https://doi.org/10.35381/r.k.v10i20.4807

 

Capacidad de empatía para la comprensión en la sociedad actual

 

Para fomentar y aplicar la comunicación empática es necesario poner en práctica algunos aspectos u elementos de interés entre ellos el principal es entender al otro, entendiendo y aceptando que esto no necesariamente tiene que hacerse de una vez por todas o de inmediato, a veces hay que centrarse en hacerle preguntas lo que hace que le dé la posibilidad de comprobar verdaderamente nuestra comprension.Otro elemento a tener en cuenta es el sentido del humor , pero con sumo cuidado puesto que puede prestarse a tener un efecto contrario sino se usa con moderación . Lo más recomendable seria iniciar conversaciones, pero de manera anónima mas no de experiencias propias y de esta manera evitar caer en susceptibilidades.

Sin embargo, es importante referirse a la definición de empatía que no es más que la capacidad que tienen los seres humanos de ponerse en el lugar de otro ante cualquier situación que se presente. Ella va de la mano con elementos de gran interés como lo son la comprensión, el apoyo y la escucha activa. Estos aspectos deben de ponerse en práctica incluso cuando la otra persona la esté pasando mal y con ello poder ayudar a ponerle fin a sus sentimientos; más sin embargo es importante mencionar que la empatía es un requisito para la compasión, pero la compasión implica también poner fin al sufrimiento mientras que en la empatía no necesariamente.

De la misma manera en la sociedad actual con los cambios vertiginosos que se generan día a día la empatía juega un papel fundamental para poder interrelacionarse, por consiguiente es necesario resaltar algunas características que deben poner de manifiesto las personas empáticas entre ellas son: la sensibilidad y sentir lo que otros sienten, esto va de la mano con poder percibir esos sentimientos del otro más sin embargo no es obligado involucrarse de manera activa en dicha situación y puede representar un arma de doble filo al pensar que se deben asumir incluso responsabilidades del otro.

Otra característica a poner en práctica es que le guste escuchar de manera activa, es decir no escuchan por hacerlo, sino que se detienen y analizan lo que la otra persona siente y como se siente buscando dar respuestas acordes a ellos. Otro elemento es que no son extremistas es decir buscan un equilibrio van de la mano de los tonos grises intentando con ello buscar respuestas intermedias.

Además de que las personas empáticas deben ser respetuosas y tolerantes, buscando con ello respetar las decisiones de los demás, aunque ellos no hubiesen tomado las mismas decisiones; de la misma manera entienden la comunicación no verbal entre ellos los gestos, las miradas, el tono de voz, las inflexiones logrando no solo extraer el mensaje verbal sino también el emocional.

Ellos creen en la bondad de las personas, a pesar de los comentarios negativos que puedan existir sobre él, presuponen que es buena hasta tanto se demuestre lo contrario, creen que las personas son buenas por naturaleza, también pueden tener un estilo de comunicación pasivo, a veces el intentar entender a los demás puede incluso hacer que dejen a un lado sus propios intereses y derechos.

Hablan con mucho cuidado, las personas empáticas miden sus palabras porque saben que pueden herir incluso los sentimientos, ellos intentan ser cuidadosos, se expresan con mucha discreción y tacto buscando tener el menor impacto negativo en las otras personas. Entienden que cada persona es diferente, y saben que según como digan las cosas pueden causarles daño. Además, comprenden que cada persona tiene necesidades diferentes, es decir saben tratar de acuerdo a las circunstancias. 

Por lo anterior expuesto puede señalarse que si los seres humanos que conviven en la sociedad, pusiéramos en práctica estos aspectos o características viviríamos sin prejuicios, en un ambiente saludable, ameno, donde el amor por el prójimo prevaleciera; se podrían minimizar innumerables situaciones que pueden generarse incluso con consecuencias que pueden costar hasta la vida.

 

Dra. Lenys Senovia Piña-FerrerPh.D

lenyspina@iieakoinonia.org

Instituto de Investigación y Estudios Avanzados Koinonía, Santa Ana de Coro, Falcón

Venezuela

https://orcid.org/0000-0002-9493-7499