soph.n19.2015.14
Pérez-Chaverri, Julia, & Marianela Salas-Soto. (2016). “Características
de la retroalimentación como parte de la estrategia evaluativa durante el
proceso de enseñanza aprendizaje en entornos virtuales: una perspectiva teórica.”
[Characteristics of feedback as part of an evaluative
strategy during the learning process in virtual environments: a theoretical
perspective] Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior
7(1):175–204. DOI: https://doi.org/10.22458/caes.v7i1.1381
Pino Juste, Margarita Rosa, Jorge Genaro Soto Carballo, & Beatriz
Rodríguez López. (2015). “Las personas mayores ante las Nuevas Tecnologías de
la Información y Comunicación. Un compromiso para reducir
la brecha digital social.” [The greatest people before the New Technologies of
Information and Communication. A commitment to reduce the social digital divide] Pedagogía
Social Revista Interuniversitaria (26):337. Obtenido de https://n9.cl/m7mgi
Rosero, Jorge Revelo. (2018). “Impacto del uso de las TIC como
herramientas para el aprendizaje de la matemática de los estudiantes de
educación media.” [Impact of the use of ICT as tools for the
learning of mathematics by students of media education] Cátedra
1(1):70–91. DOI: https://doi.org/10.29166/catedra.v1i1.764
Samperio Sanchez, Nahum. (2017). “Discovering
Students’ Preference for Classroom Activities and Teachers’ Frequency of
Activity Use.” [Descubriendo la preferencia de los estudiantes
por las actividades en el aula y la frecuencia de uso de las actividades de los
maestros] Colombian Applied Linguistics Journal 19(1):51–66. DOI: http://dx.doi.org/10.14483/calj.v19n1.9292
Valenzuela, J, Muñoz-Valenzuela, C, Silva-Peña, I, Viviana-Gómez N, & Precht- Gandarillas, A.
(2015). Motivación Escolar: Claves Para La Formación Motivacional de Futuros
Docentes. [School Motivation: Keys to Motivational
Training of Future Teachers] Estudios Pedagógicos (Valdivia)
41(1):351–61. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052015000100021
©2020
por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los
términos y condiciones de la licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).