https://doi.org/10.35381/r.k.v10i20.4640

 

Influencia del acceso a recursos digitales en el rendimiento académico de estudiantes universitarios

 

Influence of access to digital resources on the academic performance of university students

 

 

 

Vicente Manuel Solano-Paucay

vsolanop@unemi.edu.ec

Universidad Estatal de Milagro, Milagro, Guayas

Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-3955-8151

 

Guadalupe Del Consuelo Garzón-Ramírez

ggarzonr2@unemi.edu.ec

Universidad Estatal de Milagro, Milagro, Guayas

Ecuador

https://orcid.org/0009-0000-5285-337X

 

Carlos Andrés Velásquez-Flores

cvelasquezf5@unemi.edu.ec

Universidad Estatal de Milagro, Milagro, Guayas

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-6779-4293

 

 

 

 

 

Recepción: 12 de marzo 2025

Revisado: 17 de mayo 2025

Aprobación: 28 de junio 2025

Publicado: 01 de julio 2025

 


 

RESUMEN

El objetivo general de la investigación fue analizar la influencia del acceso a recursos digitales en el rendimiento académico de estudiantes universitarios. Se abordó desde un método cuantitativo, centrándose en la recolección de datos para generar información descriptiva. Este proceso se complementó con una exhaustiva revisión documental-bibliográfica, que proporcionó el sustento teórico y empírico necesario. Se recopiló información de revistas arbitradas, ubicadas en bases de datos de alto impacto. Además, se aplicaron los métodos inductivo y deductivo. Igualmente, el método analítico-sintético. Se concluye que, el acceso a recursos digitales influye positivamente en el rendimiento académico universitario. No obstante, este impacto está profundamente condicionado por la alfabetización digital y ética de los estudiantes. Para maximizar los beneficios, las instituciones educativas deben adoptar un enfoque integral que combine la disponibilidad de recursos de alta calidad con una formación rigurosa en su uso responsable, ético y legal.

 

Descriptores: Tecnología educacional; rendimiento escolar; enseñanza superior. (Tesauro UNESCO).

 

 

 

ABSTRACT

The general objective of the research was to analyze the influence of access to digital resources on the academic performance of university students. It was approached from a quantitative method, focusing on data collection to generate descriptive information. This process was complemented with an exhaustive documentary-bibliographic review, which provided the necessary theoretical and empirical support. Information was collected from peer-reviewed journals, located in high-impact databases. In addition, the inductive and deductive methods were applied. Likewise, the analytical-synthetic method was applied. It is concluded that access to digital resources has a positive impact on university academic performance. However, this impact is deeply conditioned by the digital and ethical literacy of students. To maximize the benefits, educational institutions must adopt a comprehensive approach that combines the availability of high-quality resources with rigorous training in their responsible, ethical, and legal use.

 

Descriptors: Educational technology; school performance; higher education. (UNESCO Thesaurus).

 

 

 


INTRODUCCIÓN

La revolución tecnológica ha transformado la educación superior, integrando de manera irreversible los recursos digitales en el proceso de aprendizaje. Hoy en día, los estudiantes universitarios tienen a su disposición una vasta gama de herramientas como bases de datos, bibliotecas virtuales, libros electrónicos y plataformas de e-learning.

En este sentido, la implementación de recursos digitales ha permitido a profesores y estudiantes adaptar sus roles a un entorno educativo que exige flexibilidad, autonomía y una constante actualización tecnológica. En este contexto, las TIC facilitan la creación de entornos virtuales de aprendizaje dinámicos, donde la interacción, la colaboración y el acceso a la información se maximizan. (Velásquez-Humpire, & Guerra-de González,2024).

Al respecto, la efectividad de las herramientas digitales depende en gran medida de su correcta implementación. Los autores advierten que el uso de enfoques pedagógicos tradicionales y la falta de retroalimentación oportuna (como los retrasos en la entrega de calificaciones) pueden neutralizar o incluso impactar negativamente en la motivación de los estudiantes, a pesar de la presencia de la tecnología. (Rodríguez-Barboza et al.,2023).

A pesar del creciente protagonismo de los recursos digitales en la educación superior, persisten brechas significativas para su uso en estudiantes universitarios, la falta de conectividad, equipos adecuados o habilidades digitales podría estar limitando las oportunidades de aprendizaje afectando el desempeño académico de una parte importante del estudiantado. En tal sentido, la tecnología tiene un enorme potencial para mejorar el rendimiento y la motivación de los estudiantes, su efectividad se ve comprometida por problemas de infraestructura, una integración curricular deficiente y, de manera crucial, la falta de competencia digital en los docentes. (Castelo Barreno et al.,2024).

 

 

Así mismo, la brecha digital sigue siendo una contradicción, la falta de acceso a dispositivos y una conectividad deficiente, especialmente en zonas rurales, limitan las oportunidades y exacerban las desigualdades educativas, impidiendo que muchos estudiantes se beneficien plenamente de la educación en línea. (Vergara García et al.,2025).

Por otro lado, aunque los estudiantes tienen las habilidades digitales, otros factores contextuales o metodológicos podrían estar impidiendo que ese potencial se traduzca en un alto rendimiento académico. Las competencias digitales no solo optimizan la comunicación y la seguridad, sino que también fomentan la autonomía del estudiante y su compromiso con el proceso de aprendizaje. (Alcalá et al.,2024).

En este mismo orden, es un verdadero problema que por falta de economía en los hogares o por falta de conexión a internet en lugares apartados de la ciudad como los rurales, los estudiantes no puedan contar con estos recursos indispensables para el avance de su carreara, por eso se debería concienciar a las universidades en que existan políticas institucionales que garanticen la conectividad sin discriminación, esta garantía es clave para evitar la exclusión académica y promover una educación de calidad con equidad.

Surge una pregunta fundamental: ¿cómo influye realmente la disponibilidad de estos recursos en el rendimiento académico? Más allá de la mera existencia de estos materiales, es crucial analizar si su utilización efectiva y la alfabetización digital de los estudiantes actúan como factores determinantes. Comprender esta relación es vital para que las instituciones educativas desarrollen políticas que no solo garanticen el acceso, sino que también promuevan el uso estratégico, ético y responsable de estas herramientas.

Planteándose como objetivo general analizar la influencia del acceso a recursos digitales en el rendimiento académico de estudiantes universitarios.

 

 

 

 

MÉTODO

El presente estudio se aborda desde un método cuantitativo, centrándose en la recolección de datos para generar información descriptiva. Este proceso se complementa con una exhaustiva revisión documental-bibliográfica, que proporciona el sustento teórico y empírico necesario. Recopilando información de revistas arbitradas, ubicadas en bases de datos de alto impacto. Además, se aplican los métodos inductivo y deductivo. El enfoque inductivo busca verdades a partir de la observación y el análisis de hechos concretos, evitando especulaciones. A partir de estos hallazgos específicos, se utiliza el método deductivo para derivar conclusiones más generales. Como señala Dávila (2006), esto implica pasar de afirmaciones generales a específicas en la búsqueda del conocimiento.

Finalmente, se incorpora el método analítico-sintético. Mediante este, se descompone el objeto de estudio en sus componentes individuales, extrayendo sus cualidades, relaciones y características. Posteriormente, se sintetizan las partes analizadas para reconstruir el todo, permitiendo así descubrir nuevas propiedades y relaciones entre sus elementos, tal como describen Rodríguez y Pérez (2017).

 

RESULTADOS

Se muestra a continuación los resultados obtenidos luego del desarrollo del método planteado por los investigadores.

 

Descripción cuantitativa del acceso digital

En cuanto al impacto en el rendimiento académico, algunas investigaciones, sobre el Análisis de la Relación entre Entorno Virtual y Rendimiento Académico, mediante una revisión sistemática; la mayoría de los autores analizados (71%) sugieren que los entornos virtuales tienen una influencia positiva en el rendimiento académico. Sin embargo, una minoría considerable (29%) advierte que el impacto puede ser subjetivo o incluso negativo debido a factores como la distracción. Curiosamente, la percepción de los estudiantes se alinea con estas advertencias: el 90% considera el rendimiento académico subjetivo y un 95% ve el acceso a los medios tecnológicos como un obstáculo. (Horna Li, & Seminario Unzueta, 2023).

En esta misma tónica, Montesinos Murillo et al. (2024), con su investigación Recursos digitales educativos para estudiantes universitarios, se basó en un enfoque cuantitativo con un diseño descriptivo. Se encuestó a una muestra de 77 estudiantes de las Escuelas de Contabilidad y Economía, quienes respondieron a un cuestionario en línea. Los resultados revelaron un uso generalizado de los recursos digitales: Recursos informativos: Un 97% de los estudiantes utiliza recursos digitales informativos (como documentos o presentaciones en línea) en sus estudios. Recursos prácticos: El 96% considera que los estudios de caso son útiles para aclarar dudas y reforzar el aprendizaje. Recursos comunicativos: La comunicación entre compañeros se realiza principalmente a través de WhatsApp (97%), mientras que la comunicación con los docentes se lleva a cabo mediante Google Meet (96%). Recursos de evaluación: El seguimiento y la evaluación se realizan mayoritariamente a través de tareas (93%) y cuestionarios de opción múltiple (96%).

Otra investigación, según los hallazgos demostraron que los estudiantes con un mayor acceso y uso de herramientas tecnológicas obtuvieron un mejor desempeño. El estudio identificó el acceso a las tecnologías de la información y una buena conectividad a internet como factores cruciales para el éxito educativo en la modalidad a distancia. (Jiménez García et al., 2023).

En consecuencia, a pesar de que la evidencia cuantitativa apunta a que los entornos virtuales y los recursos digitales tienen una influencia positiva en el rendimiento académico, la percepción de los estudiantes parece contar una historia diferente. El hecho de que una mayoría considere el rendimiento subjetivo y la tecnología un obstáculo sugiere que la simple disponibilidad de herramientas no es suficiente.

Por ello, no se trata solo de tener acceso a bases de datos o plataformas de comunicación; la clave está en la calidad del diseño pedagógico y en la alfabetización digital. Si los estudiantes perciben la tecnología como una distracción, es probable que no estén siendo guiados de manera efectiva en su uso. Las instituciones deben ir más allá de la mera implementación y centrarse en la formación de competencias que permitan a los estudiantes navegar, evaluar y utilizar estos recursos de manera estratégica para potenciar su aprendizaje, en lugar de verlo como una barrera.

 

Acceso a recursos digitales en el rendimiento académico

A continuación, se muestran un conjunto de autores en el cuadro, que detalla la postura de cada investigador, mostrando las tendencias y las variables clave que emergen en el debate. Estos hallazgos nos permiten comprender mejor cómo la disponibilidad de tecnología y la forma en que los estudiantes la utilizan impactan directamente en su desempeño educativo.

 

Tabla 1.

Influencia en el rendimiento académico de los recursos digitales.

 

Autor(es)

Investigación

Resultados

Maza Guamán, Pizarro Duran, Piedra Tito, Llivisaca Llivicura, Guachizaca Uyaguari, & Camacho Castillo. (2025)

Impacto de las tecnologías digitales en el rendimiento académico.

Una alta proporción de docentes percibe un efecto positivo en aspectos cruciales del aprendizaje, como la motivación, la participación y el desarrollo de habilidades tecnológicas de los estudiantes. Sin embargo, el estudio también revela una percepción neutral en un grupo considerable de docentes, lo que podría estar vinculado a la falta de capacitación y a un manejo limitado de las herramientas digitales.

Madrigal-Sierra, Amayuela-Mora, & Cebrián-Martín. (2025)

La Integración de Recursos Educativos Digitales en la Educación Primaria Rural.

Implementar programas de formación continua: Es crucial capacitar a los docentes no solo en el uso técnico de los RED, sino también en las estrategias pedagógicas para integrarlos de manera efectiva en el currículo.

Mejorar la infraestructura y el acceso: Se deben fortalecer las políticas que garanticen el acceso a tecnologías en las zonas rurales para cerrar la brecha digital.

Navarrete Enríquez, Remache Cachimuel, & Reyes. (2024)

Uso de herramientas digitales y rendimiento académico en estudiantes de enfermería: un estudio de caso en un Instituto Tecnológico.

El Rendimiento Académico se ve influido por múltiples factores, y la competencia en el manejo de las Herramientas Digitales se ha identificado como uno de ellos. Se sostiene que un uso constante y adecuado de estas herramientas, como participar en foros, chats y búsquedas bibliográficas, puede mejorar las habilidades de estudio y, por ende, el rendimiento.

Romero Espinosa, Núñez Solano, Ortega Jiménez, Saldaña Hurtado, & Lema Vivanco. (2024)

Factores Tecnológicos que Afectan el Rendimiento Académico de los Estudiantes de Secundaria

El estudio argumenta que la relación entre la tecnología y el rendimiento académico es compleja y multifactorial. Identifica que la disparidad en el acceso a las TIC y la existencia de brechas digitales son problemas centrales. El rendimiento académico no solo se ve influenciado por la tecnología, sino también por las competencias digitales y la motivación del estudiante, así como por las condiciones socioeconómicas y la infraestructura tecnológica de la institución.

Calle Zúñiga, & Rodríguez Yagual. (2024)

Competencias Digitales: Influencia en el Desempeño Académico de los Docentes de una Unidad Educativa.

Las competencias digitales son un factor crítico para el desempeño académico docente. La falta de estas habilidades no solo afecta la práctica educativa de los profesores, sino que también repercute negativamente en el aprendizaje de los estudiantes.

Gaona-Portal, Bazán-Linares, Luna-Acuña, & Peralta-Roncal. (2024)

Competencias digitales en educación superior: Una revisión sistemática.

Aunque los docentes y estudiantes de educación superior poseen un alto dominio y una percepción positiva de las competencias digitales, el principal desafío reside en la resistencia de los profesores a integrar plenamente estas herramientas en sus metodologías de enseñanza. Esto sugiere que es necesario no solo capacitar en el uso de la tecnología, sino también fomentar un cambio de paradigma pedagógico que permita aprovechar al máximo las oportunidades que ofrecen las competencias digitales.

Rojas Chuquihuaccha. (2024)

Estudiantes universitarios en redes sociales y su alfabetización tecnológica en la era digital.

La tecnología por sí sola no puede mejorar la educación, la educación tampoco puede mejorar sin su integración adecuada. Se hace un llamado a las instituciones educativas para promover la alfabetización tecnológica, capacitar a los futuros docentes y fomentar un uso crítico y responsable de las herramientas digitales.

Vidal, Alejandra, Francisca, Figueroa, & Matus. (2022)

Recursos Educativos Digitales Como Herramientas de Apoyo para la Enseñanza de Patología General en Cursos de Pregrado del Área de la Salud.

Los resultados fueron contundentes: el 94% de los estudiantes calificaron los recursos como "excelente" o "muy bueno". De hecho, todos los dominios evaluados obtuvieron un nivel de satisfacción superior al 80%. La importancia de los recursos educativos digitales como herramientas eficaces para el aprendizaje de la patología. Los autores afirman que los RED no solo ofrecen un material didáctico valioso, sino que también ayudan a los estudiantes a aclarar dudas y a comprender conceptos complejos.

Barcos-Arias, & Santos-Jara. (2022)

Uso de recursos educativos digitales para mejorar las competencias pedagógicas en la enseñanza de Historia.

Para mejorar el proceso de enseñanza de la Historia en la era digital, es fundamental que los educadores desarrollen sus competencias tecno-pedagógicas, superando los desafíos metodológicos y aprovechando al máximo el potencial de los recursos educativos digitales.

Quiñones-Negrete, Martin-Cuadrado, & Coloma-Manrique. (2021)

Rendimiento académico y factores educativos de estudiantes del programa de educación en entorno virtual.

El artículo subraya la necesidad de que los docentes desarrollen y perfeccionen sus habilidades digitales y estilos de enseñanza para maximizar el potencial de la educación virtual. La clave para un rendimiento académico exitoso en este entorno no solo reside en las competencias de los estudiantes, sino también en la capacidad del profesor para adecuar su práctica pedagógica a las demandas de la modalidad en línea.

 

Elaboración: Los autores

 

DISCUSIÓN

Los resultados de los estudios analizados muestran un panorama complejo y interdisciplinario sobre la relación entre las tecnologías digitales, la educación y el rendimiento académico. A primera vista, existe un consenso generalizado de que la tecnología, cuando se utiliza de manera adecuada, tiene un impacto positivo en el aprendizaje. El estudio de Maza Guamán et al. (2025) lo confirma, destacando cómo los docentes perciben un efecto favorable en la motivación y la participación de los estudiantes. Esta percepción se ve reforzada por los hallazgos de Navarrete Enríquez et al. (2024), que sugieren una correlación entre el uso constante de herramientas digitales y la mejora de las habilidades de estudio, y por el estudio de Vidal et al. (2022), que documenta la alta satisfacción estudiantil con los recursos educativos digitales (RED) en el área de la salud.

La principal idea que surge de estos estudios es que la efectividad de la tecnología en la educación está mediada por la competencia digital de los actores involucrados: docentes y estudiantes. En este orden, la brecha de Capacitación y Competencia Docente: La investigación de Maza Guamán et al. (2025) identifica una percepción neutral en un grupo de docentes, atribuida a la falta de capacitación. Esta observación se complementa directamente con el estudio de Calle Zúñiga & Rodríguez Yagual (2024), que posiciona las competencias digitales docentes como un factor crítico que impacta no solo su práctica educativa, sino también el aprendizaje de los estudiantes. Los estudios de Madrigal-Sierra et al. (2025), Barcos-Arias & Santos-Jara (2022), y Quiñones-Negrete et al. (2021) enfatizan de manera decisiva la necesidad de programas de formación continua para los educadores. Estos programas deben ir más allá del manejo técnico de las herramientas y centrarse en las estrategias pedagógicas para integrarlas efectivamente en el currículo. Por otro lado, la Resistencia y Cambio de Paradigma Pedagógico: La resistencia de algunos docentes a integrar plenamente las herramientas digitales es un requerimiento, como lo señala Gaona-Portal et al. (2024). Este hallazgo es crucial, ya que sugiere que el problema no es solo de capacitación, sino también de mentalidad. Se requiere un cambio de paradigma pedagógico para que los educadores aprovechen al máximo el potencial de la tecnología, transformando sus métodos de enseñanza en lugar de simplemente replicar las prácticas tradicionales en un formato digital.

Así mismo, la Brecha de Acceso e Infraestructura: El análisis crítico de Romero Espinosa et al. (2024) y Madrigal-Sierra et al. (2025) destacan la existencia de brechas digitales como un problema central. La disparidad en el acceso a la tecnología y una infraestructura deficiente, especialmente en zonas rurales, actúan como barreras significativas que impiden un uso equitativo de las herramientas digitales y, por ende, afectan el rendimiento académico. Las condiciones socioeconómicas son un factor transversal que influye en este panorama.

Por consiguiente, como lo menciona Rojas Chuquihuaccha (2024), es vital fomentar una alfabetización tecnológica que promueva un uso crítico y responsable de las herramientas digitales. Los estudiantes deben desarrollar la capacidad de discernir información, colaborar de manera efectiva y utilizar la tecnología como una herramienta de empoderamiento intelectual.

En definitiva, estos resultados argumentan que la verdadera innovación en la educación no reside en la tecnología misma, sino en la capacidad de los sistemas educativos para integrarla de manera inteligente, equitativa y pedagógicamente sólida. La tecnología es una herramienta poderosa, pero su potencial solo se materializa cuando se alinea con una formación docente de calidad, una infraestructura accesible y una cultura educativa que valora la competencia digital en todos sus niveles.

 

CONCLUSIONES

El acceso a recursos digitales influye positivamente en el rendimiento académico universitario. No obstante, este impacto está profundamente condicionado por la alfabetización digital y ética de los estudiantes. Para maximizar los beneficios, las instituciones educativas deben adoptar un enfoque integral que combine la disponibilidad de recursos de alta calidad con una formación rigurosa en su uso responsable, ético y legal. De esta manera, se garantiza no solo la mejora del desempeño académico, sino también el desarrollo de habilidades para la vida profesional y el ejercicio de una ciudadanía digital consciente y respetuosa de la ley.

 

FINANCIAMIENTO

No monetario.

 

AGRADECIMIENTO

A todos los factores sociales involucrados en el desarrollo de esta investigación.

 

REFERENCIAS CONSULTADAS

Alcalá, G., Zúñiga, J., Alcalá, A., León, O., Toribio, E., & Vilca, C. (2024). Competencias digitales y rendimiento académico en los estudiantes universitarios. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 8(32), 164-173. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i32.713

 

Barcos-Arias, E., & Santos-Jara, E. (2022). Uso de recursos educativos digitales para mejorar las competencias pedagógicas en la enseñanza de Historia. Episteme Koinonía. Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes, 5(10), 4-28. https://doi.org/10.35381/e.k.v5i10.1850

 

Calle Zúñiga, R., & Rodríguez Yagual, C. (2024). Competencias Digitales: Influencia en el Desempeño Académico de los Docentes de una Unidad Educativa. Revista Scientific, 9(34), 63-83. https://acortar.link/ktRGkG

 

Castelo Barreno, L., Aguilar Quevedo, J., & Guale Tomalá, Y. (2024). LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA Y SU INFLUENCIA EN LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Y RENDIMIENTO ESCOLAR. Aula Virtual, 5(12), e331. https://doi.org/10.5281/zenodo.12791475

 

Dávila Newman, G. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales.  Laurus, 12(Ext),180-205. Recuperado de: https://n9.cl/nx847

 

Gaona-Portal, M., Bazán-Linares, M., Luna-Acuña, M., & Peralta-Roncal, L. (2024). Competencias digitales en educación superior: Una revisión sistemática. Revista Científica UISRAEL, 11(2), 13-30. https://doi.org/10.35290/rcui.v11n2.2024.959

 

Horna Li, L., & Seminario Unzueta, R. (2023). Rendimiento académico en el entorno virtual de aprendizaje: una revisión sistemática. Conrado, 19(91), 171-178. https://n9.cl/4tiu8

 

Jiménez García, M., Gómez Miranda, P., Romero García, J., & Jiménez Jiménez, R. (2023). Acceso a tecnologías en el rendimiento universitario en tiempos del covid-19: análisis de asociación por clústeres. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 13(26), e022. Epub. https://doi.org/10.23913/ride.v13i26.1424

 

Madrigal-Sierra, Y., Amayuela-Mora, G., & Cebrián-Martín, D. (2025). La Integración de Recursos Educativos Digitales en la Educación Primaria Rural. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 18(1), 34-42. https://doi.org/10.37843/rted.v18i1.592

 

Maza Guamán, M., Pizarro Duran, T., Piedra Tito, P., Llivisaca Llivicura, C., Guachizaca Uyaguari, J., & Camacho Castillo, B. (2025). Impacto de las tecnologías digitales en el rendimiento académico. Revista InveCom, 5(2), e502064. https://doi.org/10.5281/zenodo.13787487

 

Montesinos Murillo, S., Holgado Tejada, L., & Rozas Calderón, V. (2024). Recursos digitales educativos para estudiantes universitarios. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 8(35), 2277-2286. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i35.868

 

Navarrete Enríquez, R., Remache Cachimuel, J., & Reyes, V. (2024). Uso de herramientas digitales y rendimiento académico en estudiantes de enfermería: un estudio de caso en un Instituto Tecnológico. Prohominum. Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 6(2), 227-242. https://doi.org/10.47606/acven/ph0245

 

Quiñones-Negrete, M., Martin-Cuadrado, A., & Coloma-Manrique, C. (2021). Rendimiento académico y factores educativos de estudiantes del programa de educación en entorno virtual. Influencia de variables docentes. Formación universitaria, 14(3), 25-36. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062021000300025

 

Rodríguez, A. y Pérez, A. O. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento. Revista EAN, 82,179-200. https://doi.org/10.21158/01208160.n82.2017.1647

 

Rodríguez-Barboza, J., Pablo-Huamani, R., Sáenz, E., Morales, D., & Rojas, M. (2023). Innovación educativa en acción: herramientas digitales y su impacto en la motivación de estudiantes universitarios. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(30), 1739-1751. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i30.624

 

Rojas Chuquihuaccha, G. (2024). ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS EN REDES SOCIALES Y SU ALFABETIZACIÓN TECNOLÓGICA EN LA ERA DIGITAL. Aula Virtual, 5(12), e329. https://doi.org/10.5281/zenodo.12797401

 

Romero Espinosa, J., Núñez Solano, J., Ortega Jiménez, A., Saldaña Hurtado, A., & Lema Vivanco, N. (2024). Factores Tecnológicos que Afectan el Rendimiento Académico de los Estudiantes de Secundaria. Revista Scientific, 9(34), 343-364. https://acortar.link/5AtwVf

 

Velásquez-Humpire, W., & Guerra-de González, Y. (2024). Las tecnologías de información y comunicación en la modalidad a distancia en educación universitaria. Episteme Koinonía. Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes, 7(13), 420-437. https://doi.org/10.35381/e.k.v7i13.3244

 

Vergara García, M., Mendoza, F., Ortiz, V., Quelvin Amado, U., Jazmín T., & Vivar Campoverde, M. (2025). Impacto del e-learning en la retención de conocimientos y el rendimiento académico en la educación superior. e-Revista Multidisciplinaria del Saber, 3, e-RMS10022025. https://doi.org/10.61286/e-rms.v3i.160

 

Vidal, Alejandra, P., Francisca, E., Figueroa, C., & Matus, C. (2022). Recursos Educativos Digitales Como Herramientas de Apoyo para la Enseñanza de Patología General en Cursos de Pregrado del Área de la Salud. International Journal of Morphology, 40(6), 1656-1661. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022022000601656

 

 

 

 

©2025 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).