http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i1.785
Educación y Covid-19: Percepciones docentes para enfrentar la pandemia
Education and Covid-19: Teaching perceptions to face the pandemic
Martha Isabel Inga-Paida
miingap@ucacue.edu.ec
Universidad Católica de Cuenca, Azogues
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-2660-4091
Darwin Gabriel Garcia-Herrera
Universidad Católica de Cuenca, Azogues
Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-6813-8100
Ana Zulema Castro-Salazar
Universidad Católica de Cuenca, Azogues
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-3837-314X
Juan Carlos Erazo-Álvarez
Universidad Católica de Cuenca, Cuenca
Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-6480-2270
Recibido: 23 de abril de 2020
Revisado: 18 de mayo de 2020
Aprobado: 12 de junio de 2020
Publicado: 29 de junio de 2020
RESUMEN
La presente investigación tiene por objetivo conocer la percepción de los docentes de la Ciudad de Azogues frente a la pandemia COVID-19 en cuanto aspecto sicosociales y su labor docente. Se basó en un tipo de investigación descriptiva correlacional con cálculo de Chi-cuadrado de Pearson. Se evidencia que el valor de la Sig. bilateral para el Chi-cuadrado de Pearson es menor que 0,05 por lo que se asume la hipótesis afirmativa misma que menciona que existe relación entre docentes que modificaron su rutina de alimentación y el nivel de impacto que tuvo la cuarentena. El impacto en los docentes fue drástico por cuanto contaban con un nivel medio en conocimientos y recursos para dar inicio a una educación virtual, los docentes modificaron su vida en un nivel alto y en su forma de descanso y alimentación un nivel medio.
Descriptores: Enseñanza asistida por ordenador; epidemiología; tecnología de la información; informática educativa. (Palabras tomadas del Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
The objective of this research is to know the perception of the teachers of the City of Azogues facing the COVID-19 pandemic regarding psychosocial aspect and their teaching work. It was based on a type of correlational descriptive research with Pearson's Chi-square calculation. It is evident that the value of the bilateral Sig. For Pearson's Chi-square is less than 0.05, so the same affirmative hypothesis that mentions that there is a relationship between teachers who modified their feeding routine and the level of impact is assumed. who was quarantined. The impact on teachers was drastic because they had a medium level of knowledge and resources to start a virtual education, teachers modified their lives at a high level and their way of resting and feeding a medium level.
Descriptors: Computer assisted instruction; epidemiology; information technology; computer uses in education. (Words taken from the UNESCO Thesaurus).
INTRODUCCIÓN
El virus que llegó a frenar al mundo, que transformó la vida de las personas con sus características peligrosas y una de ellas que es provocar la muerte, sólo es un tipo de muchos virus como lo manifiesta así El (Ministerio de Salud Pública del Ecuador, 2020) que los coronavirus son una amplia familia de virus, que algunos tienen la capacidad de transmitirse de animales a personas y producir cuadros clínicos que van desde el resfriado común hasta enfermedades más graves y éste COVID -19 que esta afectando es un nuevo tipo de coronavirus que puede afectar a las personas y se ha detectado por primera vez en diciembre de 2019 en la ciudad de Wuhan, provincia de Hubei, en China.
De acuerdo con (Cruz-Vargas, 2020) la pandemia del COVID-19 constituye una urgencia de salud pública sin precedentes que llegó a América Latina, primero a Brasil luego a Ecuador, alcanzando a tener repercusiones enormes en el sistema de salud y su personal, en el nivel social, económico, cultural, educativo, universidades, comercios, restaurantes, cerrados. Donde ahora más que nunca los trabajadores de la salud son de cada país el recurso más valioso, donde millones de personas se quedan en casa para reducir el contagio y los médicos se preparan para hacer lo contrario, irse a hospitales, clínicas y centro de salud; poniendo en riesgo de contagio del nuevo virus COVID 19, así una experiencia en China e Italia nos muestran que el 20% de los trabajadores sanitarios se infectaron y solo en China, habían muerto 22 de ellos. El escenario en los hospitales es complejo ya que existe incertidumbre, presión en los servicios médicos hospitalarios, y por ende surge agotamiento físico y mental, el tormento de las decisiones difíciles y la dolencia de perder pacientes y colegas, todo esto además del riesgo de contagio.
El (Ministerio de Salud Pública del Ecuador, 2020), en su página web menciona que: El 29 de febrero de 2020 se confirmó el primer caso de coronavirus. El 13/03/2020 se activó el COE Nacional para la coordinación de la emergencia, y mediante Acuerdo Ministerial No 00126-2020 emitido el 11 de marzo de 2020 por la Ministra de Salud, se declara el Estado de Emergencia Sanitaria en el Sistema Nacional de Salud, y dispone al momento de 27 hospitales para atención específica de casos de coronavirus, 2.100 centros médicos, además 133 hospitales habilitados para atender a la ciudadanía para otro tipo de consultas, mientras que La Organización Mundial de la Salud está colaborando estrechamente con expertos mundiales, gobiernos y asociados para ampliar rápidamente los conocimientos científicos sobre este nuevo virus, averiguar su propagación y virulencia para luego asesorar a los países y sus habitantes sobre las medidas de cuidado de salud y prevenir la propagación del brote.
Así como manifiesta la Ministra de Educación del Ecuador Monserrat Creamer, en primera instancia declaró la suspensión de las actividades escolares en todo el territorio, primero para los estudiantes, a partir del viernes 13 de marzo, en las instituciones educativas fiscales, municipales, fiscomisionales y particulares. Y en segunda instancia comunica que desde el lunes 16 de marzo que también están suspendida la presencia de los docentes y administrativos, y estará habilitada la plataforma educativa para que los alumnos puedan seguir con las actividades académicas desde sus hogares, y se mantendrá una comunicación directa con las Zonas, Distritos y unidades educativas para definir directrices como: horarios, deberes y responsabilidades.
Hernández (2020) Este plan tiene como objetivo que los estudiantes continúen con sus actividades académicas desde sus hogares y los docentes adapten su planificación a la necesidades de estudiante. El mismo contempla varias acciones didácticas en la que los docentes deben trabajar en forma conjunta con los coordinadores de áreas para elaborar guías de aplicación de los recursos educativos. Mientras que, los departamentos especializados realizarán apoyo psicoemocional y pedagógico (Ministerio de Educación Ecuador, 2020).
Por lo tanto, el presente trabajo tiene como objetivo conocer la percepción que tienen los docentes frente a la pandemia COVID-19, situación actual que presenta el Ecuador, lo cual ha afectado y está afectando a toda la población, de manera brusca al sistema educativos y sus integrantes, proceso que un gran porcentaje estaba acostumbrada a ser de aula y que por la pandemia se ha transformado en educación virtual (García-Cedeño, et al., 2020).
Desde el inicio de la crisis sanitaria que se dio en el mes de marzo del 2020, hasta la presente fecha, los docentes ecuatorianos han modificado su estilo de vida, como es su rutina de alimentación, descanso, su manera de impartir clases desde casa; actividad que para los maestros al principio se volvió confuso y tedioso por cuanto la mayoría no estaban preparados a este reto (Vélez-Loor, et al., 2020), pero poco a poco la necesidad de mantener la escuela articulada con la educación y la tecnología en donde el objetivo es educar a los estudiantes; se implementó la teleeducación donde los maestros iniciarían realizando cambios en sus métodos, metodologías de enseñanza - aprendizaje, donde las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) llegan a ocupar un papel primordial convirtiéndose en una herramienta con fines de lograr un aprendizaje significativo, si bien es cierto la educación en el Ecuador está desarrollándose, se evidencian brechas para realizar un autoaprendizaje con ayuda de las TIC (Quevedo-Álava, 2020).
De la situación descrita, se ejecutó un trabajo de investigación descriptiva que analiza la percepción que tienen los docentes en época de la pandemia COVID -19, indagando cuáles son los cambios que los maestros han tenido que enfrentar en la transición de educación, justificar si la manera de trabajo de los docentes conjuntamente con la tecnología, logran una educación optima, con capacidad crítica, autónoma, interpretativa y que tenga trascendencia, para con base en estas percepciones proponer alternativas que coadyuven a llevar la pandemia desde el punto de vista docente. Con todos esto antecedentes la presente investigación tiene por objetivo conocer la percepción de los docentes de la Ciudad de Azogues frente a la pandemia COVID-19 en cuanto aspectos sicosociales y su labor docente.
Referencial teórico
Documentos históricos
Durante el transcurso y la historia de la humanidad se han venido dando brotes de enfermedades, así como epidemias y pandemias, un pandemia que sobresale es la Gripe Española en el siglo XX, donde (Chaves, 2015) y (Ognio, 2016) aseveran que la humanidad se vio afectada por esta gigantesca epidemia de influenza, el nombre se debe a que la prensa española informó con mayor énfasis la noticia de la enfermedad ya que se originó en Kansas, EEUU, y fue provocada por una mutación gripal aviar (en un cuadro de condiciones sociales, económicas y ambientales que ayudaron al origen de la gripe y por ende su contagio), inicialmente afectó a una minoría de ciudadanos estadounidenses muchos de ellos fueron parte de las tropas de su ejército que fueron conducidos hacia Europa, en el año de 1918.
EEUU difundió la gripe en los territorios de la primera guerra mundial, y otras zonas, causando una mortandad entre 60 y 70 millones de víctimas. Luego la Gripe “gripe española” llegó a Ecuador, Quito en diciembre 16 de 1918 y se extendió hasta el 17 de enero de 1919, donde en este periodo provocó alrededor de15 mil casos de contagio y 185 muertos. Los efectos de esta pandemia fueron menos agresivos en Quito que en el resto de la región.
Otra pandemia que marcó sólo Latinoamérica fue el cólera donde su aparición por vez primera fue en 1895, así manifiestan (Gabastou, et al., 2002) que luego hizo su reaparición en la costa de Perú el 23 de enero de 1991, junto el cual se propagó de manera vertiginosa, de la costa peruana a los países andinos vecinos y, luego, a la casi totalidad de América Latina, afectando a un número de 21 países. En 1991, la epidemia culminó con 396 533 casos en la Región de las Américas, de los cuales 4 093 fallecieron. Donde Perú y Ecuador fueron los países más afectados, con 322 562 y 46 284 casos, respectivamente. Posteriormente la epidemia o enfermedad disminuyó progresivamente hasta 1997, donde al final la enfermedad adquirió carácter endémico. Y donde todo parecía estar bien el cólera reapareció en la zona andina en 1998, con el fenómeno climático de "El Niño". En América Latina, el número de casos pasó de 17 760 en 1997 a 57 106 en 1998, de los cuales 558 fallecieron. Donde este nuevo brote afectó más específicamente a Perú y Ecuador, países donde el cólera queda como un problema preocupante de salud pública, sobre todo en zonas geográficas con difícil acceso a los servicios de salud.
Luego de todos estos acontecimientos de pandemias y sus padecimientos, el terreno de la docencia, las epidemias, se ha concienciado más y mejor sobre una enfermedad que ha hecho estudiar más sobre gripe, ha permitido conocerla mejor, ha creado inquietud en nuestros profesionales y ha hecho de la gripe una realidad más tangible en la asistencia habitual de lo que ha sido antes (Santiago, 2010).
Primeras medidas
Desde que El (Ministerio de Salud Pública Ecuador, 2020) mencionó que: el 29 de febrero de 2020 se confirmó el primer caso de coronavirus en el Ecuador. El 13/03/2020 se activó el COE Nacional para la coordinación de la emergencia, y mediante Acuerdo Ministerial No 00126-2020 emitido el 11 de marzo de 2020 por la Ministra de Salud, se declaró el Estado de Emergencia Sanitaria en el Sistema Nacional de Salud. y dispone al momento de 27 hospitales para atención específica de casos de coronavirus, 2.100 centros médicos, además 133 hospitales habilitados para atender a la ciudadanía para otro tipo de consultas, mientras que la Organización Mundial de la Salud está colaborando estrechamente con expertos mundiales, gobiernos y asociados para ampliar rápidamente los conocimientos científicos sobre este nuevo virus, rastrear su propagación y virulencia y asesorar a los países y a las personas sobre las medidas para proteger la salud y prevenir la propagación del brote.
Sin embargo, datos del MSP, informa que hasta la presente fecha la situación del COVID-19 ha arrasado con un número de 24.258 casos de contagio a nivel nacional y un número de 871 personas fallecidas, datos que se seguirán extendiendo hasta llegar al pico de contagio en las provincias del Ecuador que presentan la pandemia.
Mientras en lo que respecta a Educación, se mantiene el plan que los estudiantes continúen con sus actividades académicas desde sus hogares, siguen con sus plataformas virtuales, y clases online, de acuerdo a la manera que lo hayan establecido cada institución educativa, el mismo contempla varias acciones didácticas en la que los docentes deben trabajar en forma conjunta con los coordinadores de áreas para elaborar guías de aplicación de los recursos educativos. Mientras que, los departamentos especializados realizarán apoyo psicoemocional y pedagógico (Ministerio de Educación Ecuador, 2020). Por lo que se ha puesto en tema de investigación cual es la percepción de los docentes frente a la presencia del COVID-19, donde se plantea que unos de los problemas del docente es no estar preparado para este nuevo reto educativo; y al mismo tiempo esto trae consecuencias en su cambio de rutina de vida y estado de ánimo (Saltos-Cedeño, 2020).
Pues bien, la tecnología hoy en día se está dando a conocer de mejor manera y porque no decirlo en todos los ambientes no solo educativo, sino laboral, bancario en donde la tecnología de hoy llamada la Web 2.0, está desarrollando un papel fundamental, solucionando un porcentaje muy alto los problemas del Ser Humano, pero no podemos dejar de lado a las personas que no tienen la facilidad de relacionarse con la tecnología ya que no cuenta con el servicio de la misma, entre otros; por lo que se ha visto que hay inicios de ayuda para llegar con la tecnología a lugares donde no lo hay, de la misma manera se ha visto el uso de plataformas gratuitas y que presentan servicios para la enseñanza - aprendizaje; así como servicios de realizar video conferencias como es un caso particular la plataforma zoom (Agandoña-Mendoza, et al., 2020).
Según (Gutiérrez & Moya-Martínez, 2013) manifiestan que las TIC han cambiado de estructura a la sociedad, en la que estar inmerso en ella requiere que las personas tengan una alfabetización digital, siendo ésta una característica del nuevo docente del siglo XXI, dónde el maestro debe tener formación docente para poder llevar recursos a las aulas mediante las TIC.
Resiliencia de hogares digitales
La penetración de Internet en hogares es la palanca fundamental para poder afrontar la pandemia COVID-19. (Belmonte, Pozo Sánchez, Morales Cevallos, & López Meneses, 2019) manifiestan que la competitividad digital se hace muy imprescindible para cubrir las necesidades e inquietudes que los estudiantes y docentes presentan, para llevar a cabo nuevas metodologías activas de aprendizaje que emergen como consecuencia de los progresos que se integran en el plano educativo. La digitalización de hogares permite a la población continuar realizando una cantidad de tareas cotidianas que anteriormente requerían el contacto físico. De acuerdo con las últimas estadísticas disponibles, la penetración de Internet en América Latina es 68,66%. Este valor de por sí revela un primer obstáculo para afrontar el COVID-19 mediante el uso de tecnologías digitales. La marginalización de 32% de la población en el uso de Internet excluye una porción importante de los habitantes de la posibilidad de acceder a servicios que pueden reemplazar algunas actividades que requieren habitualmente el contacto físico. Esta marginalización varia por país 68,09 % de penetración al internet o adopción de internet de un 11,53 por ciento preparado para afrontar la cuarentena sanitaria mediante la digitalización de hogares (Katz, Jung, & Callorda, 2013).
Respecto a esto plantean realizar una planificación diaria, una estructura de organización de cómo el docente puede distribuir de mejor manera su trabajo; para lograr cambios en su estilo de vida como persona, madre o padre de familia y obviamente como docente y el tiempo que se tome el COVID-19 en estar presente, no cause afecciones que repercutan en la salud física, estado emocional, afectivo, familiar y social del maestro.
MÉTODO
Se basó en un tipo de investigación descriptiva correlacional con cálculo de Chi-cuadrado de Pearson, lo cual permitió conocer la asociación de las TIC con el desarrollo de la educación en periodo de COVID-19, apoyado en un diseño bibliográfico no experimental transversal (Calle-Calderón, Erazo-Álvarez, & Narváez-Zurita, 2020), se recolectaron los datos en una sola cohorte de tiempo, con un muestreo aleatorio simple de docentes de nivel inicial, preparatoria, básica, bachillerato y de educación superior de instituciones públicas y privadas de la ciudad de Azogues.
El instrumento utilizado fue una encuesta de 12 preguntas en escala de Likert, fue contestada de manera voluntaria y on line; el instrumento fue validado con un nivel de 0,702 en Alfa de Cronbach. Seguidamente se realizó un análisis estadístico en el programa SPSS, dónde se extrajeron las tablas y datos que fueron presentados en los resultados.
RESULTADOS
Tabla 1
Relación entre docentes que modificaron su rutina de vida y el nivel de impacto que tuvo la cuarentena
|
Nivel de impacto que tuvo la cuarentena |
Total |
|||
Bajo |
Medio |
Alto |
|||
Docentes que ha modificado su rutina de vida en tiempo de pandemia |
Medio |
3 |
59 |
53 |
115 |
Alto |
20 |
7 |
108 |
135 |
|
Total |
23 |
66 |
161 |
250 |
|
Valor |
gl |
Sig. asintótica (bilateral) |
Chi-cuadrado de Pearson |
71,179a |
2 |
0,000 |
Razón de verosimilitudes |
78,497 |
2 |
0,000 |
Asociación lineal por lineal |
6,757 |
1 |
0,009 |
N de casos válidos |
250 |
|
|
a. 0 casillas (0,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 10,58. |
Fuente: Elaboración propia
La tabla 1 se evidencia que el valor de la Sig. bilateral para el Chi-cuadrado de Pearson es menor que 0,05 por lo que se asume la hipótesis afirmativa misma que menciona que existe relación entre docentes que modificaron su rutina de vida y el nivel de impacto que tuvo la cuarentena.
Para el análisis de relación entre variables se plantearon las siguientes hipótesis:
Ho: No existe relación entre docentes que modificaron su rutina de alimentación y el nivel de impacto que tuvo la cuarentena
H1: Existe relación entre docentes que modificaron su rutina de alimentación y el nivel de impacto que tuvo la cuarentena.
Se acepta H1 y se rechaza H0.
Tabla 2
Relación entre docentes que modificaron su rutina de alimentación y el nivel de impacto que tuvo la cuarentena
|
Nivel de impacto que tuvo la cuarentena |
Total |
|||
Bajo |
Medio |
Alto |
|||
Docentes que han modificado su rutina de alimentación en tiempo de pandemia |
Muy bajo |
1 |
2 |
0 |
3 |
Bajo |
2 |
5 |
23 |
30 |
|
Medio |
20 |
56 |
123 |
199 |
|
Alto |
0 |
3 |
15 |
18 |
|
Total |
23 |
66 |
161 |
250 |
|
Valor |
Gl |
Sig.asintótica (bilateral) |
Chi-cuadrado de Pearson |
11,557a |
6 |
,073 |
Razón de verosimilitudes |
13,970 |
6 |
,030 |
Asociación lineal por lineal |
1,386 |
1 |
,239 |
N de casos válidos |
250 |
|
|
a. 6 casillas (50,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es ,28. |
Fuente: Elaboración propia
En la tabla 2 se evidencia que el valor de la Sig. bilateral para el Chi-cuadrado de Pearson es menor que 0,05 por lo que se asume la hipótesis afirmativa misma que menciona que existe relación entre docentes que modificaron su rutina de alimentación y el nivel de impacto que tuvo la cuarentena.
Para el análisis de relación entre variables se plantearon las siguientes hipótesis:
Ho: No existe relación entre docentes que modificaron su rutina de descanso y el nivel de impacto que tuvo la cuarentena
H1: Existe relación entre docentes que modificaron su rutina de descanso y el nivel de impacto que tuvo la cuarentena
Se acepta H1 y se rechaza H0.
Tabla 3
Relación entre docentes que modificaron su rutina de descanso y el nivel de impacto que tuvo la cuarentena
|
Nivel de impacto que tuvo la cuarentena |
Total |
|||
Bajo |
Medio |
Alto |
|||
Docentes que han modificado su horario de descanso en tiempo de pandemia |
Muy bajo |
1 |
0 |
0 |
1 |
Bajo |
0 |
9 |
5 |
14 |
|
Medio |
22 |
45 |
77 |
144 |
|
Alto |
0 |
12 |
79 |
91 |
|
Total |
23 |
66 |
161 |
250 |
|
Valor |
gl |
Sig. asintótica (bilateral) |
Chi-cuadrado de Pearson |
51,781a |
6 |
,000 |
Razón de verosimilitudes |
54,281 |
6 |
,000 |
Asociación lineal por lineal |
31,961 |
1 |
,000 |
N de casos válidos |
250 |
|
|
a. 5 casillas (41,7%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es ,09. |
Fuente: Elaboración propia
En la tabla 3 se evidencia que el valor de la Sig. bilateral para el Chi-cuadrado de Pearson es menor que 0,05 por lo que se asume la hipótesis afirmativa misma que menciona que existe relación entre docentes que modificaron su rutina de descanso y el nivel de impacto que tuvo la cuarentena.
Figura 1. Capacitación docente para impartir clases virtuales. Fuente: Elaboración propia
Los docentes expresan disponer mayoritariamente de un nivel medio en conocimientos y disponibilidad de recursos para la educación en línea. No obstante que los estudiantes en un nivel medio y bajo en cuanto a la disponibilidad de recursos tecnológicos, como lo muestran las figuras 1 y 2; datos que dejan entrever que una de las principales complicaciones a las que se enfrentan los docentes a más de su limitada capacitación para impartir clase en línea es el poco acceso de sus estudiantes a los recursos en línea creados por sus docentes.
|
|
Figura 2. Disponibilidad de recursos tecnológicos docentes y estudiantes. Fuente: Elaboración propia
Figura 3. Estado de ánimos de los docentes frente a la emergencia sanitaria. Fuente: Elaboración propia
En la figura 3 se observa la percepción de los docentes frente a la pandemia COVID -19, donde es muy notaria la preocupación existente debido al desconocimientos de múltiples factores y escenarios a los que los docentes actualmente se enfrentan.
Todos los datos obtenidos muestran que con la presencia de la pandemia COVID-19, los docentes han modificado drásticamente su rutina de vida diaria. Por otro lado, los resultados muestran claramente que los docentes al enfrentarse en un entorno de teletrabajo han sufrido una afección media en cuanto al descanso de los docentes; mientras que la de rutina alimenticia sufrió un cambio en alto nivel.
Una investigación realizada en América del norte por (Holguín, Bello Piguave, Pantaleón Cevallos, & Bermello Vidal, 2020) a docentes con respecto a sus estudiantes, el aprendizaje en casa y el COVID-19, muestran que las principales problemáticas desde la perspectiva del docente, se aluden al uso de tecnológicas (61.6%), seguidas por las logísticas (51.2%), posteriormente aspectos educativos (39.2%) y por último, las socioafectivas (33.9%). Pero no por eso los maestros deben darse por vencidos ya que: El papel del docente es de guardián de la esperanza de la evolución de la educación, como lo manifiesta (Mendiola, et al., 2020).
Por último, se considera que la cultura digital vino para quedarse; por lo que esta transición de educación presencial a educación virtual será un punto positivo a favor de educación. Pero según (Britez, 2020) aclara que, no sería bueno tomar una concepción de la educación virtual tanto así a la ligera, porque podría arrojar un resultado negativo y perjudicial porque existirá desgaste, tanto para el alumno, los padres, los docentes, las instituciones y el país; además menciona que pasada esta situación atípica causada por la pandemia se necesitará de personas bien formadas y capacitadas que puedan aportar para levantar el país y la región (Britez, 2020).
PROPUESTA
Con base en lo expuesto en el epígrafe anterior, el docente debe estar consciente del reto al que se enfrenta actualmente, razón por la cual es fundamental que considere los aspectos que a continuación definimos con el objetivo de minimizar y afrontar de mejor manera los mitigantes efectos producidos por el COVID-19.
Figura 4. Propuesta al docente para enfrentar la pandemia. Fuente: Elaboración propia
Familia (organización): La familia es un punto muy importante en la vida del ser humano, este aspecto lo veremos desde 2 puntos de vista, primero del docente, si bien es cierto el maestro al estar dando clases desde casa, se enfrenta a estar resolviendo múltiples actividades como estar pendiente de sus hijos, sus quehaceres y todo lo que esté obligada a hacer a más de estar pendiente del computador; todo este tramo puede envolver al docente en un ambiente tenso; y llenarlo de incertidumbre, ansiedad o preocupación., se pide a los docentes tener resiliencia y distribuir su día frente a la pandemia.
El segundo punto de vista nos referimos a la familia de los estudiantes a pesar de entender la gran labor del docente dentro de la educación, en nuestro medio y en todo el mundo debido a esta emergencia por la que estamos atravesando, existen caso en los que el docente omite o desconoce el malestar que se genera en los padres de familia al enviar demasiadas actividades, por lo que se sugiere dejar de lado la preocupación por cumplir con el currículo y más bien encargarse de que los estudiantes mantengan el interés por aprender, más bien, ayudar a descubrir la importancia de estar en familia, lejos de generar decepción o ganas de no seguir estudiando, mantener un nivel creativo y evitar crear caos en las familias que pueden llegar a desencadenar en violencia contra los estudiantes y crear un ambiente tratable de maestro, estudiante y padres de familia; Y concebir la idea de que la pedagogía de aula se convirtió en tecno-pedagogía desde casa.
Salud (alimentación y actividad física): En este aspecto cabe manifestar que la alimentación como ya es de conocimiento de todos es importante para la salud y desarrollo del ser humano; por lo tanto, es indispensable que los docentes tenga una buena alimentación basada en una dieta saludable, aunque tenga complicaciones de adquirir los alimentos ya sea por remuneraciones atrasadas o difícil acceso a las tiendas de alimentos, por consecuencias dadas a normativas por el estado de emergencia sanitaria. Es importante que la alimentación sea a una hora adecuada, tener sus 5 comidas diarias en sus horas específicas, comer raciones moderadas en reducir, no eliminar alimentos, entre otros. Distribuir su alimentación en un plan que no involucre con aspectos de teletrabajo, aunque resulte difícil, y tratar de que el tiempo estimado para alimentación sea relajado con su familia. Cabe mencionar que conjuntamente con la alimentación se debe tomar en consideración realizar actividad física esto equilibrará la armonía de nuestro cuerpo y fomentará a tener mejor predisposición del docente, frente a la pandemia.
Trabajo (capacitación y disciplina): La labor del docente tiene una gran transcendencia, desde la educación tradicional, donde únicamente el maestro era un expositor de temas, luego se convirtió en mediador de la enseñanza aprendizaje, no desde el punto de vista del conocimiento y de transformaciones, sino también de los hábitos, aspiraciones, preferencias, actitudes e ideales del grupo que dirige, y finalmente la educación de ahora que se ha convertido en educación en línea, el docente está obligado a ser la persona que va a orientar al estudiante en el aprendizaje virtual. Estos señalamientos denotan las múltiples funciones que debe asumir el educador, quién con colaboración de padres de familia, y materiales didácticos tecnológicos tiene el compromiso la formación de un ser humano.
Cabe mencionar que la Profesión de enseñar tiene un gran valor social ya que la formación va de un ser humano a otro ser humano, es así que el rol del docente dentro de la sociedad toma mayor relevancia y se le exige estar preparado para brindar las herramientas necesarias en cuanto a la innovación y al cambio impuesto en el campo educativo, requiriéndose poseer competencias conceptuales, procedimentales y actitudinales para desarrollar sus acciones en la práctica pedagógica. Y sobre todo ahora más que nunca que la educación ha ido de la escuela a la casa, donde los docentes están trabajando mucho, pero sin mucha certeza del impacto de lo que están haciendo. Están extrañando a sus colegas y a sus estudiantes. Y muchos están atendiendo a sus propios hijos en casa.
Cabe manifestar que, a diferencia del personal de salud, cuyos esfuerzos heroicos son notoriamente visibles, lo que los docentes están haciendo es menos visible, donde mucha gente empezará a preguntarse, criticar o reprochar lo que se está haciendo. Entonces, es aquí donde los maestros de las diferentes instituciones educativas deben mantenerse firme evitando entrar en estado crítico de estrés, ansiedad o depresión, sino más bien teniendo disciplina en sus actividades pueden buscar ayuda, autoeducarse en TIC, ingresar a foros virtuales, webinars, donde hay docentes colaborando a otros docentes con temas de cómo educar en este tiempo de pandemia, que recursos utilizar, como planificar, e incluso no sólo para preparar y planificar sino también para ofrecer apoyo moral; y asegurando que haya una comunicación fuerte que muestre apoyo a los docentes.
Por cuanto los docentes son profesionales y deben estar autorizados a ser los héroes del aprendizaje, los cuales tienen conocimiento de currículo y sus componentes; deben tener muy presente como adaptarlos en esta época de virtualidad, porque conocen a sus estudiantes, en qué lugar está cada uno de ellos, quiénes tienen más necesidades que otros. Entonces, sólo con algunos lineamientos generales, mantienen a niños y jóvenes aprendiendo e interesados en aprender, cuidando activamente y apoyándolos, comunicándose con ellos personal, individual y colectivamente, tantas veces como se pueda. Por lo que se recalca que hay que liberar de las cadenas a los docentes y autorizarlos a que usen las plataformas virtuales, puedan conectarse junto con colegas, estudiantes, y caminar unidos hacia adelante.
Por lo tanto, La estructuración de una planificación, es un modelo de propuesta se efectuó con enfoque en las percepciones de los docentes que han tenido los docentes respecto a la pandemia, esta planificación se basa en: distribuir las actividades del docente como maestro, como padre o madre de familia, o simplemente como miembro familiar; con el fin de mejorar el equilibrio del docente y sus múltiples funciones en casa, evitando porcentaje de estrés y lo que trae consigo.
CONCLUSIONES
El impacto en los docentes fue drástico por cuanto contaban con un nivel medio en conocimientos y recursos para dar inicio a una educación virtual; e igual sucede en los estudiantes contaban con conocimiento medios y sobre todo con un nivel bajo en recursos tecnológicos; también se obtuvo resultado en el aspecto del cambio de vida de los docentes ya que con la presencia del COVID-19, los docentes modificaron su vida en un nivel alto y en su forma de descanso y alimentación un nivel medio.
Los docentes se sienten preocupados ante la situación, mencionan que después de este suceso nada será igual y una nueva era más tecnificada vendrá; así como estudiantes más acoplados a las TIC y en el aula de clase no temerán a la tecnología como solían ser antes de este nuevo reto.
La propuesta planteada pretende evitar que la salud y estado del ánimo del docente se acople al nuevo estilo de vida, autoformarse, formar hábitos que ayuden a tolerar las frustraciones, admitir que existen equivocaciones, comprender el concepto de docente en tiempo de pandemia y no estresarse siendo un maestro 24/7.
FINANCIAMIENTO
No monetario.
AGRADECIMIENTO
A los docentes de nivel inicial, preparatoria, básica, bachillerato y de educación superior de instituciones públicas y privadas de la ciudad de Azogues que aportaron desde sus ideas en el desarrollo de la investigación.
REFERENCIAS CONSULTADA
Argandoña-Mendoza, M., García-Mejía, R., Ayón-Parrales, E., & Zambrano-Zambrano, Y. (2020). Investigación e innovación educativa: Reto escolar por COVID-19 en el Ecuador. EPISTEME KOINONIA, 3(5), 162-182. http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v3i5.726
Belmonte, J. L., Pozo Sánchez, S., Morales Cevallos, M., & López Meneses, E. (29 de 03 de 2019). Competencia digital de futuros docentes para efectuar un proceso de enseñanza y aprendizaje mediante realidad virtual [Digital competence of future teachers to carry out a teaching and learning process using virtual reality]. Edutec, 4. doi:https://doi.org/10.21556/edutec.2019.67.1327
Britez, M. (2020). La educación ante el avance del COVID-19 en Paraguay. Comparativo con países de la Triple Frontera [Education before the advance of COVID-19 in Paraguay. Comparison with Triple Border countries]. Prepint Pilot, 12. doi:https://doi.org/10.1590/SciELOPreprints.22
Calle-Calderón, K. C., Erazo-Álvarez, J. C., & Narváez-Zurita, C. I. (2020). Marketing digital y estrategias online en el sector de fabricación de muebles de madera [Digital marketing and online strategies in the wood furniture manufacturing sector]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 339-368. doi:http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i10.698
Chaves, G. A. (2015). Historia de la “gripe española” que llegó a Quito en 1918 [History of the "Spanish flu" that came to Quito in 1918]. Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, Quito. Obtenido de https://n9.cl/rm11
Cruz-Vargas, J. A. (2020). Protegiendo al personal de la salud en la pandemia COVID-19 [Protecting health personnel in the COVID-19 pandemic]. Rev. Fac. Med. Hum., 173-193. doi:10.25176/RFMH.v20i2.2913
Gabastou, J.-M., Pesantes, C., Escalante, S., Narváez, Y., Vela, E., García, L., . . . Yadon, Z. (2002). Características de la epidemia de cólera de 1998 en Ecuador, durante el fenómeno de "El Niño" [Characteristics of the 1998 cholera epidemic in Ecuador, during the "El Niño" phenomenon]. Revista Panamericana de Salud Pública, 158-165. Obtenido de https://n9.cl/tylj
García-Cedeño, G., Vélez-Loor, M., Franco-Zambrano, C., & Ormaza-Bermello, M. (2020). Educación por competencias: Un reordenamiento curricular durante emergencia escolar por COVID-19. [Competency Education: A Curricular Rearrangement During School Emergency by COVID-19]. EPISTEME KOINONIA, 3(5), 221-235. http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v3i5.770
Gutiérrez, R. C., & Moya-Martínez, M. d. (2013). Las TIC en el aula desde un enfoque multidisciplinar. Aplicaciones prácticas [ICT in the classroom from a multidisciplinary approach. Practical applications]. Barcelona: Octaedro.
Holguín, J. S., Bello Piguave, J., Pantaleón Cevallos, Y., & Bermello Vidal , J. (2020). Rol de los docentes ante la crisis del COVID-19, una mirada [Role of teachers in the face of the COVID-19 crisis, a look]. Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa, 16-32. Obtenido de https://n9.cl/mlzx
Katz, R., Jung, J., & Callorda, F. (2013). Banda ancha, digitalización y desarrollo [Broadband, digitization and development]. Santiago: CEPAL.
Mendiola, M. S., Martínez Hernández, A., Torres Carrasco, R., Agüero Servín, M., Hernández Romo, A., Benavides Lara, M., . . . Rendón Cazales, V. (2020). Retos educativos durante la pandemia de COVID-19: una encuesta a profesores de la UNAM [Educational challenges during the COVID-19 pandemic: a survey of UNAM teachers]. Revista Digital Universitaria, 1-24. Obtenido de https://n9.cl/oaqyg
Ministerio de Educación Ecuador (2020). MINEDUC. Obtenido de MINEDUC: https://n9.cl/v8rq8
Ministerio de Salud Pública del Ecuador (2020). MSP. Obtenido de MSP: https://n9.cl/3nnj
Ministerio de Salud Pública Ecuador (2020). MSP. Obtenido de MSP: https://n9.cl/p67ee
Ognio, L. S. (2016). Las grandes epidemias y la gripe aviar [Great epidemics and bird flu]. Acta Médica Peruana, 4-27. Obtenido de https://n9.cl/palkb
Quevedo-Álava, R., Corrales-Moreno, L., Palma-Delgado, G., & Mendoza-Suárez, G. (2020). Psicopedagogía y TIC en período de COVID-19. Una reflexión para el aprendizaje significativo. [Psychopedagogy and ICT in the COVID-19 period. A Reflection for Meaningful Learning]. EPISTEME KOINONIA, 3(5), 202-220. http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v3i5.769
Santiago, E. B. (2010). Gripe pandémica, gripe estacional o ¿de todo un poco? (sobre la gestión de la pandemia de la nueva gripe A (H1N1) 2009 en España) [Pandemic flu, seasonal flu or a little bit of everything? (on the management of the pandemic of the new influenza A (H1N1) ]. Pediatría Atención Primaria, 1-17. Obtenido de http://scielo.isciii.es/pdf/pap/v12n48/pap48_01.pdf
Saltos-Cedeño, A., Vallejo-Valdivieso, P., & Moya-Martínez, M. (2020). Innovación en educación matemática de básica superior durante el confinamiento por COVID-19. [Innovation in higher basic mathematics education during confinement by COVID-19]. EPISTEME KOINONIA, 3(5), 142-161. http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v3i5.723
Vélez-Loor, M., Vallejo-Valdivieso, P., & Moya-Martínez, M. (2020). Recursos didácticos virtuales en proyectos de ciencias naturales en período de confinamiento por COVID-19. [Virtual teaching resources in natural science projects in confinement period by COVID-19]. EPISTEME KOINONIA, 3(5), 183-201. http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v3i5.760
UNICEF (2020). ¿Cómo están afrontando los docentes la crisis del COVID-19? [How are teachers facing the COVID-19 crisis?]. Obtenido de https://n9.cl/lidb7
©2020 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).