http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i9.581
El ciclismo de montaña y su incidencia en el fortalecimiento del turismo sostenible
Mountain biking and its impact on strengthening sustainable tourism
Fausto Iván Guapi-Guamán
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Sede Orellana
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-2594-3892
Roberto Carlos Cherrez-Bahamonde
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Sede Orellana
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-9093-5779
Karol Valeshka Vacas-Manzano
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Sede Orellana
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-4587-0881
Recibido: 10 de noviembre de 2019
Revisado: 20 de noviembre de 2019
Aprobado: 16 de diciembre de 2019
Publicado: 20 de enero de 2020
RESUMEN
El presente estudio tiene como objetivo determinar la incidencia del ciclismo de montaña para el fortalecimiento del turismo sostenible del cantón Loreto provincia de Orellana. Para ello se tomó una muestra 89 participantes que asistieron a la competencia SINCHI WAMI 2.0. Los métodos y técnicas de investigación que se utilizaron fueron la revisión bibliográfica, encuesta, observación y la estadística descriptiva. Se da a conocer los principales resultados sobre la práctica del ciclismo de montaña a través de las dimensiones social, económica y ambiental del turismo sostenible obtenidos en la competencia. Se concluye que la relación entre el turismo sostenible con el ciclismo de montaña se establece a partir de la incidencia favorable en las tres dimensiones, mediante la ejecución de competencias, travesías y ciclopaseos turísticos.
Descriptores: Turismo; ecoturismo; desarrollo sostenible; conservación ambiental; educación para el desarrollo sostenible. (Palabras tomadas del Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
The purpose of this study is to determine the incidence of mountain biking for the strengthening of sustainable tourism in the Loreto province of Orellana. For this, 89 participants who attended the SINCHI WAMI 2.0 competition were taken. The research methods and techniques used were the bibliographic review, survey, observation and descriptive statistics. The main results on the practice of mountain biking are disclosed through the social, economic and environmental dimensions of sustainable tourism obtained in the competition. It is concluded that the relationship between sustainable tourism and mountain biking is established on the basis of the favorable impact in all three dimensions, through the execution of tourist competitions, crossings and touring.
Descriptors: Tourism; ecotourism; sustainable development; environmental conservation; education for sustainable development. (Words taken from the UNESCO Thesaurus).
INTRODUCCIÓN
En la actualidad el turismo sostenible a diferencia de los otros tipos de turismo no es visto como un segmento de mercado sino más bien como un medio para preservar y cuidar el medio ambiente e incrementar los beneficios económicos de la localidad; a nivel internacional se han encargado en abordar esta concepción de turismo, uno de los acertados conceptos es el que plantea la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Málaga (2010), al considerar al turismo sostenible como:
…el equilibrio entre el máximo aprovechamiento que se puede realizar de los recursos económicos, sociales, culturales y naturales de la zona de destino frente a la satisfacción de los visitantes y los impactos negativos que en la sociedad anfitriona o en el medio ambiente se puedan causar. (pág. 20)
La República del Ecuador en apego a esta realidad mundial a través de los organismos responsables de promover el turismo sostenible en todas sus dimensiones, social, económica y ambiental (Barrera y Bahamondes, 2012 ); planifican y ejecutan estrategias que coadyuvan de manera favorable al turismo nacional; por su parte la Secretaría Técnica Planifica Ecuador (2017) plantea:
Una vida digna implica pensar en un hábitat urbano y rural, natural y artificial, que sea sostenible, equitativo, seguro, adaptable y ambientalmente sano, que respalde el desarrollo urbano y el acceso a la vivienda, y que propenda a la responsabilidad intergeneracional pensando en el manejo responsable y sostenible de recursos como el agua, el suelo, el aire y el espacio. (pág. 56)
Ahora bien, son diversos los factores que han dado lugar a establecer la relación entre las actividades recreativas y deportivas que se practica en el medio natural con el turismo, por un lado, se encuentra el crecimiento económico de un país, provincia o cantón como bien menciona Jiménez, (2015), “Esta nueva concepción del deporte, como todo fenómeno social no puede desligarse del crecimiento económico y desarrollo de la sociedad…” (pág. 21). Sin embargo, para que exista un desarrollo sostenible debe existir el cuidado de la naturaleza por parte de los practicantes para garantizar el disfrute de las futuras generaciones.
En este sentido, el ciclismo de montaña es una de las practicas tanto recreativas como deportivas que se realiza en la naturaleza y por consiguiente incidirá ya sea de manera favorable o no en dependencia de como se lo realice su práctica; además de ello influye en cierta medida en la economía de la localidad, así como en lo social y ambiental durante la práctica sistemáticas de ciclopaseos turísticos, travesías y competencias.
En países desarrollados se han realizado investigaciones sobre el uso de la bicicleta ya sea como medio de transporte o como deporte tanto recreativo o competitivo, autores a nivel internacional han aborado esta temática entre ellos: Gómez A. (2013) realiza el estudio de la bicicleta como generadora de cambio cultural: caso Holanda; Fhisman, Washington, y Haworth (2014) analizan el grado en que los viajes en automóvil se reemplazan por el uso de bicicletas compartidas y Pickering y Rossi (2016) realiza un estudio del porque los ciclistas visitan los parques nacionales periurbanos populares en Queensland, Australia; en el ambito nacional Gómez, Mantilla, Posso, y Maldonado, (2018) establecen los beneficios del ciclismo de montaña turístico para el desarrollo local sostenible en la ciudad de Ibarra de Ecuador.
Cada uno de los autores antes mencionados hacen referencia a la importancia de crear una cultura hacia el uso de la bicicleta ya sea como medio de transporte o como deporte recreativo o de competición, además de maximizar el benefico económico de la localidad mediante la ejecución de eventos de ciclismo de montaña.
En lo que respecta al ámbito regional y de manera específica en la amazonía ecuatoriana (provincias de Paztaza, Napo, Orellana y Sucumbios) no se ha realizado investigaciones sobre la incidencia que tienen los diferentes eventos de ciclismo de montaña que hasta el momento se vienen realizando; es por ello que a partir de las precedentes investigaciones y debido al incremento de eventos que se realizan a nivel de la amazonía se realiza el estudio sobre el ciclismo de montaña y su incidencia en el fortalecimiento del turismo sostenible contextualizado en el cantón Loreto, provincia de Orellana.
En la provincia de Orellana la practica de ciclismo de montaña a tomado augen en estos tiempos por cuanto a través de los clubes deportivos básicos barriales existentes en la provincia de Orellana, C.D.B.B. Bicicoca del cantón Francisco de Orellana y él C.D.B.B. Bike Hatun perteneciente al cantón Loreto se ha iniciado con la organización tanto de travesías como competencias con el fin de promover la practia del deporte y mejorar el turismo en la provincia; es así que al realizar entrevistas a directivos de los clubes antes mencionados se ha podido establecer que hasta el momento en el cantón Loreto se ha realizado dos ediciones de competencias la primera el 5 de agosto de 2018 con la participación de 158 ciclistas tanto nacionales de diferentes provincias de la sierra, del oriente y hasta ciclistas colombianos.
La segunda edición de la competencia se la realizó el 8 de diciembre de 2019 denominada Sinchi Wami 2.0 donde se estableció rutas de acuerdo a las categorías de aucerdo a lo siguiente: Categoría Infantil (10 km), Categoría Juvenil (20 km), Categorías Personas con Discpacidad y Ejecutivos Novatos (30 km), Categorías Master Abierta Damas, Master C y Parejas Mixtas (50 km) y Categorias Élite, Master A y Master B (60 km).
A partir de los antecedentes se plantea como problema científico, no existe el estudio sobre la incidencia del ciclismo de montaña en el fortalecimiento del turismo sostenible en el cantón Loreto provincia de Orellana. El objetivo del trabajo investigativo, es determinar la incidencia del ciclismo de montaña para el fortalecimiento del turismo sostenible del cantón Loreto provincia de Orellana.
Como hipótesis se plantea que las competencias de ciclismo de montaña que se realizan en el cantón Loreto provincia de Orellana incide favorablemente para el fortalecimiento del turismo sostenible en sus tres dimensiones económica, social y ambiental.
METODOLOGÍA
Para realizar la presente investigación se utilizó la metodología descriptiva de acuerdo a (Barrera, 2005), como métodos y técnicas de investigación se utilizarón la revisión bibliográfica, la encuesta y la observación que consistió en conocer sobre la situación actual de la competencia de ciclismo de montaña SINCHI WAMI 2.0 y el desarrollo del turismo local sostenible. El instrumento aplicado a la muestra fue el cuestionario que se estructuró a partir de las dimensiones ciclismo de montaña y el turismo; dimensión beneficios del ciclismo de montaña que plantea Gómez et al. (2018) en su trabajo de investigación y por parte de los autores del presente trabajo se incorpora la dimensión actividades turísticas. El cuestionario está estructurado en (10) ítems relacionados con el ciclismo de montaña y el turismo (Hernámdez, Fernández, y Baptista, 2014). EL cuestionario fue validado por los docentes de la carrera de Tursimo especialistas en el área de turismo de la ESPOCH-Sede Orellana. Para procesamiento de datos se utilizó la estadistica descriptiva (Badii, Castillo, Landeros, y Cortez, 2007).
Población y Muestra
Para determinar la cantidad de participntes de la competencia a muestrear conociendo que el número de total de participantes en la competencia en el cantón Loreto es de 115 que sería el universo y teniendo un nivel de confianza del 95% (1,96), se aplicó la siguiente formula estadística:
PQZ2N
N = -----------------------
(N-1) e2 + PQZ2
N= Universo (200), P= Probabilidad de éxito (50% = 0,50), Q= Probabilidad de fracaso (50% = 0,50), Z= Desviación Estándar (95% = 1,96), e = Margen de Error(5% = 0,05).
El cálculo de la muestra dio como resultando un total de 89 participantes a encuestar, no obstante para ampliar el margen de seguridad de los resultados, el tamaño de la muestra que se investigó fue de 98 participantes. Para el control de datos se tomó en cuenta personas adultas mas de los 18 años y personas con discapacidad procedentes del cantón Coca y otras provincias del país.
Análisis estadístico
Los datos fueron analizados mediante estadistica descriptiva, la relación entre las diferentes variables categóricas fue calculada con la Chi Cuadrado corregido a través del coeficiente de contingencia V de Cramer. En todos los casos se aceptó un nivel alfa p<0,05, usando el paquete estadístico Statistical Package for the Social Sciencies (SPSS) 18.0 para Windows.
RESULTADOS
En este apartado se da a conocer lo resultados mas relevantes del cuestionario aplicado en lo que respecta a la dimesión ciclismo de montaña y turismo se obtubierón los siguientes datos:
Tabla 1. ¿El ciclismo de montaña es un deporte que contribuye con el desarrollo turístico de la localidad?
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
||
Válido |
Si |
95 |
96,9 |
96,9 |
96,9 |
|
Desconozco |
3 |
3,1 |
3,1 |
100 |
|
Total |
98 |
100 |
100 |
|
Fuente: Cuestionario aplicado a la muestra
Como se puede apreciar en la Tabla 1, el 96,9% correspondientes a noventa y cinco encuestados afirman que el ciclismo de montaña contribuye con el desarrollo turistico de la localidad y el 3,1% correspondiente a tres personas desconocen sobre lo planteado.
Tabla 2. ¿En qué medida piensa que la práctica del ciclismo de montaña ayuda con el cuidado del ambiente?
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
||
Válido |
Alta |
71 |
72,4 |
72,4 |
72,4 |
|
Media |
27 |
27,6 |
27,6 |
100 |
|
Total |
98 |
100 |
100 |
|
Fuente: Cuestionario aplicado a la muestra
Como se observa en la Tabla 2, el 72,4% igual a setenta y siete encuestados manifiestas que existe alto nivel sobre la media que la práctica del ciclismo de montaña ayuda con el cuidado del ambiente, en tanto, el 27,61% correspondiente a veintisiete personas señalan que existe una nivel medio sobre lo planteado.
Tabla 3. ¿La bicicleta es un medio de transporte ecológico y sostenible?
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
||
Válido |
Si |
97 |
99 |
99 |
99 |
|
No |
1 |
1 |
1 |
100 |
|
Total |
98 |
100 |
100 |
|
Fuente: Cuestionario aplicado a la muestra
Como se observa en la Tabla 3, el 99,0% igual a noventa y siete encuestados afirman que la bicicleta es un medio de transporte ecológico y sostenible y tan solo el 1,0% correspondiente a una personas señala lo contrario.
Con respecto a la dimensión beneficios del ciclismo de montaña los resultados se comportaron de acuerdo a las siguientes tablas:
Tabla 4. ¿El ciclismo de montaña puede ayudar a descubrir lugares de difícil acceso?
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
||
Válido |
Si |
95 |
96,9 |
96,9 |
96,9 |
|
No |
1 |
1 |
1 |
98 |
|
Desconozco |
2 |
2 |
2 |
100 |
|
Total |
98 |
100 |
100 |
|
Fuente: Cuestionario aplicado a la muestra
Como se puede apreciar en la Tabla 4, el 96,9% correspondientes a noventa y cinco encuestados afirman que el ciclismo de montaña puede ayudar a descubrir lugares de difícil acceso; el 1% igual a una persona considera lo contrario y el 2% correspondiente a dos encuestados desconocen sobre lo planteado.
Tabla 5. ¿El uso de la bicicleta ocasiona algún tipo de contaminación ambiental?
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
||
Válido |
Si |
9 |
9,2 |
9,2 |
9,2 |
|
No |
88 |
89,8 |
89,8 |
99 |
|
Desconozco |
1 |
1 |
1 |
100 |
|
Total |
98 |
100 |
100 |
|
Fuente: Cuestionario aplicado a la muestra
Como se puede apreciar en la Tabla 5, el 89,8% correspondientes a occhenta y ocho encuestados niegan que el uso de la bicicleta ocasiona algún tipo de contaminación ambiental; el 9,2% igual a nueve persona afirman la pregunta y el 1% correspondiente a un encuestado desconocen sobre lo planteado.
Tabla 6. El ciclismo de montaña ayuda a reforzar
Frecuen cia |
Porcenta je |
Porcenta je válido |
Porcentaje acumulado |
||
Válido |
Valores |
9 |
9,2 |
9,2 |
9,2 |
|
Intercambio de experiencias |
34 |
34,7 |
34,7 |
43,9 |
|
Intercambio cultural |
20 |
20,4 |
20,4 |
64,3 |
|
Valores e intercambio de experiencias |
3 |
3,1 |
3,1 |
67,3 |
|
Valores e intercambio cultural |
4 |
4,1 |
4,1 |
71,4 |
|
Intercambio cultural y de experiencias |
2 |
2 |
2 |
73,5 |
|
Todas |
26 |
26,5 |
26,5 |
100 |
|
Total |
98 |
100 |
100 |
|
Fuente: Cuestionario aplicado a la muestra
Como se puede apreciar en la Tabla 6, el mayor peso recae sobre el intercambio de experiencias con el 34,7% correspondiente a treinta y cuatro persona; el 26,5% igual a veintiseis personas consideran que mediante el ciclismo se puede reforzar valores, intercambios de experiencias e intercambio cultural, por otro lado, el 20,4% correspondiente a veinte encuestados consideran que en esta actividad se refuerza el intercambio cultural.
De acuerdo a la dimensión actividades turisticas los resultados se comportaron de acuerdo a las siguientes tablas:
Tabla 7. ¿Qué servicio de alojamiento utiliza durante la competencia?
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
||
Válido |
Hotel u hostal |
48 |
49 |
49 |
49 |
|
Casa de amigo o familiar |
15 |
15,3 |
15,3 |
64,3 |
|
ninguna de las anteriores |
31 |
31,6 |
31,6 |
95,9 |
|
Hoteles y casas de amigos o familiares |
4 |
4,1 |
4,1 |
100 |
|
Total |
98 |
100 |
100 |
|
Fuente: Cuestionario aplicado a la muestra
Como se puede apreciar en la Tabla 7, el 49% correspondiente a cuarenta y ocho participantes durante la competencia hicieron uso de hotel u hostal, mientras tanto, el 31,6% igual a treinta y uno participantes no utilizaron nungún tipo de hospedaje y el 4,1% correspondiente a 4 participantes se alojaron en hoteles y casas de amigos o famliliares.
Tabla 8. ¿Cuáles de estos servicios turísticos utiliza más en el cantón Loreto durante la competencia?
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
||
Válido |
Centro turístico |
21 |
21,4 |
21,4 |
21,4 |
|
Ríos y cascadas |
63 |
64,3 |
64,3 |
85,7 |
|
Actividades de ocio |
4 |
4,1 |
4,1 |
89,8 |
|
Spa, ríos y cascadas |
1 |
1 |
1 |
90,8 |
|
Centro turístico ríos y cascadas |
1 |
1 |
1 |
91,8 |
|
Ríos, cascadas y actividades de ocio |
2 |
2 |
2 |
93,9 |
|
Spa, centro turístico, ríos y cascadas |
4 |
4,1 |
4,1 |
98 |
|
Todas |
2 |
2 |
2 |
100 |
Fuente: Cuestionario aplicado a la muestra
Como se puede observar en la Tabla 8, el mayor peso recae sobre la visita de rios y cascadas durante la competencias con el 64,3% igual a sesenta y tres participantes, seguido de visita a centros turisticos con el 21,4% correspondiente a veintiuno participantes y tan solo el 2% igual a dos personas visitaron todos los srrvicios turisticos que posee el cantón.
Tabla 9. ¿Cuál es el lugar de preferencia para consumir alimentos en el cantón Loreto?
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcenta je válido |
Porcentaje acumulado |
||
Válido |
Lugar de alojamiento |
11 |
11,2 |
11,2 |
11,2 |
|
Comida chatarra |
1 |
1 |
1 |
12,2 |
|
Mercado de comidas |
12 |
12,2 |
12,2 |
24,5 |
|
Restaurantes |
69 |
70,4 |
70,4 |
94,9 |
|
Alojamiento y restaurante |
1 |
1 |
1 |
95,9 |
|
Mercado y restaurantes |
3 |
3,1 |
3,1 |
99 |
|
Alojamiento, mercado de Comida y restaurantes |
1 |
1 |
1 |
100 |
|
Total |
98 |
100 |
100 |
|
Fuente: Cuestionario aplicado a la muestra
Como se puede apreciar en la Tabla 8, el 70,4% igual a sesenta y nueve participantes acudieron a los restaurantes de comidas durante la competencia, seguido del 12% igual a doce personas visitaron el mercado de comidas y el 11,2% correspondiente a once personas utilizaron el servicio de alimentación en el lugar de alojamiento.
Dentro del análisis estadístico se aplicó chi cuadrado entre variables semejantes para ver que grado de asociación existe, obteniendose los siguientes resultados: al comparar las variables lugar de alojamiento entre lugar de comida se cmprueba que existe relación fuerte igual a 0,043; lo que evidencia que los participantes que se alojaron en viviendas de amigos comen ahí mismo y los demás en restaurantes de la ciudad que es la que domina en todas las categorías.
Al establecer la asociación que existe entre las variables ciclismo de montaña ayuda a cuidar el medio ambiente y el ciclismo de montaña puede ayudar a descubrir lugares de difícil acceso se obtuvo nivel de semejanza alto iguasl a 0,017 lo que se interpreta que los participantes estan de acuerdo que la bicicleta ayuda a descubir nuevos lugares de difícil acceso y ayuda con el cuidado d el medio ambiente.
Como última comparación de variables que se pudo establecer fue entre que servicios turísticos utiliza más en el cantón Loreto y preferencia para consumir alimentos en el cantón Loreto arrojó asociación alta igual a 0,014, lo que desmuestra que los participantes prefieren el restaurante para consumir alimentos durante la competencia.
Como segunda parte de resultados, se identificando los distintos serviviso turisticos, recurso naturales, actividades de ocio y potencialidades con que cuenta el cantón Loreto que forman parte del plan de desarrollo según el Gobierno Autonomo Desentralizado (GAD) Municipal del cantón.
Tabla 10. Tipos de establecimientos
Establecimientos |
Descripción |
Agencia de turismo |
Una agencia que se encarga de realizar tours por los principales atractivos del cantón. |
Alojamiento |
Existen 18 instalaciones entre los que se encuentra hostales, hoteles y cabañas |
Alimentos y bebidas |
Se cuenta con 29 bares y restaurantes |
Transporte |
EL cantón cuenta 12 servicios de transporte interprovinciales |
Fuente: El investigador
Tabla 11. Tipos de actractivos turísticos
Atractivos turísticos |
Descripción |
Centros turísticos |
Están conformados por 21 centros entre los que se encuentran balnearios y complejos turísticos |
Cascadas |
Se cuenta con 2 cascadas que poseen entre 11 y 15 metros de altura |
Cavernas |
Dos cavernas entre las que se encuentra las cascadas de la reserva de Pasohurco |
Ríos |
Dos ríos Suno y Huatara donde se puede realizar actividades deportivas |
Deportes de aventura |
Rafting, boying, natación, hidrospeed y tubing |
Fuente: El investigador
DISCUSIÓN
Partiendo del objetivo de la investigación es propicio mencionar la relación que existe entre las actividades recreativas y deportivas que se practica en el medio natural con el turismo sostenible hecho fundamentado en la parte introductoria del artículo; por cuanto, se establece que el ciclismo de montaña incidirá en mayor o menor medida en las dimensiones económica, social y ambiental en dependencia como se realice la práctica de este deporte, como concluyen Gómez et al. (2018) en su estudio que se cita para establecer comparaciones con los resultados obtenidos entre las dos investigaciones.
Ahora bien, para que exista un efecto económico positivo en la localidad “… el gasto que realizan los turistas tiene implicaciones en muchos sectores productivos, puesto que el turismo no es un sector diferenciado sino una demanda que afecta a diferentes sectores.” (Quintero, 2014, pág. 36).
Para poder determinar en qué medida la competencia contribuyó con la economía del cantón se encuestó sobre las actividades turísticas entre ellas, qué lugar de alojamiento utilizan los participantes durante la competencia; obteniéndose que el 49% correspondiente a cuarenta y ocho participantes hicieron uso de hotel u hostal de la ciudad; existiendo una correspondencia con los resultados arrojados en la investigación de Gómez et al. (2018) donde el (34,75%) de los encuestados, opinaron que los servicios turísticos, trasporte, hoteles, y agencias de viajes representan el gasto turístico que contribuye con el desarrollo local de la ciudad de Ibarra.
Otra de las preguntas claves fue que servicios turísticos utilizaron en el cantón Loreto durante la competencia donde el mayor peso recae sobre la visita de ríos y cascadas con el 64,3% igual a sesenta y tres participantes, en tanto en la ciudad de Ibarra los balnearios fueron utilizados por 50 participantes (47,62%) datos que predominan en las investigaciones, por lo que se puede inferir que en los eventos ciclísticos las personas a más de realizar deporte buscan lugares de sano esparcimiento para estar en contacto con la naturaleza y recuperarse debido a la fatiga producida durante la competencia.
En cuanto a los lugares de preferencia para consumir alimentos tanto en el cantón Loreto como en la ciudad de Ibarra existe un alto índice de consumo de alimentos en los restaurantes de la ciudad igual a 70% correspondiente a sesenta y nueve participantes y del 73,0% igual a noventa y dos participantes según corresponde.
En lo que respecta a la dimensión social para la práctica del turismo sostenible según Quintero (2016) considera que un modelo sociocultural: “…implica de manera imprescindible la solidaridad, el respeto mutuo y la participación de la sociedad civil y de todos los agentes públicos y privados implicados en el proceso.” (pág. 36), donde está implicito el respeto a la naturaleza, es por ello que mediante la practica del ciclismo de montaña se forma valores como el respeto tanto a los demàs como a la naturalez, la solidadira y el enriquecimiento cultural entre participantes y el intercambio de experiencias (Garcia, Sánchez, Sámchez, Leo, y Amado, 2012) este hecho es evidente durante la practica sistemática de competencias y travesías desarrolladas durante todo el año.
Para corroborar el impacto que tiene la competencia respecto de la dimensión social se preguntó a los participantes si a través del ciclismo de montaña se refuerzan: valores, intercambio de experiencias o enriquecimiento cultural, donde, el mayor peso recae sobre intercambio de experiencias con el 34,7% igual a treinta y cuatro persona, por otro lado el 26,5% correspondiente veintiseis del total de los participantes afirmaron que mediante el ciclismo de montaña se refuerzan valores, intercambio de experiencias y enriquecimiento cultural, además el 20,4% igual a veinte del total de la muestra manifestaron que se refuerza únicamente el intercambio cultural. Este hecho, se reafirma de acuerdo a los resultados arrojados por Gómez et al. (2018) que registra el cien por ciento (100%) de los ciclistas, expresaron que este tipo de deporte ayuda a fomentar el respeto por la madre naturaleza.
Los resultados obtenidos en cuanto a en que mediante el ciclismo de montaña forman valores, intercambio de experiencias y enriquecimiento cultural reafirman los resultados obtenidos en la investigación de Gómez A (2013) al considerar que la modalidad de transporte en bicicleta: “…ha contribuido en la formación de personas conscientes, responsables y respetuosas que buscan a través de sus prácticas culturales generar beneficios a cada uno de los individuos que conviven en su contexto social” (p. 56).
Y como último análisis se tiene los beneficios del ciclismo de montaña con respecto a la dimensión ambiental del turismo sostenible que de acuerdo a Blancas et al. (2010) considera que “…contempla la limitación del impacto ambiental de la actividad turística, con cuestiones tales como el tratamiento adecuado de las aguas residuales, los residuos sólidos y la reducción de los niveles de contaminación” (pág. 93). Uno de los indicadores que mide esta dimensión es la contaminación ambiental y mediante la investigación se conoció en qué medida el ciclismo de montaña perjudica el ambiente teniendo en cuenta que “Hoy por hoy, la bicicleta se considera un medio de transporte saludable, ecológico, económico, práctico y con proyección a generar beneficios de sustentabilidad.” (Gómez A. , 2013).
Para conocer en qué medida el ciclismo de montaña contribuye con el cuidado del ambiente se preguntó si la práctica del ciclismo de montaña ayuda con el cuidado del ambiente donde el 89,8% correspondientes a ochenta y ocho encuestados niegan que el uso de la bicicleta ocasiona algún tipo de contaminación ambiental; obteniendo similar resultado en la investigación de base siendo el noventa y cinco con veinte cuatro por ciento (95, 24%) de los participantes señalaron el uso de la bicicleta no genera ningún tipo de contaminación ambiental.
De la misma forma se consideró si la bicicleta es un medio de transporte ecológico y sostenible arrojando que, el 99,0% igual a noventa y siete encuestados afirman que la bicicleta es un medio de transporte ecológico y sostenible y según Gómez A (2013) el cien por ciento (100%) expresaron que si están de acuerdo sobre la bicicleta es un medio de transporte ecológico sostenible que ayuda con la protección del medio ambiente y la sostenibilidad de la ciudad de Ibarra. Como se puede apreciar los criterios son simielares tanto en el cantón Loreto como en la ciudad de Ibarra en las diferentes preguntas que mide la dimensión infiriendose que el ciclismo de montaña favorece en gran medida el cuidado del ambiente así como la naturaleza.
CONCLUSIONES
La relación entre el turismo sostenible con el ciclismo de montaña se establece a partir de la incidencia favorable en las dimensiones social, económica y ambiental, mediante la ejecución de competencias, travesías y ciclopaseos turísticos.
Se comprueba que existe beneficio económico al existir el 49% (cuarenta y ocho participantes) hicieron uso de hotel u hostal de la ciudad; el uso de servicios turísticos 64,3% (sesenta y tres participantes) y el consumo de alimentos en los restaurantes de la ciudad igual a 70% (sesenta y nueve participantes).
Mediante la competencia de ciclismo de montaña se promueve el intercambio de experiencias de acuerdo al 34,7% (treinta y cuatro personas) y refuerzo de valores el 26,5% (veintiseis personas).
El uso de la bicicleta no ocasiona algún tipo de contaminación ambiental afirmado por el 89,8% (ochenta y ocho encuestados); y de la misma manera se considera que la bicicleta es un medio de transporte ecológico con el 99,0% (noventa y siete encuestados).
FINANCIAMIENTO
No monetario.
AGRADECIMIENTOS
A los participantes que asistieron a la competencia SINCHI WAMI 2.0.
REFERENCIAS CONSULTADAS
Badii, M., Castillo, J., Landeros, J., & Cortez, K. (2007). Papel de la estadística descriptiva en la investigación científica. [Role of descriptive statistics in scientific research]. InnOvaciOnes de NegOciOs, 107-145.
Barrera, C., y Bahamondes, C. (2012 ). Turismo Sostenible: Importancia en el cuidado del medio ambiente. [Sustainable Tourism: Importance in caring for the environment]. REVISTA INTERAMERICANA DE AMBIENTE Y TURISMO, 8(1), 50-56. https://n9.cl/9qkxe
Barrera, M. (2005). Modelos Epistémicos en investigación. [Epistemic models in research]. Revista de Pedagogía, 26(75), 167-169. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/659/65916614007.pdf
Blancas, F., González, M., Guerrero, F., y Lozano, M. (2010). Indicadores sintéticos de turismo sostenible: una aplicación para los destinos turísticos de Andalucía . [Synthetic indicators of sustainable tourism: an application for Andalusian tourist destinations]. Revista Electrónica de Comunicaciones y Trabajos de ASEPUMA, 11, 85-118. Obtenido de http://www.revistarecta.com/n11/recta_11_09.pdf.
Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Málaga. (2010). Estudio de Responsabilidad social empresarial en las empresas turísticas de la Provincia de Málaga. . [Study of corporate social responsibility in tourism companies in the province of Malaga]. España: Roadmap Excelencia y Responsabilidad, SL.
Fhisman, E., Washington, S., y Haworth, N. (2014). Bike share’s impact on car use: Evidence from the United States, Great Britain, and Australia. . [Impacto del uso compartido de bicicletas en el uso del automóvil: evidencia de los Estados Unidos, Gran Bretaña y Australia]. Transportation Research, 13-20. 10.1016/j.trd.2014.05.013
Garcia, T., Sánchez, D., Sámchez, M., Leo, F., y Amado, D. (2012). ESCUELA DEL DEPORTE: VALORACIÓN DE UNA CAMPAÑA PARA LA PROMOCIÓN DEVALORES. [SPORTS SCHOOL: EVALUATION OF A CAMPAIGN FOR THE DEVELOPMENT OF VALUES]. Motricidad. European Journal of HumanMovement, 28, 67-81. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=274224368004
Gómez, A. (2013). La bicicleta como generadora de cambio cultural: caso Holanda. AGLALA REVISTA VIRTUAL, 4(1), 46-58. doi:10.22519/22157360.731
Gómez, J., Mantilla, J., Posso, M., y Maldonado, X. (2018). Ciclismo de Montaña como Motor del Desarrollo Sostenible del Turismo Local en Ecuador. . [Mountain Biking as an Engine for the Sustainable Development of Local Tourism in Ecuador]. Información Tecnológica, 29(5), 279-288. Obtenido de http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642018000500279
Hernámdez, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación [Investigation methodology]. Sexta edición. México D.F.: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA.
Jiménez, I. (2015). La configuración jurídica del deporte en el medio natural : Relaciones con el turismo, el desarrollo sostenible y la ordenación del territorio. [The legal configuration of sport in the natural environment: relations with tourism, sustainable development and spatial planning.]. Madrid: Reus.
Pickering, C., y Rossi, S. (2016). Mountain biking in peri-urban parks: Social factors influencing perceptions of conflicts in three popular National Parks in Australia . [Ciclismo de montaña en parques periurbanos: factores sociales que influyen en las percepciones de los conflictos en tres parques nacionales populares en Australia]. Journal of Outdoor Recreation and Tourism, 71-81. Obtenido de http://dx.doi.org/10.1016/j.jort.2016.07.004
Quintero, J. (2014). REFLEXIONES ACERCA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN TURISMO. RES NON VERBA. [REFLECTIONS ON SCIENTIFIC RESEARCH IN TOURISM. RES NO VERBA]. Revista Ciencia, Innovación y Sociedad del Conocimiento., 5, 28-42. Obtenido de https://n9.cl/1oao
Quintero, J. (2016). Sostenibilidad sociocultural del turismo: propuestas para el cantón Playas. Provincia del Guayas, Ecuador. [Sociocultural sustainability of tourism: proposals for Playas canton. Guayas Province, Ecuador]. Revista Espiga, 15(31), 31-43. Obtenido de https://doi.org/10.22458/re.v15i31.1288
Secretaría Técnica Planifica Ecuador. (2017). Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021-Toda una Vida. Quito. [National Development Plan 2017-2021-A lifetime]. Obtenido de https://n9.cl/69vop
©2020 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).