https://doi.org/10.35381/r.k.v10i20.4630

 

Motivación y desempeño en la enseñanza en línea en Latinoamérica: revisión sistemática de experiencias estudiantiles

 

Motivation and performance in online teaching in Latinoamerica: systematic review of student experiences

 

 

Marco Antonio Correa-Guarniz

mcorreagu@ucvvirtual.edu.pe

Universidad Cesar Vallejo, Lima, Lima

Perú

https://orcid.org/0000-0001-5867-9907  

 

Elisabeth Viviana Lucero-Baldevenites

viviana.lucero@ulpgc.es

Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, Canarias

España

https://orcid.org/0000-0002-1328-8117

 

Gabriel Alejandro Rivadeneira-Fuel

garivadeneirafu@uide.edu.ec 

Universidad Internacional del Ecuador (UIDE), Quito, Pichincha

Ecuador

https://orcid.org/0009-0002-1361-3896

 

Ana María Flores-Pérez

ana.flores@cch.unam.mx

Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, Distrito Federal

México

https://orcid.org/0000-0001-9882-9033

 

 

 

Recibido: 13 de marzo 2025

Revisado: 23 de abril 2025

Aprobado: 28 de junio 2025

Publicado: 01 de julio 2025

 


 

RESUMEN

El avance vertiginoso de las nuevas tecnologías, ha contribuido favorablemente durante los últimos cinco años al desarrollo de la educación en línea. En este sentido, la presente revisión sistemática tuvo como objetivo examinar 35 estudios empíricos (2020-2025) sobre educación virtual en América Latina, identificando así, interdependencias críticas entre motivación estudiantil, desempeño académico y experiencia de aprendizaje. Para ello se llevó a cabo un estudio con enfoque cualitativo, donde se empleó el protocolo PRISMA como principal recurso metodológico. De esta forma, los hallazgos revelan que el éxito de la educación virtual regional requiere abordar simultáneamente dichas dimensiones mediante políticas centradas en equidad tecnológica, formación docente contextualizada y modelos híbridos balanceados. Por lo que, la triada dinámica articula desafíos específicos cuando los entornos virtuales garantizan autonomía, retroalimentación efectiva, accesibilidad universal, y a su vez, consolidan aprendizajes tanto académicos como efectivos.

 

Descriptores: Motivación para el aprendizaje; educación a distancia; rendimiento académico; experiencia del estudiante. (Tesauro UNESCO).

 

 

ABSTRACT

The swift advancement of emerging technologies over the past five years has significantly fostered the development of online education. Accordingly, this systematic review aimed to examine 35 empirical studies (2020–2025) on virtual education in Latin America, thereby identifying critical interdependencies among student motivation, academic achievement, and learning experience. Employing a qualitative design, the study utilized the PRISMA protocol as its principal methodological framework. Findings indicate that the success of regional virtual education necessitates concurrently addressing these dimensions through policies centered on technological equity, contextualized teacher training, and balanced hybrid models. Thus, the dynamic triad presents specific challenges when virtual environments guarantee learner autonomy, effective feedback, and universal accessibility, while simultaneously consolidating both academic and affective learning outcomes.

 

Descriptors: Learning motivation; distance education; academic performance; student experience. (UNESCO Thesaurus).

INTRODUCCIÓN

En los últimos cinco años, la enseñanza en línea ha adquirido una presencia significativa en América Latina (Díaz Pérez y Urtecho Arancibia, 2024; Moreira Cedeño & Jiménez Plaza, 2025), impulsada por la necesidad de adaptación ante situaciones de emergencia como la pandemia por COVID-19, lo que ha generado transformaciones profundas en los modelos educativos, afectando no solo la infraestructura tecnológica, sino también las prácticas pedagógicas, las dinámicas institucionales y, especialmente, la experiencia de los estudiantes (Salas-Pilco et al., 2022). En el nuevo escenario, resulta pertinente examinar cómo se configuran tres dimensiones clave del aprendizaje virtual: la motivación, el desempeño académico y la experiencia estudiantil.

De esta forma, la motivación en entornos virtuales ha sido ampliamente documentada, aunque con enfoques diversos. Desde la Teoría de la Autodeterminación (Deci y Ryan, 2000; Ryan y Deci, 2020), se reconoce que autonomía, competencia y conexión social inciden directamente en el compromiso estudiantil. En el contexto latinoamericano, caracterizado por condiciones de acceso y acompañamiento heterogéneas, dicha motivación depende críticamente de la utilidad percibida de los contenidos, la calidad de las interacciones docente-estudiante y el diseño de actividades que fomenten participación activa (Monzón Pinglo et al., 2023; Manrique-Tisnés y Ramírez-Castaño, 2024; Rivas y Espinoza, 2023; Bracho-Fuenmayor et al., 2025). Frente a esto, la desmotivación correlaciona con tasas de abandono y baja retención en programas virtuales, configurando retos pedagógicos sustantivos (Orellana et al., 2020).

Ahora bien, el desempeño académico en modalidad virtual ha sido examinado con resultados heterogéneos, identificándose que la autogestión temporal, calidad de retroalimentación, acceso a recursos digitales y alfabetización tecnológica inciden directamente en los resultados estudiantiles (Barrientos Oradini, 2022; Ladrón de Guevara Smith, 2025). En este contexto, el rol docente como facilitador y diseñador de experiencias significativas resulta decisivo, particularmente donde la presencialidad cedió paso a plataformas digitales que demandan nuevas competencias pedagógicas y discentes (Guamán-Carranza, 2024; Hernández Arteaga et al., 2024; Velásquez Orellana et al., 2025).

Así, la experiencia estudiantil, definida como percepciones, emociones y valoraciones asociadas al proceso formativo, constituye el tercer eje analítico. En América Latina, dicha experiencia ha estado condicionada por acceso tecnológico desigual y adaptación a entornos percibidos como impersonales. Pero aquí emergen también iniciativas documentadas que humanizan la virtualidad mediante tutorías focalizadas, actividades colaborativas e implementación de tecnologías emergentes (Pinargote Castro et al., 2024; Tarango et al., 2024).

Es por ello que, pese al creciente interés por la educación virtual regional, persiste la necesidad de integrar motivación, desempeño y experiencia estudiantil en un análisis sistematizado que identifique patrones, vacíos y oportunidades. De esta manera, el artículo busca examinar 35 estudios empíricos (2020-2025) sobre educación virtual en América Latina, aportando una visión integradora para fortalecer prácticas educativas virtuales.

 

MÉTODO

El estudio adoptó un enfoque cualitativo para explorar experiencias estudiantiles en enseñanza en línea latinoamericana. Dada la naturaleza interpretativa del fenómeno, se configuró como síntesis narrativa y temática de literatura académica, identificando hallazgos clave sobre motivación, desempeño académico y experiencia estudiantil en educación superior virtual regional. Cabe destacar que estas dimensiones, derivadas de estudios empíricos, se integraron en un marco interpretativo unificado.

La investigación se implementó mediante revisión sistemática de literatura especializada bajo protocolo PRISMA, garantizando transparencia metodológica y trazabilidad en todas las fases. Los procedimientos se adaptaron a particularidades del contexto educativo latinoamericano.

 

A su vez, los criterios de inclusión precisaron estudios publicados entre 2020-2025 en español, portugués o inglés, revisados por pares, con enfoque regional explícito y abordaje sustancial de al menos una dimensión analítica. Fueron excluidos artículos de opinión, revisiones sin soporte empírico, investigaciones inaccesibles y estudios temáticamente desalineados.

Tras selección rigurosa, 35 estudios cumplieron los requisitos integralmente. Estos se organizaron temáticamente en tres tablas según dimensiones centrales. Cada publicación se analizó sistemáticamente considerando marco teórico, población estudiada, metodología y hallazgos principales, permitiendo lectura transversal de tendencias y tensiones en enseñanza virtual.

Finalmente, se elaboraron matrices comparativas para codificación temática, identificando patrones recurrentes, perspectivas divergentes y vacíos de conocimiento relevantes. Esta estrategia posibilitó comprender integradamente el fenómeno educativo virtual, contextualizado empíricamente y sensible a realidades regionales. Las etapas metodológicas se documentaron siguiendo el flujo PRISMA, cuya síntesis se presenta en la Tabla 1.

 

Tabla 1.

Esquema PRISMA para la investigación.

 

Etapa del proceso

Número de documentos

Registros identificados

147

Registros tras eliminación de duplicados

132

Registros examinados por título/resumen

132

Registros excluidos

85

Textos evaluados en profundidad

47

Estudios excluidos en evaluación completa

12

Estudios incluidos en el análisis final

35

 

Elaboración: Los autores.

 

 

 

RESULTADOS

Los hallazgos de la revisión sistemática se organizaron en los tres ejes temáticos fundamentales: motivación en medios virtuales, desempeño académico en educación virtual y experiencia estudiantil en entornos virtuales.

Como destaca la Tabla 2, mantener motivados a los estudiantes es clave para que sigan adelante en los programas virtuales de educación superior en Latinoamérica. Los estudios coinciden en algo importante: esta motivación tiene varias aristas y afecta directamente si los alumnos persisten o no (Beltrán Baquerizo et al., 2020; Orellana et al., 2020).

 

Tabla 2.

Estudios sobre motivación en medios virtuales.

 

Autor

Hallazgos principales

Beltrán Baquerizo et al. (2020)

La motivación es multidimensional y afecta la permanencia en cursos virtuales

Orellana et al. (2020)

La motivación es un factor crítico en la deserción de cursos en línea.

Salas-Pilco et al. (2022)

La motivación como fuerza impulsora del compromiso estudiantil. La participación estudiantil se asume desde el compromiso en tres dimensiones: conductual, cognitivo y afectivo. Identifican la adquisición de experiencia de aprendizaje en línea para lograr una educación de calidad

García Vélez et al. (2023)

Un correcto diseño instruccional para los EVA estimula a los estudiantes.

Gonzales Lopez y Evaristo Chiyong. (2021)

La modalidad virtual no determina por sí sola la deserción, otros factores como el acompañamiento docente y la motivación son esenciales para reducir la tasa de abandono en cursos en línea.

Pinto Santuber et al. (2023)

El fortalecimiento de las competencias digitales en estudiantes potencia significativamente la relación entre autorregulación del aprendizaje y motivación, mejorando así el rendimiento académico. Además, la alfabetización informacional se vincula positivamente tanto con la motivación intrínseca como extrínseca, impulsando aprendizajes efectivos en entornos digitales. Estas interacciones son bilaterales: autorregulación, motivación y competencia digital se retroalimentan mutuamente, impactando de forma conjunta el desempeño educativo.

Rivas y Espinoza (2023)

Los proyectos colaborativos en línea fortalecen aprendizaje activo, autodirigido y competencias teamwork. Instauran agencia compartida: cada estudiante es corresponsable de su formación y éxito colectivo.

Calle Zúñiga y Rodríguez Yagual (2024)

Las competencias digitales influyen significativamente en el desempeño docente.

Robles Robles y Zambrano Acosta (2025)

La integración de herramientas digitales en el proceso de enseñanza-aprendizaje, se presenta como una tendencia positiva y enfrenta desafíos significativos que afectan su efectividad.

Manrique-Tisnés y Ramírez-Castaño (2024)

Experiencias negativas en la interacción de estudiantes y profesores universitarios durante la virtualidad, en la educación virtual de forma forzada.

Chamoli Falcón et al. (2025)

Importancia de la enseñanza práctica y competencias digitales de los docentes.

 

Elaboración: Los autores.

 

Un hallazgo relevante es cómo se combinan tres elementos para mejorar el rendimiento: las habilidades digitales del estudiante, su capacidad para organizar su propio aprendizaje, y los distintos tipos de motivación (Pinto Santuber et al., 2023). Además, el diseño de los cursos resulta fundamental, cuando las aulas virtuales están bien planificadas y son dinámicas, logran atraer a los estudiantes, pero si son rígidas o deficientes, la motivación se resiente y muchos pierden el interés (García Vélez et al., 2023; Manrique-Tisnés y Ramírez-Castaño, 2024).

En este contexto, la motivación autónoma adquiere un papel central en la eficacia del aprendizaje, especialmente cuando los espacios formativos se ajustan a las dinámicas del medio digital. Incluso se ha observado que la motivación controlada y el nivel de dedicación tienen mayor peso en los resultados de aprendizaje que los conocimientos previos, subrayando la importancia de diseñar experiencias educativas que fomenten el compromiso personal y sostenido del estudiante.

La evidencia acumulada en torno al rendimiento académico en modalidad virtual, segundo eje trabajado expuesto en la Tabla 3, sugiere que dicho desempeño está influido por una integración de factores pedagógicos, tecnológicos y psicosociales.

 

 

Tabla 3.

Estudios sobre desempeño académico en educación virtual.

 

Autor

Hallazgos principales

Quiñones-Negrete et al. (2021)

Estilo de aprendizaje, trabajo cooperativo y competencia digital son las variables que más inciden positivamente en el rendimiento académico.

Barrientos Oradini et al. (2022)

La educación virtual, como modelo educativo, ha ampliado el alcance formativo que el modelo presencial no ha podido dar.

Luján Minaya (2022)

Relación significativa entre la educación virtual y el

rendimiento escolar

Campozano Coaboy (2023)

Factores como concentración y conocimientos previos afectan el rendimiento.

Caneiro et al. (2023)

Exponen mejoras en el rendimiento estudiantil cuando se virtualizan cursos y algunos descensos en la retención en los cursos y en la matrícula. Identifican aspectos positivos en los criterios de inclusión estudiantil en modalidades virtuales, las condiciones de trabajo docente y los procedimientos para el inicio, la oferta académica y las trayectorias estudiantiles.

Horna Li y Seminario Unzueta, (2023)

El rendimiento académico depende de la autogestión y el acceso tecnológico.

Esmenjaud Garrido de Argueta (2024)

El rendimiento académico se afecta por el cambio de modalidad de enseñanza presencial a virtual sin planificación y la mayoría refiere que aprende más en modalidad presencial.

Hernández Arteaga et al. (2024)

El método de enseñanza virtual representa una oportunidad para mejorar la experiencia educativa universitaria y un rendimiento académico superior con otras modalidades.

Quispe-García et al. (2024)

Correlación significativa entre la formación virtual planificada y organizada con resultados de aprendizaje efectivos y eficiente.

Guamán-Carranza, (2024)

En los entornos virtuales se mejora en la interacción estudiante- docente, optimización del aprendizaje autónomo, ampliación del acceso a recursos educativos y desafíos significativos.

Ladrón de Guevara Smith (2025)

Flexibilidad y oportunidades de aprendizaje; desafíos en competencias digitales y autonomía; necesidad de capacitación docente y estrategias para mejorar desempeño.

Velásquez Orellana et al. (2025)

Existe correlación positiva y significativa entre la frecuencia de participación en los foros virtuales y las calificaciones finales; la calidad de las intervenciones y el rendimiento académico.

 

Elaboración: Los autores.

 

Entre los principales predictores identificados destacan el trabajo colaborativo, la competencia digital y la capacidad de autogestión, asociados de manera positiva con los resultados académicos (Quiñones-Negrete et al., 2021; Horna Li y Seminario Unzueta, 2023). Igualmente, la planificación pedagógica especial relevancia: mientras los cursos virtuales diseñados con antelación tienden a favorecer el aprendizaje, las transiciones improvisadas entre modalidades presencial y digital disminuyen el rendimiento y la aceptación por el estudiantado (Quispe-García et al., 2024; Esmenjaud Garrido, 2024).

En el escenario posterior a la pandemia, se ha registrado una mejora significativa en el desempeño vinculada a variables como la inteligencia emocional y el respaldo institucional, siendo la claridad organizativa y la calidad del vínculo docente-estudiante elementos decisivos en dicha evolución (Barrientos Oradini, 2022; Guamán-Carranza, 2024). Finalmente, el compromiso dentro de los espacios de interacción virtual, especialmente en los foros, muestra una correlación directa con los niveles de rendimiento, al evidenciar la frecuencia y la calidad de las intervenciones inciden de manera sustantiva en las calificaciones obtenidas (Velásquez Orellana et al., 2025).

Como resume la Tabla 4, la satisfacción con el estudio en línea va de la mano tanto de lo tecnológico como de lo pedagógico, sin olvidar cómo se conectan los estudiantes entre sí. Pero hay obstáculos claros: la falta de recursos desde computadores hasta buena conexión a internet, sumada a poca formación digital, genera brechas importantes. Estas diferencias suelen vincularse a la situación económica de los estudiantes y a la relación que logran construir con sus profesores (Pillaca-Medina et al., 2022).

 

Tabla 4.

Estudios sobre experiencia estudiantil en entornos virtuales.

 

Autor

Hallazgos principales

Jiménez Barraza et al. (2021)

Desarrollo de competencias de aprendizaje autónomo; actualización docente en recursos digitales; actividades sincrónicas y asincrónicas; brecha digital y aprendizaje; jornadas de conexión en dispositivos digitales, invisibilidad de emociones en el contexto educativo virtual.

Picón et al. (2021)

Dificultades para una significativa evaluación, necesidad de compartir con otros compañeros, se recomienda la capacitación en actividades de evaluación en entornos virtuales de aprendizaje para docentes, pero con enfoque participativo o de intervención. 

Díaz-Camacho et al. (2022)

Conceptualiza la satisfacción estudiantil con la educación virtual como es la percepción de los estudios online universitarios desde factores como el rol del aprendiz, el papel del docente, el curso virtual, la gestión institucional, la tecnología y la conectividad que afectan el nivel de complacencia estudiantil.

Pillaca-Medina et al. (2022)

La preferencia es tener clase teóricas virtual y/o semipresencial, y clases de laboratorio de forma presencial y/o semipresencial. Los aspectos que afectaron al proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes en la modalidad virtual fueron: conectividad a internet, condición económica, y la relación entre el docente y estudiante.

Contreras Jordán et al. (2024)

La instrucción virtual debe cumplir con: accesibilidad, uso de recursos óptimos, comunicación efectiva; métodos y técnicas pedagógicas para un buen desarrollo de aprendizaje y rendimiento académico.

Lozano-Ramírez (2024)

La percepción de los estudiantes sobre el uso de plataformas tecnológicas en educación superior es positiva y contribuye en su formación profesional

Vilca Perales et al. (2024)

Correlación significativa entre el aprendizaje en línea y la satisfacción académica

Pinargote Castro et al. (2024)

La implementación exitosa de la Realidad Virtual Aumentada requiere un enfoque holístico que integre aspectos tecnológicos, pedagógicos y sociales, priorizando la equidad en el acceso y la sostenibilidad a largo plazo

Cosquillo et al. (2025)

Los docentes universitarios para integrar las TIC en sus prácticas pedagógicas se enfrentan a las barreras estructurales y encuentran oportunidades como: potencial para personalizar el aprendizaje, fortalecer la educación híbrida y mejorar las metodologías activas.

Santos-Rosales et al. (2025)

Los estudiantes perciben las herramientas virtuales como Moodle y Google Meet, pero estuvieron menos de acuerdo con la carga de actividades del curso. Los estudiantes mejoraron sus conocimientos y expresaron estar satisfechos con el curso en línea y la tutoría

Solís-Ramón y Solís-Ramón (2025)

La conectividad digital sola, no garantiza equidad educativa, depende de condiciones estructurales y decisiones institucionales.

 

Elaboración: Los autores.

 

Hay una tendencia clara: los alumnos valoran la comodidad de las clases teóricas virtuales, pero demandan la presencialidad cuando se trata de prácticas y trabajos en grupo (Pillaca-Medina et al., 2022; Moya-Salazar et al., 2023). Herramientas como Moodle o Google Meet ayudan, eso sí, aunque cargar demasiadas tareas puede hacer que pierdan su atractivo (Santos-Rosales et al., 2025).

Otro punto clave: a mejor calidad del aprendizaje en línea, mayor satisfacción percibida en los estudiantes (Vilca Perales et al., 2024). Y aunque tecnologías como la realidad aumentada o virtual abren puertas fascinantes para enseñar, implementarlas reitera el problema: no todos tienen igual acceso o recursos para usarlas (Pinargote Castro et al., 2024).

Los resultados revelan una interdependencia dinámica entre motivación, desempeño y experiencia estudiantil. La motivación autónoma y las competencias digitales actúan como catalizadores del rendimiento académico, mientras que la calidad de la experiencia (mediada por diseño instruccional, interacción efectiva y equidad tecnológica) consolida esta interrelación. Persisten desafíos críticos, como brechas digitales, formación docente insuficiente y transiciones pedagógicas no planificadas, que exigen políticas centradas en la accesibilidad tecnológica universal, la capacitación docente continua en pedagogía digital y el diseño de modelos híbridos balanceados que respondan a preferencias estudiantiles. 

La triada temática documentada evidencia que el éxito de la educación virtual latinoamericana exige abordar simultáneamente factores motivacionales, pedagógicos y experienciales.

DISCUSIÓN

Esta revisión sistemática identifica patrones críticos en educación virtual latinoamericana, evidenciando que la interdependencia motivación-desempeño-experiencia estudiantil constituye el fundamento del éxito académico.

 

Triada dinámica: motivación-desempeño-experiencia 

Cabe destacar que los resultados confirman cómo la motivación autónoma y las competencias digitales (Pinto Santuber et al., 2023) determinan el desempeño académico, alineándose con modelos globales como la Teoría de la Autodeterminación (Ryan y Deci, 2000). Sin embargo, el contexto latinoamericano añade matices únicos como la brecha tecnológica (Solís-Ramón y Solís-Ramón, 2025) y la formación docente insuficiente (Cosquillo et al., 2025) que amplifican las desigualdades, limitando el impacto de estrategias motivacionales exitosas en otras regiones. Además, la preferencia por modelos híbridos (Moya-Salazar et al., 2023) refleja una tensión no resuelta entre flexibilidad virtual y presencialidad práctica, divergiendo de tendencias europeas donde la virtualidad total es más aceptada (Tejedor et al., 2020).

 

Desafíos específicos de América Latina 

Por una parte, la equidad tecnológica, el acceso desigual a dispositivos y conectividad (reportado en 7 de 11 estudios de la Tabla 4) perpetúa exclusiones, reforzando hallazgos del BID (2023) sobre la correlación entre PIB percápita y efectividad educativa en línea en la región. 

Por otra parte, la formación docente disruptiva, mientras estudios globales destacan la IA como herramienta clave (Zawacki-Richter et al., 2019), en América Latina persisten déficits en competencias digitales básicas (Contreras Jordán et al., 2024), exigiendo programas de capacitación contextualizados que prioricen: el diseño instruccional para EVA (García Vélez et al., 2023) y estrategias de comunicación no verbal para mitigar la "invisibilidad emocional" (Jiménez Barraza et al., 2021). 

Finalmente, la gobernanza educativa postpandemia, con el incremento del desempeño vinculado a apoyo institucional evidencia que los sistemas virtuales requieren de políticas de evaluación adaptativa que eviten sobrecarga de actividades (Santos-Rosales et al., 2025) y mecanismos de retención estudiantil basados en motivación autónoma.   

Las limitaciones del presente estudio están en el sesgo geográfico (80% de estudios provienen de Perú, Ecuador y Colombia) y la escasez de investigaciones cuantitativas que midan causalidad en la triada motivación-desempeño-experiencia. 

Se recomienda para investigaciones futuras: estudios sobre el impacto de modelos híbridos en zonas rurales, análisis costo-beneficio de políticas de equidad tecnológica y efectividad de herramientas de IA generativa para personalizar motivación en EVA. 

La educación en línea latinoamericana requiere un enfoque ecosistémico que integre el micro-nivel (estudiante) para potenciar motivación autónoma mediante autorregulación guiada, el meso-nivel (institución) para diseñar modelos híbridos balanceados con ratios presencialidad/virtualidad adaptados por disciplina y el macro-nivel (política pública) con inversión en infraestructura digital con enfoque de equidad, articulando agendas educativas con planes nacionales de conectividad. Tal triangulación aseguraría que los avances en motivación y desempeño (Tablas 2-3) no sean neutralizados por brechas experienciales (Tabla 4), construyendo sistemas virtuales inclusivos y académicamente robustos.

 

CONCLUSIONES

Los estudios más recientes sobre educación virtual en América Latina muestran que enseñar en línea, mantener motivados a los estudiantes y lograr que aprendan de verdad son elementos interdependientes y no funcionan por separado; se entrelazan y juntos determinan si las clases digitales realmente funcionan o se quedan en el intento.

En este sentido, la motivación emerge como un motor principal: es lo que hace que los estudiantes sigan adelante y se comprometan. Pero no surge de la nada: depende de que sepan organizarse, de que los cursos estén bien diseñados y de que manejen las herramientas digitales. Cuando el entorno educativo alimenta esa motivación, el aprendizaje cobra vida y los estudiantes participan activamente.

Al final del camino, el éxito en la virtualidad nunca depende de una sola pieza. Por lo que se requiere que la institución apueste por el proyecto, que las clases se estructuren con sentido, que existan redes de apoyo reales y que cada estudiante desarrolle su capacidad para aprender con autonomía. Cuando todo esto se combina, lo digital deja de ser un sustituto y se convierte en una oportunidad genuina para transformar la educación.

Por su parte, la experiencia de los alumnos muestra el termómetro real de la educación en línea: cómo viven el día a día, desde la facilidad para acceder a los contenidos hasta la calidad del trato con sus profesores. Estas vivencias revelan, sin filtros, necesidades urgentes, retos por superar y oportunidades que se deben abordar desde una mirada integral.

En definitiva, construir una educación virtual más justa y cercana exige entender estos tres pilares al mismo tiempo. Las universidades tienen ante sí el reto de crear propuestas pedagógicas que mantengan motivados a los estudiantes, los acompañen de cerca durante todo el proceso, y, sobre todo, escuchen activamente lo que viven al aprender en entornos digitales. Solo así se podrá responder con soluciones de fondo a los desafíos educativos de nuestra época.

 

FINANCIAMIENTO

No monetario.

 

AGRADECIMIENTO

A la RED-GEDI por la articulación del conocimiento a través de sus proyectos de investigación que permitieron el desarrollo de la presente investigación en diversos países.

 

 

REFERENCIAS CONSULTADAS

 

Barrientos Oradini, N., Yáñez Jara, V., Barrueto Mercado, E., Aparicio Puentes, C. (2022). Análisis sobre la educación virtual, impactos en el proceso formativo y principales tendencias. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII (4). https://n9.cl/cxcki   

 

Beltrán Baquerizo, G. E., Amaiquema Márquez, F. A., & López Tobar, F. R. (2020). La motivación en la enseñanza en línea. Revista Conrado, 16(75), 316-321.  https://n9.cl/dxgnq  

 

BID. (2023). El estado de la Educación en América Latina y el Caribe 2023. Banco Interamericano de Desarrollo. https://n9.cl/b8kds  

 

Bracho-Fuenmayor, P. L.; Huicab García, Y.; Lucero Baldevenites, E.; Mejía-Ríos, J.; Díaz-Téllez, Á. (2024). Gamification and digital equity: analysis of educational designs in the metaverse for vulnerable populations. Metaverse Basic and Applied Research, 3, 1-12. https://doi.org/10.56294/mr2024.105  

 

Calle Zúñiga, R. L., & Rodríguez Yagual, C. A. (2024). Competencias Digitales: Influencia en el Desempeño Académico de los Docentes de una Unidad Educativa. Revista Scientific, 9(34), 63-83. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2024.9.34.3.63-83

 

Campozano Coaboy, D. M. (2023). Factores que influyen en el rendimiento académico de los estudiantes de modalidad virtual de la universidad de Guayaquil. Revista Sinapsis, 1(22). https://doi.org/10.37117/s.v1i22.737

 

Caneiro, M., Hortegano, R., Sanz, F., Segovia, J., & Vanoli Imperiale, S. (2023). Tendencias y desafíos en la virtualización de cursos: evaluación de piloto instituciona. Revista Educación Superior Y Sociedad (ESS), 35(2), 211-236. https://doi.org/10.54674/ess.v35i2.785

 

Chamoli Falcón, A. W., Reyna Gonzáles, J. E., & Rosas Echevarria, C. W. (2025). Habilidades prácticas y competencias digitales: perspectivas en la enseñanza. Revista InveCom, 5(1). https://doi.org/10.5281/zenodo.11647683

 

Contreras Jordán, R. M., Feijoó Rojas, K. J., & Díaz López, W. A. (2024). Percepciones de la educación en línea y la presencialidad. Revista InveCom, 4(2). https://n9.cl/ni21g   

 

Cosquillo, J., Arteaga, C., Venegas, O., y Muñoz, C., (2025) Competencias digitales TIC en docentes universitarios: retos y oportunidades en el proceso de enseñanza en la era de la educación 4.0. Reincisol, 4(7), pp. 1548-1567. https://doi.org/10.59282/reincisol.V4(7)1548-1567

 

Díaz-Camacho, R. F., Rivera Muñoz, J. L., Encalada Díaz, I. A., & Romani Miranda, Ú. I. (2022). La satisfacción estudiantil en la educación virtual: una revisión sistemática internacional. Chakiñan, Revista De Ciencias Sociales Y Humanidades (16), 177-193. https://doi.org/10.37135/chk.002.16.11

 

Díaz Pérez, A. A., & Urtecho Arancibia, F. del C. (2024). Percepciones de los estudiantes sobre las competencias y experiencias investigativas desarrolladas en su formación universitaria. Estrategia Y Gestión Universitaria, 12(2), e8583. https://doi.org/10.5281/zenodo.13936535

 

Esmenjaud Garrido de Argueta, E. I. (2024). Rendimiento académico según la modalidad de enseñanza. Revista Guatemalteca De Educación Superior, 7(2), 1–11. https://doi.org/10.46954/revistages.v7i2.132

 

García Vélez, K. A., Hermida Mendoza, L. N., & Mendoza Cedeño, D. C. (2023). Motivación estudiantil en los Entornos Virtuales de Aprendizaje. Educación, 29(2). https://doi.org/10.33539/educacion.2023.v29n2.2970  

 

Gonzales Lopez, E. F., & Evaristo Chiyong, I. (2021). Rendimiento académico y deserción de estudiantes universitarios de un curso en modalidad virtual y presencial. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(2), 189–202. https://n9.cl/y317m  

 

Guamán-Carranza, A. R. (2024). Los entornos virtuales y su importancia en el desempeño docente Virtual. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 9(17), 238-256. https://doi.org/10.35381/r.k.v9i17.3217

 

Hernández Arteaga, L. G., Arias Gómez, M. d., Cárdenas Segovia, L. L., Arias Gómez, J., & Hernández De León, B. (2024). El impacto en el rendimiento académico de estudiantes universitarios a través de diferentes modalidades de enseñanza. ISRG Journal of Multidisciplinary Studies (ISRGJMS), II(VII), 4-9. https://doi.org/10.5281/zenodo.12706437

 

Horna Li, L. E., & Seminario Unzueta, R. J. (2023). Rendimiento académico en el entorno virtual de aprendizaje: una revisión sistemática. Revista Conrado, 19(91), 171-178. https://n9.cl/atvguz  

Jiménez Barraza, V. G., Garay Núñez, J. R., & Santos Quintero, M. I. (2021). Vivencias y experiencias de estudiantes universitarios en ambientes virtuales de aprendizaje en tiempos de confinamiento educativo. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, IX (Edición Especial). https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i.2951

 

Ladrón de Guevara Smith, M. (2025). Análisis del impacto de la opción educativa virtual en la trayectoria escolar de estudiantes de nivel de educación superior. RIDE. Revista Ibeoramericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 15(30). https://doi.org/10.23913/ride.v15i30.2428

 

Lozano-Ramírez, M. C. (2024). Percepción de Estudiantes Universitarios sobre el Uso de Plataformas Tecnológicas en Educación Superior. Revista Docentes 2.0, 17(2), 308–316. https://doi.org/10.37843/rted.v17i2.562

 

Luján Minaya, J. C. (2022). Educación virtual y rendimiento académico en estudiantes de la Universidad Nacional de Cañete. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 6(24), 1153 - 1161.  https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i24.404

 

Manrique-Tisnés, H., & Ramírez-Castaño, J. C. (2024). Experiencias en la interacción de estudiantes y profesores universitarios durante la educación virtual en pandemia. Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez Y Juventud, 22(3), 1-26. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.22.3.6066

 

Monzón Pinglo, L. A., Dávila Cisneros, J. D., Rodríguez Torres, E., & Pérez Gamboa, A. J. (2023). La resiliencia en el contexto universitario, un estudio mixto exploratorio. Pensamiento Americano, 16(31), 1-15. https://doi.org/10.21803/penamer.16.31.636

 

Moreira Cedeño, S. A., & Jiménez Plaza, A. D. (2025). Ser docente en Ecuador: entre la vocación y los desafíos cotidianos. En A. Moreira Cedeño, A. D. Jiménez Plaza, & E. Manzano (Ed.). Experiences in Ecuadorian teaching: Stories and research in context. (pp. 28-48). Editorial PLAGCIS. https://doi.org/10.69821/PLAGCIS.8.c34

 

Moya-Salazar, J., Busalleu, D., & Contreras-Pulache, H. (2023). Percepción de estudiantes universitarios sobre la educación superior a distancia. Revista Cubana De Medicina Militar, 52(3). https://n9.cl/advjr   

 

Orellana, D., Segovia, N., & Rodríguez Cánovas, B. (2020). El abandono estudiantil en programas de educación superior virtual: revisión de literatura. Revista de la educación superior, 49(194), 47-64. https://n9.cl/f2kgh  

 

Picón, G. A., Rodriguez, N., & Oliveira, A. A. (2021). Las prácticas de evaluación en entornos virtuales de aprendizaje durante la pandemia covid-19 y el regreso a la presencialidad. La Saeta Universitaria Académica Y De Investigación, 10(2), 52–68. https://doi.org/10.56067/saetauniversitaria.v10i2.281

 

Pillaca-Medina, E. S., Pérez Sáez, J. F., Ponce Ramírez, J. C., Trasmonte Pinday, W., Matos Alejandro, A. J., & Godenzi Vargas, J. P. (2022). Población estudiantil universitaria: percepción sobre la modalidad de clases en contexto de la COVID-19. Educação e Pesquisa, 48. https://doi.org/10.1590/S1678-4634202248259404es

 

Pinargote Castro, M. A., Solórzano Ortega, C. V., Lozano Torres, M. J. & Jiménez Mejía, F. J. (2024). Accesibilidad de la Realidad Virtual Aumentada en la Educación Universitaria: Estrategias, Desafíos y Beneficios. Revista Scientific, 9(33), 252-275. https://doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2024.9.33.12.252-275

 

Pinto Santuber, C., Bravo Molina, M., Ortiz Salgado, R., Jiménez Gallegos, D., & Faouzi Nadim, T. (2023). Autorregulación del aprendizaje, motivación y competencias digitales en educación a distancia. Revista mexicana de investigación educativa, 28(98), 965-986. https://n9.cl/yxz4e  

 

Quiñones-Negrete, M. M., Martin-Cuadrado, A. M., & Coloma-Manrique, C. R. (2021). Rendimiento académico y factores educativos de estudiantes del programa de educación en entorno virtual. Influencia de variables docentes. Formación Universitaria, 14(3), 25-36. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062021000300025

 

Quispe-García, G. N., Quispe-García, S. E., Lescano-López, G. S., & Esquivel-Alva, C. H. (2024). Virtual education and its impact on teaching - learning during 2019-2022. Episteme Koinonía, 7(13). https://doi.org/10.35381/e.k.v7i13.3204  

 

Rivas, J., & Espinoza, A. (2023). Desarrollo de un proyecto de aprendizaje colaborativo en línea. El trabajo colaborativo y las Tecnologías de Información y Comunicación. La Perspectiva de la Internacionalización. Revista De Educación Y Derecho, (28). https://doi.org/10.1344/REYD2023.28.42805

 

Robles Robles, M. D., & Zambrano Acosta, J. M.. (2025). Aplicación de herramientas digitales en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Universidad, Ciencia y Tecnología, 29(126), 130-138. https://doi.org/10.47460/uct.v29i126.947  

 

Ryan, R. M., & Deci, E. L. (2020). Intrinsic and extrinsic motivation from a self-determination theory perspective: Definitions, theory, practices, and future directions. Contemporary Educational Psychology, 61. https://doi.org/10.1016/j.cedpsych.2020.101860

 

Salas-Pilco, S. Z., Yang, Y., & Zhang, Z. (2022). Student engagement in online learning in Latin American higher education during the COVID-19 pandemic: A systematic review. British journal of educational technology: journal of the Council for Educational Technology, 3, 593–619. https://doi.org/10.1111/bjet.13190

 

Santos-Rosales, Y. R., Ku-Chung, E., Valverde-Espinoza, N., Salazar-Campos, R. M., & Campos-Correa, K. E. (2025). Enseñanza y aprendizaje virtual en investigación universitaria en el Perú durante la pandemia del COVID-19. Horizonte Médico (Lima), 25(1). http://dx.doi.org/10.24265/horizmed.2025.v25n1.06

 

Tarango, J., González-Quiñones, F., & Machin-Mastromatteo, J. D. (2024). Ciencia de frontera en gestión universitaria en México: Un concepto emergente hacia la mejora. Estrategia Y Gestión Universitaria, 12(2), e8581. https://doi.org/10.5281/zenodo.12728464  

 

Tejedor, S., Cervi, L., Tusa, F., & Parola, A. (2020). Educación en tiempos de pandemia: reflexiones de alumnos y profesores sobre la enseñanza virtual universitaria en España, Italia y Ecuador. Revista Latina De Comunicación Social, (78), 19–40. https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1466

 

Velásquez Orellana, M., López Gómez, H. E., Calderón Villegas, L. A., & Mendoza Castellanos, J. E. (2025). Interacción en foros virtuales y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista Conrado, 21(103). https://n9.cl/mo45j  

 

Vilca Perales, E. J., Villamares Hernández, E. J., Canchari Vásquez, U., Huillca Huamani, W. A., Hernández Flores, A. M., & Suarez Saco, C. L. (2024). Aprendizaje en línea y satisfacción académica en estudiantes universitarios. Revista InveCom, 5(3). https://doi.org/10.5281/zenodo.14213469

 

Zawacki-Richter, O., Marín, V. I., Bond, M., & Gouverneur, F. (2019). Systematic review of research on artificial intelligence applications in higher education – where are the educators? International Journal of Educational Technology in Higher Education, 16(1), 1-27. https://doi.org/10.1186/s41239-019-0171-0

 

 

 

 

 

 

 

 

©2025 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).