http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i1.713
Juego
de roles: una metodología innovadora para la comprensión lectora
Role-playing:
an innovative methodology for reading comprehension
Glenda Catalina
Castro-Crespo
glenda.castro@psg.ucacue.edu.ec
Universidad Católica
de Cuenca, Azogues
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-8396-7174
Darwin Gabriel
Garcia-Herrera
Universidad Católica
de Cuenca, Azogues
Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-6813-8100
Ana Zulema
Castro-Salazar
Universidad Católica
de Cuenca, Azogues
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-3837-314X
Juan Carlos Erazo-Álvarez
Universidad Católica
de Cuenca, Cuenca
Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-6480-2270
Recibido: 20 de abril de 2020
Revisado: 03 de mayo de 2020
Aprobado: 25 de mayo de 2020
Publicado: 03 de junio de 2020
RESUMEN
El objetivo de este estudio fue aplicar el juego de roles para el
mejoramiento de la comprensión lectora, como metodología innovadora en el proceso
de enseñanza-aprendizaje. Se basó en la aplicación de un pre-test y pos-test
recogiendo los resultados en una ficha donde se estableció la fluidez oral,
comprensión de actividades a realizar, uso del diccionario, comprensión y
respuesta a preguntas de nivel literal, inferencial y crítico. Para calcular
los resultados se empleó la prueba t Student
para muestras relacionadas, se demuestran cambios significativos en la
comprensión lectora, la aplicación del juego de roles además de fomentar la
comprensión lectora en los estudiantes, desarrolla una actitud entusiasta,
imaginativa y responsable en los educandos, por lo que, los docentes deben
estar prestos para innovar y conocer múltiples metodologías que apoyen al
desarrollo de esta área.
Descriptores: Enseñanza de la lectura; promoción de
la lectura; innovación
educacional; innovación pedagógica. (Palabras tomadas del Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
The objective of this study was to apply the role play to improve
reading comprehension, as an innovative methodology in the teaching-learning
process. It was based on the application of a pre-test and post-test,
collecting the results in a sheet where oral fluency, understanding of
activities to be carried out, use of the dictionary, comprehension and response
to questions at the literal, inferential and critical levels were established.To
calculate the results, the Student t test was used for related samples,
significant changes in reading comprehension were demonstrated, the application
of the role play, in addition to promoting reading comprehension in the
students, developed an enthusiastic, imaginative and responsible attitude in
the students Therefore, teachers must be ready to innovate and learn multiple
methodologies that support the development of this area.
Descriptors: Reading
instruction; reading promotion; educational innovations; teaching method
innovations. (Words taken from the UNESCO Thesaurus).
INTRODUCCIÓN
Hoy en día, si un individuo desea alcanzar la competencia de una
determinada área es necesario sin duda adquirir buenas bases sobre la
comprensión lectora, una persona que comprende lo que lee es alguien que piensa
por sí misma, de hecho, el éxito escolar en las diferentes asignaturas está
estrechamente ligado a la comprensión lectora.
En efecto la investigación es relevante, puesto que (García-Crespo et
al. 2019 citado por Mardones,
Navarro & Zamorano, 2020), demuestran que en estudios a
nivel internacional existe una escaza comprensión lectora, debido a su
inequidad económica y sociocultural, comparado con los que provienen de
sectores económicos altos. De igual forma se ha evidenciado, en el Ecuador a
través de las pruebas ser estudiante en el lectivo 2018-2019, que el 54,84% de
estudiantes del sector urbano entre las edades de 10 a 11 años tienen un nivel
insuficiente en el área de lengua y literatura, así como también, en el sector
rural el 55,15% de estudiantes tienen dificultad en esta área (Instituto Nacional De Evaluación Educativa, 2019).
De la misma manera se ha detectado en el sexto año de educación general
básica de la Unidad Educativa Guapán, un déficit de la comprensión lectora en
los estudiantes de 10 a 11 años de edad, además, se ha observado la falta de
interés de los niños en la lectura, mostrando desagrado al momento de leer, por
ende, no pueden comprender lo que leen, siendo necesario superar esta situación
para evitar el analfabetismo funcional en la sociedad (Morón-Arteaga, 2015). Así pues, se ve la necesidad de implementar
una metodología activa que propicie el interés de los educandos en la lectura y
comprensión de la misma.
Por lo tanto, el propósito de esta investigación es aplicar el juego de
roles como metodología activa para el mejoramiento de la comprensión lectora en
los estudiantes de educación general básica de la Unidad Educativa “Guapán”; es
decir, lograr una comprensión óptima en lo que se lee, para el desarrollo
holístico de sus destrezas, habilidades y competencias lo que les permite el
progreso en su vida escolar y social. Cabe recalcar que dicha metodología es
una forma de aprender, atrayendo al aula de clases la realidad de su entorno.
El articulo está estipulado de la siguiente manera; Sección II
desarrollo de la investigación, Sección III estado del arte, Sección IV
describe los métodos utilizados, Sección V resultados de la investigación,
Sección VI Discusión de resultados. Finalmente, en conclusiones se presenta las
principales contribuciones del estudio y trabajos a futuro.
Referencial teórico
Comprensión
lectora
La comprensión lectora desde un punto de vista educativo, tiene una gran
importancia puesto que, es un proceso de pensamiento complejo que se acentúa en
el aprendizaje, lo cual se ve reflejado en las diferentes materias académicas
que cursan los educandos. Así como lo afirma (Lozano, 2009), un excelente rendimiento escolar es el resultado
de una comprensión lectora eficaz, por cuanto, si existe comprensión se da un
conocimiento perdurable, fomentándose progresivamente el aprendizaje
significativo, teniendo el docente un desempeño protagónico en el
acompañamiento pedagógica de la comprensión lectora por parte de los
estudiantes (Romero-Ramírez, 2020).
Dicho lo anterior la comprensión lectora no es solo descifrar las
palabras, sino discernir lo que revela el autor, en razón de que se tiene que
entender el mensaje que se
transmite (Peregrina, 2017). Sumado a
esto (Hoyos-Flórez
& María-Gallego, 2017) mencionan que existen dos
requerimientos para fomentar la comprensión lectora que son: obtener y
adueñarse del reconocimiento de las palabras y conseguir la capacidad de investigar
y edificar su sentido, siendo necesaria el acompañamiento familiar en la
promoción de una lectura crítica – reflexiva (Sanabria
Boudri, Colina Ysea & Albites Sanabria, 2019).
Por otra parte, es importante la socialización en la comprensión lectora,
porque les permite a los educandos tener una reflexión crítica antes, durante y
después de una lectura; por consiguiente, el reto fundamental del docente es
utilizar todos sus elementos de interacción para lograrlo; sus ideas
principales, lo que percibe su alumno, como interviene el docente, su método,
los materiales, son importantes para que exista un aprendizaje permanente (Peña-García, 2019).
Además (Harrison, 2004) determina que la lectura precisa el pensar de las personas, como
también tiene una consecuencia significativa en la imaginación, a causa de esto
tiene un gran peso en la inteligencia emocional, moral, y verbal, así mismo, en
el tipo de personas que se puede llegar a ser, es decir, la lectura no solo es
importante para desarrollar el proceso intelectual, sino también emocional y
cognitivo, así pueda el lector alcanzar
un estado óptimo e integral, por lo que desarrollar el hábito lector en los
educandos tiene una gran relevancia e impacto en la sociedad, por cuanto se
proyecta la constitución de un ciudadano critico (Guanipa-Ramírez, Albites-Sanabria, Aldana-Zavala & Colina-Ysea, 2019).
En este sentido, (Hyun-Min,
PBu-Yong, & Sang-Ki, 2020) manifiestan que la lectura es una
función del lenguaje, porque mediante la lectura los estudiantes perciben una
contribución en su léxico, una mejor comprensión lectora, el desarrollo del
lenguaje oral, la escritura y la ortografía, entre otras. Por consiguiente, una
buena comprensión lectora, es el resultado de una lectura exitosa que exige al
lector una óptima construcción del significado del texto, se refiere que el
producto de la comprensión, es particular en cada lector, porque abstrae su
interpretación diferenciada según su experiencia, conocimiento y propósito de
la lectura (Shehata,
2019).
La lectura se puede realizar en cualquier espacio, como por ejemplo; en
un bus, en el metro, a la espera de una cita médica, en un parque, entre otros;
en el Ecuador esta costumbre no es vista comúnmente, como se observa en algunos
países desarrollados ubicados en el continente Europeo, es por eso que se debe
inculcar esta práctica de lectura desde edades tempranas, esto debe empezar
desde el núcleo familiar en virtud de que los padres juegan un papel importante
en el desarrollo y crecimiento de los hijos (Páez,
2018).
Es decir, hacer lectura no solo significa leer mecánicamente, sino
también está presente en todas las actividades diarias, como los juegos de
roles, se puede hacer las dos cosas
conjuntamente de una manera divertida; lo que motiva, entusiasma y causa deseo
de leer, por lo tanto como lo afirman (Sartika, Afifah & Anggraini, 2020), para crear hábitos de lectura en los niños es necesario que los actores
que conforman el entorno como son la escuela y la familia inculquen o tomen responsabilidad
en este proceso, siendo considerable que el sistema educativo promocione una
cultura organziacional en favor de favorecer una cultura hacia la lectura
crítica (Eljuri-Blanco & Villasmil-Yánez, 2018).
El
juego de roles
En el pasado el juego era visto como una pérdida de tiempo y no como
algo serio, ya en el siglo XIX con el romanticismo al juego se le da un rol
importante con un fin educativo (Houssaye, 2003). Por consiguiente (Pérez-Reverte, 1994) expone que los juegos de roles crean la capacidad de improvisar, es
aquí donde crece su inteligencia, ingenio e inventiva, dado que impulsan y
educan facultades que en la sociedad se encuentran reprimidas, por el entorno
en el que se desenvuelven, siempre y cuando estos estén bien establecidos y
guiados; más aún contribuye sentimientos de alegría y felicidad aparte de
aportar aprendizajes, habilidades y destrezas (Chacha-Supe
& Rosero-Morales, 2020).
Por otra parte, (Rodríguez Alaníz, Garza Moya & Delgadillo Alvarado, 2016), enuncian que, el estudiante está apto para dar origen a su propio mundo
a través del juego de roles; y dar a conocer su razonamiento, análisis,
comprensión, expresión y fluidez oral, anunciando sus sentimientos y conocimientos,
proponiendo soluciones y creando en ellos un pensamiento y razonamiento
crítico. Así mismo (Cobo-Gonzales & Valdivia-Cañotte, 2017) expresan que, los juegos de roles promueven en los estudiantes el
entendimiento del comportamiento de los demás, que exploren el de sí mismo,
igualmente existe un progreso significativo en sus habilidades orales;
desarrollan a su vez relaciones interpersonales, competencias académicas y
profesionales.
Metodología
activa
En la vida del individuo como en la enseñanza tienen un gran impacto los
juegos de roles, pues esta metodología ha estado integrada en la vida de las
personas desde tiempos inmemorables (Machová,
Korcsmáros, Fehér, Gódány, Kosár & Seres-Huszárik, 2020). Es por ello que se debe
introducir en el proceso de enseñanza-aprendizaje metodologías, que fomenten la
comprensión lectora y a su vez creen el hábito lector en los estudiantes, en
vista de que, algunos científicos enuncian a través de sus investigaciones que
es necesario innovar el proceso que se lleva a cabo para el aprendizaje de los
educandos.
Por tanto, (Farrach-Úbeda, 2017) manifiesta que el juego de roles es una metodología activa, porque crea
en los educandos una conexión entre sus conocimiento y su creatividad, como
también entre pares y el docente para dar paso a un aprendizaje significativo,
es decir bidireccional, debido a que el maestro y el alumno aprenden de manera
conjunta, para ello un docente debe seleccionar las preguntas: qué, cómo, para
qué y donde enseñar
(Baro-Cáliz, 2011).
De manera semejante (Asunción, 2019) alude que esta metodología concibe tres pasos, lo que significa que se
tiene que planificar objetivos y establecer reglas, después, explicar su
procedimiento y asignar a cada estudiante un rol, por último la evaluación y retroalimentación
de conocimientos; esto permite tener ventajas en la motivación de los alumnos
como en el aprendizaje autónomo, compromiso y responsabilidad, posibilitando el
derecho a la educación (Reyes-Idrovo,
Narváez-Zurita, Pozo-Cabrera, & Erazo-Álvarez, 2020).
Estado del
arte
En este sentido, (Giménez, 2003) da a conocer algunos beneficios
de los juegos de roles en educación como el aprendizaje significativo, memoria
y lectura; de la misma manera, en las actitudes como la empatía tolerancia y
sensibilización para la salud mental. Así mismo, (Clavijo-Maldonado, Flórez-Restrepo, García-Marín &
Gutiérrez-Hernández, 2016), afirman que el objetivo de su
investigación fue tener una aproximación de cómo el juego de roles promueve la
investigación científica aplicada desde el interés directo del estudiante; su
metodología es de tipo descriptiva-cualitativo, dando como resultado en la
asignación de roles como proceso motivador al proceso investigativo un 93% de
compromiso e involucramiento por parte de los estudiantes.
Por otro lado, (Rodríguez-Prieto, 2016) señala que su investigación tiene
doble objetivo, profundizar los temas de clase, mejorar la expresión oral de
los estudiantes y aprender contenidos de filosofía política utilizando el juego
de roles como un proyecto de innovación docente; su metodología es de tipo
experimental, aportando como resultados un avance exitoso desde una perspectiva
cualitativa y cuantitativa, por lo tanto, la mayoría de los estudiantes
obtuvieron una calificación mayor a siete; de igual manera adquieren destrezas
de oratoria lo que es una pieza elemental para su futuro profesional, entienden
que las clases son para aclarar sus dudas y aprenden a ser empáticos, de manera
semejante admite que el juego de roles potencia de manera significativa en
el aprendizaje.
Así mismo, (Páez-Cuba
& Carballo-Moya, 2020), narran que el objetivo de su
investigación fue implementar los juegos de roles como estrategia para impulsar
competencias en los estudiantes de derecho; su trabajo fue un estudio de caso
descriptivo, aplicado a veinte y dos estudiantes durante un curso escolar
2017-2018, lo que prima en esta metodología, es la práctica y la investigación;
al imitar contextos judiciales y así comprender su dinámica cultural; su
resultado fue que los estudiantes se sintieron motivados y así causó un gran
impacto en su vida profesional al emplear esta metodología del juego de roles.
Los resultados de las investigaciones llevadas a cabo en diferentes
países como México, Cuba y España, entre otros, concuerdan con el presente
trabajo de investigación porque reconoce al juego de roles como una metodología
activa, para el mejoramiento de la comprensión lectora, motivación, capacidad
de debatir, fluidez oral, entre otras ventajas muy significativas causa suficiente
para que los docentes empiecen a innovar en sus aulas de clases.
METODOLOGÍA
En este estudio de caso se ha optado por un diseño cuasi experimental de
pre y post test, tipo explicativa de corte longitudinal (Hernández, Fernández & Baptista, 2014). Se
realizaron dos intervenciones por parte de la docente la primera (pre-test), se desarrolló con una clase tradicional donde
se les dio a los niños una lectura, en segundo lugar, leían en voz alta
indistintamente según la docente señalaba, después se hizo un análisis conjunto
de la lectura y por último respondían preguntas para medir su comprensión.
Por otra parte, en la segunda intervención (post-test) se llevó a cabo
después de una semana, cuando los estudiantes conocían de la lectura, pero en
esta ocasión se aplicó el juego de roles como metodología activa, donde cada
uno de los estudiantes desempeñó un rol y se hizo partícipe de la lectura con
el mismo objetivo medir su comprensión.
Se utilizó como instrumento una ficha de observación que constituía seis
variables como: fluidez oral, comprensión de actividades a realizar, uso del
diccionario, comprensión y respuesta a preguntas de nivel literal, inferencial
y crítico, con una escala valorativa de 1= nada, 2 = a veces, 3 = casi siempre,
4 = siempre.
La población asociada en el proceso de investigación fue una muestra
aleatoria estratificada que constó de 18 estudiantes. En relación al género 9
son niños y 9 son niñas, sus edades comprendidas van desde los 10 años hasta
los 11 años de edad correspondientes al sexto año de educación general básica
de la Unidad Educativa “Guapan”, ubicada en la parroquia Guapán, perteneciente
al Cantón Azogues de la provincia del Cañar en Ecuador.
Los datos recogidos y registrados se codificaron en el software IBM SPSS
Statistics20, con un nivel de confianza del 0,923 en el alfa de Cronbach. Para
el análisis de los resultados se llevó a cabo una prueba t Student para muestras relacionadas. Por último, para apreciar la
magnitud del efecto de la intervención con la metodología del juego de roles se
estableció el p-valor de a=
RESULTADOS
A continuación, se detallan los principales resultados obtenidos:
Tabla 1
El alumno desarrolla una fluidez adecuada al momento de leer
|
Test |
N |
Media |
Desviación típ. |
Error típ. de la media |
Fluidez |
pre |
18 |
1.78 |
0.808 |
0.191 |
post |
18 |
3.39 |
0.778 |
0.183 |
Fuente: Elaboración propia
Esta variable en el pre-test, indica porcentajes muy bajos en las
respuestas casi siempre con un porcentaje de 22.2%, en las de a veces se sitúan
en un 33.3% y las de nunca en un 44.4%. Este cuadro progresa permanentemente en
el post-test donde el mayor porcentaje apunta a las respuestas siempre con un
55.6%, disminuyendo el porcentaje en a veces con un 27.8% y notablemente
bajando el porcentaje en nunca con un 16.7%. Además, el índice resultante de la
prueba t (0.000) apunta a un cambio altamente significativo en cuanto a la
fluidez de los niños al momento de leer.
Tabla 2
Comprensión de actividades cuando lee instrucciones.
|
Test |
N |
Media |
Desviación
típ. |
Error típ. de
la media |
Instrucciones |
Pre |
18 |
2.00 |
0.840 |
0.198 |
post |
18 |
3.17 |
0.514 |
0.121 |
Fuente: Elaboración propia
Los porcentajes obtenidos en el pre-test sobre la comprensión de
actividades cuando lee instrucciones, evidencia un preocupante resultado en el
indicador de siempre con tan solo un 5.6%, al igual que en casi siempre con
16%, mientras que en la escala de a veces presenta un 50% y un 27.8% de nunca.
En cambio, los datos registrados en el post-test muestran un cambio gradual por
lo que, el 22.2% se encuentran en siempre, el 72.2% en casi siempre y el 5.6%
en nunca, lo que significa que el índice obtenido por la prueba t (0.000) es
altamente favorable.
Tabla 3
Investigación de palabras nuevas en el diccionario
|
Test |
N |
Media |
Desviación
típ. |
Error típ. de
la media |
Investigación |
Pre |
18 |
1.11 |
0.323 |
0.076 |
Post |
18 |
1.28 |
0.461 |
0.109 |
Fuente: Elaboración propia
En cuanto a esta variable en el pre-test, arroja una alarmante
consecuencia debido a que el 11.1% se ubica en a veces y el 88.9% en nunca. Así
mismo, en los datos proporcionados por el pos- test demuestran que el 27.8%
marcan a veces y el 72.2% en nunca. Producto de este mínimo incremento el
índice obtenido en la prueba estadística t (0.083) señala que hay inexistencia
de un cambio significativo.
Tabla 4
Comprensión y respuesta de preguntas a nivel literal
|
Test |
N |
Media |
Desviación típ. |
Error típ. de la media |
Literal |
Pre |
18 |
2.28 |
1.074 |
0.253 |
Post |
18 |
3.56 |
0.511 |
0.121 |
Fuente: Elaboración propia
La comprensión y respuesta de preguntas a nivel literal en el pre-test,
indica que el 16.7% están en el rango de siempre, el 22.2% en casi siempre, el
33.3% en a veces y el 27.8% en nunca. Sim embargo, los datos se invierten en el
post-test incrementando el 55.6% en siempre igualmente aumenta con 44.4% en
casi siempre. Estos magníficos resultados se reflejan en el índice
proporcionado por la prueba t (0.000) denotando un progreso fundamental en la
comprensión y respuesta de preguntas a nivel literal.
Tabla 5
Comprensión y respuesta a preguntas a nivel inferencia
|
Test |
N |
Media |
Desviación típ. |
Error típ. de la media |
Inferencial |
Pre |
18 |
2.00 |
1.085 |
0.256 |
Post |
18 |
3.06 |
0.938 |
0.221 |
Fuente: Elaboración propia
En la fase del pre-test, se muestra un 16.7% en siempre, el 5.6% en casi
siempre y un similar porcentaje con 38.9% en a veces y nunca. Por otra parte,
en la fase del post-test se consigna un crecimiento del 33.3% en siempre debido
a que decrece con un 5.6% en a veces y de la misma manera disminuye un 11.1% en
nunca. Entonces el valor lanzado por la prueba t (0.000) confirma un cambio
significativo en la comprensión y respuesta de preguntas a nivel inferencial.
Tabla 6
Comprensión y respuesta a preguntas de nivel crítico
|
Test |
N |
Media |
Desviación típ. |
Error típ. de la media |
Crítico |
Pre |
18 |
1.83 |
0.924 |
0.218 |
Post |
18 |
3.17 |
0.707 |
0.167 |
Fuente: Elaboración propia
En el pre-test reflejan que el 11.1% responden siempre, mientras que el
50% a veces y el 38% nunca. Este cuadro avanza en el post-test con un 33.3% en
siempre, del mismo modo se amplía con un 50% en casi siempre y baja
notablemente en un 16.7% en a veces. Esta evolución que ofrece la prueba t
(0.000) sostiene un cambio altamente significativo en la comprensión y
respuesta de preguntas de nivel crítico.
Con el presente estudio se ha demostrado que la aplicación del juego de
roles fomenta significativamente la comprensión lectora, pues establece un
referente en el análisis de comprensión en cualquier tipo de lectura y a su vez
respuestas acertadas a nivel literal e inferencial como también con una gran
capacidad para dar su criterio personal sin tapujos y una fluidez oral al
intervenir en un rol. Sin embargo, no influyó positivamente en el hábito de
usar el diccionario.
En otras palabras, esta experiencia resultó muy favorable en el sexto
año de educación general básica de la “Unidad Educativa Guapán” pues al valerse
del juego de roles, una metodología novedosa los estudiantes se sienten
motivados y ponen a flote su creatividad, imaginación y habilidades y a su vez
convertirlas en talentos contribuyendo en el proceso de enseñanza- aprendizaje.
Así mismo (Rodríguez-Prieto, 2016)
sostiene según los resultados de su investigacion aplicado a estudiantes de
filosofia, que el juego de roles incide notablemente en crear una conciencia
crítica, pues los conocimientos para formar a buenos profesionales no solo
estan en el curriculo, sino tambien en formar personas competentes y capaces
para enfrentarse en la sociedad.
Por otra parte (Torki, 2014) defiende que mediante esta
actividad ludica como el juego de roles los estudiantes fortalecen el
vocabulario dando como resultado una mayor fluidez oral. Del mismo modo (Páez-Cuba
& Carballo-Moya, 2020), según los
resultados de su estudio, despues de la estrategia implementada el 90% de los
estudiantes creen necesario obtener destrezas de litigar antes de enfrentarse a
un mundo profesional, de igual modo el 75% de los docentes calificó el uso
positivo de esta estrategia por lo que estiman cambiar su praxis docente al
tener mejores resultados al usar dicha metodologia.
PROPUESTA
La propuesta de ejecución del
juego de roles para desarrollar la comprensión lectora, gira en torno a efectur
seis pasos, mismos que se detallan en la Figura 1.
Figura 1.
Esquema de la propuesta del
juego de roles y comprension lectora
Cada una de las fases se describen como sigue:
1. Entrega de la lectura: Se
reparte a los estudiantes una lectura de cuatrocientas setenta palabras, como
también se da breves indicaciones del cómo sería la lectura.
2. Leer detenidamente: La
docente comienza con la lectura y de manera indistinta solicita a un estudiante
que siga con la lectura en voz alta, con el fin de medir su fluidez oral y así generar
que cada estudiante esté atento de cuando le toca su turno, para dar
continuidad a otro compañero y finalizar la lectura haciendo que todos
participen de ella.
3. Integración de grupos: Al
finalizar la lectura la docente establece grupos de trabajo, integrados por 4
estudiantes cada uno, este paso tiene una peculiaridad, ya que la docente al
conocer a sus alumnos, puede formar grupos con distintas capacidades y diferentes
ritmos de aprendizaje.
4. Asignación de roles: Al
haber conformado ya los grupos con diversos estudiantes, la docente indica que
cada alumno debe desempeñar un rol, así pues, alguien debe ser: líder,
moderador, secretario y encargado de los materiales. Aquí la docente da a
conocer los roles, compromisos y responsabilidades al desempeñar, pero no
interviene en la asignación de los mismos sino deja a los estudiantes para que
ellos los elijan, y todos asuman responsabilidad y autonomía; hay que destacar
también que la docente no se desvincula del proceso, sino hace conocer a sus
estudiantes que está presta para alguna duda y dar aclaraciones si es que los
estudiantes la necesitan. En este paso los estudiantes tienen el compromiso de
asignarse un rol o personaje a desempeñar, para empezar con el juego de roles
según como ellos crean conveniente, de acuerdo a sus habilidades y competencias,
con el fin de rotar los papeles del paso anterior. Aquí los estudiantes se
preparan, repasan y se ponen de acuerdo como va a ser cada una de sus
intervenciones.
5. Juego de rol: Aquí
los estudiantes presentan en vivo cada situación de la lectura, demostrando su
imaginación, creatividad y fluidez oral, pues no se estudió un guión
establecido sino se basaron en la imaginación a partir de lo leído.
6. Evaluación de la comprensión
lectora: Es destacable que se debe evaluar durante todo el
proceso en que se desarrolló el juego de roles, desde que los estudiantes empezaron
a leer; pues se evalúan aspectos como su fluidez oral, como entendían las
instrucciones que la docente daba para cada paso a seguir, se aplica preguntas
de nivel literal cuyas respuestas estaban escritas en la lectura, además se
aplicó preguntas a nivel inferencial de manera que los estudiantes den paso a
su imaginación y pensamiento a partir de lo que estaba escrito y por último se
realiza una pregunta de nivel crítico donde los estudiantes escribían un
moraleja creada por ellos mismo.
CONCLUSIONES
Esta investigación experimentó la aplicación del juego de roles con una
lectura corta midiendo la fluidez, capacidad de respuesta a preguntas
literales, inferenciales y críticas para saber la condición de discernimiento
de los estudiantes.
La comparación entre las fichas de observación pre-test y post- test
demuestran una diferencia significativa donde el post-test es sumamente mayor a
la ficha previa. Esto implica que el juego de roles, contribuye notablemente en
la comprensión lectora dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, pues según
lo observado se puede decir que los estudiantes desarrollan una actitud
entusiasta, imaginativa y responsable al poner en práctica esta metodología.
Si bien es cierto, en el juego de roles existen reglas, sin embargo, los
estudiantes tienen un mayor desenvolvimiento al aplicar esta estrategia por
consiguiente es necesario que los docentes conozcan múltiples metodologías para
desarrollar el área de lengua y literatura en los educandos.
En tal virtud la presente investigación, es factible con miras a cubrir
las falencias anotadas para que docentes y centros educativos tomen de guía
dicho trabajo que servirá como herramienta para los mismos, para que apliquen
la metodología mencionada en sus aulas de clases y así desarrollar la
comprensión lectora en un ambiente de calidad y calidez.
Futuras investigaciones en relación a la comprensión lectora pueden
partir de este estudio una de ellas es el uso de un libro o enciclopedia en los
cuales su texto es más extenso, más bien podría abarcar un conjunto de
variables con el tiempo destinado a cada lectura, edad e incluso condición
social. Cabe recalcar que la investigación continuará explorando la comprensión
lectora. Por tal motivo el desarrollo de futuros trabajos es fundamental.
FINANCIAMIENTO
No monetario.
AGRADECIMIENTO
Al personal directivo; docente y estudiantes de la Unidad Educativa Guapan,
ubicada en la parroquia Guapán, perteneciente al Cantón Azogues de la provincia
del Cañar en Ecuador; por apoyar el desarrollo de la investigación.
REFERENCIAS CONSULTADAS
Asunción, S. (2019). Metodologías Activas: Herramientas para
el empoderamiento docente. [Active Methodologies: Tools for
teacher empowerment]. Revista
Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 7(1),
65-80. Recuperado de https://n9.cl/3twc
Baro-Caliz, A. (2011). Metodologías activas y aprendizaje por
descubrimiento. [Active methodologies and
discovery learning]. Recuperado de https://n9.cl/6urg
Clavijo-Maldonado,
A., Flórez-Restrepo, F., García-Marín, B. S., & Gutiérrez-Hernández, E.
(2016). El juego de roles en la educación: su importancia en procesos de
investigación científica aplicada. [The
role play in education: its importance in applied scientific research
processes]. Tecnoacademia: Revista De divulgación Juvenil, 1(1),
80-89. Recuperado https://n9.cl/t3u7u
Cobo-Gonzales, G., & Valdivia-Cañotte, S. M. (2017).
Juego de Roles. [Roleplay]. Recuperado de
https://n9.cl/jff9
Chacha-Supe, M., & Rosero-Morales, E. (2020). Procesos iniciales de
enseñanza – aprendizaje de la lectoescritura en los estudiantes del nivel de
preparatoria. [Initial teaching processes -
learning to read and write in high school students]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(9), 311-336. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i9.650
Eljuri-Blanco, A., & Villasmil-Yánez, M. (2018). Cultura
organizacional en docentes de educación básica. [Organizational culture in basic education teachers]. EPISTEME
KOINONIA, 1(2), 4-17. HYPERLINK http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v1i2.508
Farrach-Úbeda, G. (2017). Estrategias metodológicas para fomentar la
comprensión lectora. [Methodological
strategies to promote reading comprehension]. Revista
Científica De FAREM-Estelí, (20), 5-19. https://doi.org/10.5377/farem.v0i20.3064
Giménez, P. (2003). Los Juegos de Rol: hacia una propuesta
pedagógica. Primeras
noticias. [Roleplaying Games: towards a
pedagogical proposal. First news]. Revista de
literatura (195), 81-84.
Guanipa-Ramírez, L., Albites-Sanabria, J., Aldana-Zavala, J., &
Colina-Ysea, F. (2019). Educación para la ciudadanía y la democracia: El
equilibrio del poder. [Education
for citizenship and democracy: The balance of power]. IUSTITIA SOCIALIS, 4(6),
71-89. http://dx.doi.org/10.35381/racji.v4i6.290
Harrison, C. (2004). Understanding Reading Development.
[Comprender el desarrollo de la lectura]. En C. Harrison, Harrison, Colin (págs. 4-5).
London : Printed in Great Britain by Arthenaeum Press, Gateshed.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. [Research
Methodology]. Mexico DF: McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A.
DE C.V.
Houssaye, J. (2003). Cuestiones pedagógicas: una enciclopedia
histórica. [Pedagogical issues: a
historical encyclopedia]. En J. Houssaye, Houssaye, Jean (p. 460). México, D.F: Siglo XXI editores, s.a. de c.v.
Hoyos-Flórez, A. M., & María-Gallego, T. (2017).
Desarrollo de habilidades de comprensión lectora en niños y niñas de la básica
primaria. [Development of reading
comprehension skills in boys and girls of elementary school]. Revista virtual Universidad Católica del Norte, 51, 23-45. Recuperado
de https://n9.cl/xa76w
Hyun-Min, P., Bu-Yong, L., & Sang-Ki, L. (2020). Effects
of working memory and topic familiarity on korean EFL students’ reading
comprehension. [Efectos de la memoria de trabajo y
la familiaridad del tema en la comprensión lectora de los estudiantes coreanos
de inglés como lengua extranjera]. The SNU Journal of Education Research, 29(1), 29-51.
.
Instituto Nacional De Evaluación Educativa (2019). Ser bachiller
2018-2019. Media (Lengua y Literatura). [Be a
bachelor 2018-2019. Media (Language and Literature)]. Recuperado de https://n9.cl/2yogz
Lozano, A. B.
(2009). Perfiles motivacionales del alumnado de educación secundaria y
rendimiento académico. [Motivational
profiles of secondary school students and academic performance]. ETD - Educação Temática Digital, 10,
62-84. https://doi.org/10.20396/etd.v10in.esp.935
Machová, R., Korcsmáros, E., Fehér, L., Gódány, Z.,
Kosár, T., & Seres Huszárik, E. (2020). Gamification
in the Focus of Innovative Education Methods. [La gamificación en el enfoque de
métodos educativos innovadores]. HED
Hradec Economic Days, 1-8. http://dx.doi.org/10.36689/uhk/hed/2020-01-057
Mardones, T., Navarro , J. J., & Zamorano, L. (2020).
Identificación de patrones instruccionales de mediación relacionados con
progresos en comprensión lectora en contextos de desventaja sociocultural. [Identification of instructional mediation patterns
related to progress in reading comprehension in contexts of sociocultural
disadvantage]. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 36(2), 283-294. https://doi.org/10.6018/analesps.346401
Morón-Arteaga, N. (2015). Analfabetismo funcional presente en la
comprensión lectora de estudiantes universitarios. [Functional illiteracy present in the reading
comprehension of university students]. CIENCIAMATRIA, 1(1),
57-71. https://doi.org/10.35381/cm.v1i1.62
Páez-Cuba, L. D., & Carballo-Moya, A. (2020). Enseñar a
litigar en Derecho: una experiencia práctica en la Universidad de Pinar del
Río. [Teaching to litigate in Law: a
practical experience at the University of Pinar del Río]. Cuaderno de Pedagogía Universitaria, 17(33), 17-28. https://doi.org/10.29197/cpu.v17i33.370
Páez, A. (2018). Docentes y padres en el
proceso de aprendizaje de los estudiantes. [Teachers and parents in the student learning process]. EPISTEME
KOINONIA, 1(2), 18-34. http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v1i2.509
Peña-García, S. N. (2019). El desafio de la comprension
lectora en educación primaria. [The challenge
of reading comprehension in primary education]. Panorama, 13(24), 42-56.
http://dx.doi.
org/10.15765/pnrm.v13i24.1205
Peregrina, A. E. (2017). Estado actual de la comprensión
lectora en Educación Primaria. [Current state of reading comprehension in Primary Education]. Revista
Fuentes, 19(1), 15-38. Recuperado
de https://n9.cl/p1m6
Pérez-Reverte, A. (1994). Homo ludens. Recuperado de https://n9.cl/ic3v
Reyes-Idrovo, M. G., Narváez-Zurita, C. I., Pozo-Cabrera, E.
E., & Erazo-Álvarez, J. C. (2020). La Educación Superior en el Ecuador:
Derecho o servicio. [Higher Education in Ecuador: Law or service]. Iustitia
Socialis, 5(1), 4-21. http://dx.doi.org/10.35381/racji.v5i1.598
Rodríguez-Alaníz, F., Garza-Moya, L., &
Delgadillo-Alvarado, J. (2016). El juego de rol, didáctica activa generadora de
aprendizajes significativos en estudiantes. En Mercader-Trejo, F. (Coordinadora
General). Memorias del congreso internacional. La Universidad Pública del
Siglo XXI formando ciudadanos del mundo, p. 28-34 Recuperado de https://n9.cl/nkgj6
Rodríguez-Prieto, R. (2016). Filosofía política en acción. El
juego de rol como estrategia de enseñanza. [Political philosophy in action. Role play as a teaching
strategy]. Revista de Estudios y Experiencias en
Educación, 15(29), 165-174. doi:
10.21703/rexe.20162916517410
Romero-Ramírez, M. (2020). Vocación
docente como respuesta esperanzadora en contextos de vínculos humanos
frágiles. [Teaching vocation as a hopeful
response in contexts of fragile human ties]. EPISTEME KOINONIA, 3(5),
27-50. http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v3i5.527
Sartika , F. D., Afifah, N., & Anggraini, Y.
(2020). The correlation between students’ reading habit and their reading
comprehension. [La correlación entre el hábito de lectura de los
estudiantes y su comprensión de lectura]. Jurnal Basis, 7(1). https://doi.org/10.33884/basisupb.v7i1.1856
Sanabria-Boudri., F., Colina Ysea, F., & Albites Sanabria, J. (2019).
La conciencia fonológica: análisis en niños de educación inicial de
instituciones peruanas según su estructura familiar. [Phonological awareness: analysis in preschool children
of Peruvian institutions according to their family structure]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 4(8), 216-242. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v4i8.265
Shehata, M. G. (2019). Using a Differentiated
Instruction Based Program for Enhancing Elementary School EFL Sixth Graders'
Reading Comprehension Skills and Reading Engagement. [Uso de un
programa diferenciado basado en la instrucción para mejorar las habilidades de
comprensión de lectura y participación en la lectura de la escuela primaria EFL
de sexto grado]. IKNiTO JS
(Journal Management System), 34(3),
620-659. DOI: 10.21608/mathj.2019.81313
Torki, S. (2014). Le jeu de rôles : une activité
didactisée pour surmonter les difficultés de l’oral des apprenants- Cas des
apprenants de la 3éme année moyenne- Baniane. Francia.
©2020
por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los
términos y condiciones de la licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).