https://doi.org/10.35381/r.k.v10i20.4562

 

Proceso de enseñanza y las expectativas estudiantiles en institutos públicos de educación técnica

 

Teaching process and student expectations in public technical education institutes

 

 

 

Dalia María Alejandra Zavaleta-Sandoval

mzavaletasa88@ucvvirtual.edu.pe

Universidad César Vallejo, Trujillo, La Libertad

Perú

https://orcid.org/0000-0002-5693-5345

 

 

 

 

 

 

Recepción: 15 de marzo 2025

Revisado: 10 de abril 2025

Aprobación: 15 de junio 2025

Publicación: 01 de julio 2025

 


 

RESUMEN

El objetivo general de la investigación fue analizar el proceso de enseñanza y las expectativas estudiantiles en institutos públicos de educación técnica. Se desarrolló a través de un proceso investigativo de diseño bibliográfico-documental, donde la población de estudio estuvo conformada principalmente por documentos escritos, y trabajos arbitrados. Adicionalmente, se llevó a cabo un análisis de contenido detallado de la información recopilada, lo que permitió la obtención de los resultados presentados. Se aplicó el método analítico-sintético, así como el método inductivo-deductivo. Enriqueciendo el análisis y la interpretación de los hallazgos. Se concluye que, las expectativas de los estudiantes son señales fundamentales de su compromiso y su percepción de la calidad de la educación.  Este descubrimiento fortalece la importancia de que las expectativas no solo como resultado del proceso educativo, sino también como motor de su perfeccionamiento constante. Es importante incorporar la evaluación de expectativas estudiantiles como parte de los diagnósticos institucionales.

 

Descriptores: Calidad de la educación; enseñanza técnica y profesional, proceso de enseñanza. (Tesauro UNESCO).

 

 

 

ABSTRACT

The general objective of the research was to analyze the teaching process and student expectations in public institutes of technical education. It was developed through a research process of bibliographic-documentary design, where the study population consisted mainly of written documents and referred works. Additionally, a detailed content analysis of the information collected was carried out, which allowed obtaining the results presented. The analytical-synthetic method was applied, as well as the inductive-deductive method. Enriching the analysis and interpretation of the findings. It is concluded that students' expectations are fundamental signs of their commitment and their perception of the quality of education. This finding strengthens the importance of expectations not only as a result of the educational process, but also as a driver of its constant improvement. It is important to incorporate the evaluation of student expectations as part of institutional diagnostics.

 

Descriptors: Quality of education; technical and vocational education, teaching process. (UNESCO Thesaurus).

 


INTRODUCCIÓN

En el panorama actual de la educación pública, la disponibilidad de recursos educativos de calidad surge como un factor fundamental para el desarrollo de procesos de enseñanza efectivos. Estos recursos no solo facilitan la transmisión de conocimientos, sino que también promueven una formación integral y robustecen las expectativas de los estudiantes. La integración de infraestructuras modernas, materiales didácticos actualizados y tecnologías de la información ha generado un impacto significativo en el entorno pedagógico, tal como lo evidencian investigaciones previas (Zavaleta & Recalde, 2024).

Es importante integrar la teoría con la práctica y fomentar la confianza en las propias capacidades de los estudiantes para lograr un desarrollo de competencias efectivas. Por ello, la importancia de vincular la formación académica con las experiencias prácticas y fortalecer la autoeficacia de los estudiantes, lo que optimiza tanto el aprendizaje como el desempeño profesional. (Isea Arguelles et al.2025).

La Educación y Formación Técnica y Profesional (EFTP) constituye un puente esencial entre el ámbito educativo y el mundo laboral, al impulsar el potencial de jóvenes y adultos para forjar un futuro más prometedor. No obstante, las cifras revelan un desafío apremiante: se estima que 267 millones de jóvenes a nivel global se encuentran sin empleo, educación o formación. En este contexto, la UNESCO reafirma su compromiso de apoyar a los Estados Miembros en la respuesta a los retos presentes y futuros, proponiendo tres prioridades fundamentales:

·       Fomentar el desarrollo de competencias integrales que permitan a todas las personas aprender, trabajar y desenvolverse plenamente en la vida.

·       Impulsar el desarrollo de competencias para economías inclusivas y sostenibles, promoviendo un crecimiento económico que beneficie a todos y respete el medio ambiente.

·       Cultivar el desarrollo de competencias para sociedades inclusivas y pacíficas, fortaleciendo la cohesión social y la cultura de paz.

 

 

Para alcanzar estos objetivos, la UNESCO colaborará estrechamente con socios bilaterales y multilaterales, instituciones académicas, gobiernos, el sector privado y educadores de todo el mundo. El propósito es posicionar la EFTP como una prioridad máxima en la agenda educativa global, reconociendo su papel crucial en la construcción de un futuro más justo y equitativo. (UNESCO,2022). Es importante la personalización del apoyo académico se establece como un elemento esencial, demostrando que las tutorías efectivas requieren una adaptación constante a las necesidades individuales de los estudiantes. (Muñoz Pilozo et. al., p.56), para dar respuestas a las exceptivas estudiantiles.

De acuerdo con el estudio, de Adrogué et al. (2024), el cual revela que los estudiantes provenientes de hogares con un nivel socioeconómico más bajo muestran una mayor inclinación hacia la educación terciaria no universitaria, en contraste con la universidad. Asimismo, este grupo presenta una mayor probabilidad de combinar sus estudios con el trabajo, dedicarse exclusivamente a trabajar o manifestar indecisión sobre su futuro educativo.

Por otro lado, las expectativas de cursar estudios universitarios se asocian fuertemente con diversos factores. Estas expectativas fueron más elevadas entre las mujeres, los estudiantes que no han repetido curso, aquellos que asisten a instituciones educativas privadas, quienes tienen padres con un mayor nivel de instrucción y aquellos con un rendimiento académico sobresaliente. Estos hallazgos sugieren una influencia significativa del contexto socioeconómico y el capital cultural y educativo familiar en las aspiraciones educativas de los jóvenes.

Comprender las dinámicas entre la calidad del proceso de enseñanza y las expectativas estudiantiles no solo es pertinente desde una perspectiva académica, sino también crucial para el diseño de políticas públicas que garanticen una educación más inclusiva, satisfactoria y orientada al logro académico. Luego de los argumentos plateados por la investigadora se formula como objetivo general analizar el proceso de enseñanza y las expectativas estudiantiles en institutos públicos de educación técnica.

 

 

MÉTODO

La investigación se desarrolla a través de un proceso investigativo de diseño bibliográfico-documental, donde la población de estudio esta conformada principalmente por documentos escritos, y trabajos arbitrados. Adicionalmente, se lleva a cabo un análisis de contenido detallado de la información recopilada, lo que permite la obtención de los resultados presentados. Para la generación de nuevo conocimiento, se aplica el método analítico-sintético, que implica la descomposición mental del sistema estudiado en sus diversos componentes, facilitando así una comprensión profunda y la posterior síntesis de la información, a partir de una deliberación crítica, se construye el método de análisis del fenómeno de estudio, lo que conduce a la producción de información relevante.

Complementariamente, se recurre al método inductivo-deductivo. Este método, tal como lo señala Dávila (2006), propone la exploración rigurosa de los hechos como base para el descubrimiento de la verdad, evitando las meras especulaciones. Asimismo, se transita desde afirmaciones generales hacia conclusiones específicas, enriqueciendo el análisis y la interpretación de los hallazgos.

 

RESULTADOS

A continuación, se presentan los resultados obtenidos.

 

El proceso de enseñanza

En el contexto educativo, el proceso de enseñanza va más allá de la simple impartición de información, estableciéndose como una actividad compleja y dinámica que implica la interacción deliberada entre el docente y el alumno, con el objetivo de promover la formación del saber, el desarrollo de competencias y la educación integral del estudiante. Su entendimiento exige el estudio de varios factores interconectados que afectan su efectividad y los resultados del proceso de aprendizaje.

En este sentido, el proceso de enseñanza se fundamenta en las interacciones significativas entre los diferentes actores, principalmente entre el profesor y los estudiantes, pero también entre los propios estudiantes. Estas interacciones son cruciales para la construcción del conocimiento y el desarrollo de habilidades. La calidad y la naturaleza de estas interacciones influyen directamente en la efectividad del aprendizaje. (Rochina Chileno et al.2020).

Desde un enfoque constructivista, el proceso educativo se enfoca en el alumno como participante activo en la edificación de su propio aprendizaje.  La función del profesor cambia de ser un transmisor de contenidos a un facilitador, orientador y mediador que crea experiencias de aprendizaje relevantes, propone retos cognitivos y promueve la reflexión crítica.  En este contexto, las tácticas educativas buscan estimular los saberes previos de los alumnos, fomentar la interacción social, incentivar la exploración y el descubrimiento, y proporcionar retroalimentación adecuada y a tiempo. Por ejemplo, la enseñanza en la educación superior tiene como uno de sus principales propósitos la formación de los futuros profesionales que darán respuesta y gestionarán las soluciones de las sociedades. (López-Barrera, 2023, p.6).

En tal sentido, el proceso de enseñanza es un fenómeno de múltiples facetas que requiere un entendimiento detallado de los fundamentos pedagógicos, las teorías del aprendizaje y las particularidades de los alumnos.  Un método reflexivo y adaptable del profesor, la elección meticulosa de estrategias metodológicas y la incorporación eficaz de recursos son factores esenciales para fomentar un aprendizaje relevante y perdurable.

Por consiguiente, las expectativas de los estudiantes trascienden la mera aspiración, establecer como indicadores cruciales para comprender su percepción sobre la calidad y eficacia del sistema educativo. Reconocer e integrar estas expectativas en la planificación institucional no solo incrementa los niveles de satisfacción estudiantil, sino que también consolida los vínculos entre los diversos actores educativos y optimiza las condiciones para un aprendizaje significativo. Por ello, el enfoque en la formación técnica y habilidades prácticas, como modalidad educativa prepara a los estudiantes para el mundo laboral, aumentando su empleabilidad y mejorando la productividad en diversos sectores de la economía. (Guevara Pezoa,2023, p.33).

 

Proceso de enseñanza y las expectativas estudiantiles

Aguilar Blanco et al. (2021), proponen un sistema de procedimientos didácticos concebido para facilitar una implementación más coherente y efectiva del método de formación en la actividad profesional-productiva. El objetivo primordial de este sistema es empoderar a los estudiantes de la ETP, transitando hacia un rol protagónico y responsable en la identificación y resolución de los desafíos profesionales que inevitablemente encontrarán en sus futuros desempeños.

En este mismo orden de ideas, desde la pedagogía, se ha demostrado que la percepción de un proceso de enseñanza de calidad que se distingue por la implementación de metodologías activas, un trato respetuoso hacia el estudiante, la claridad en la presentación de los contenidos y la provisión de retroalimentación continua, incide positivamente en el fortalecimiento de las expectativas del estudiante en relación con su propio rendimiento académico, la continuidad de sus estudios y sus futuras oportunidades laborales.

Diversos estudios señalan que la relación entre proceso de enseñanza y expectativas estudiantiles no es lineal ni uniforme, sino que está mediada y moderada por una serie de factores individuales, institucionales y contextuales.

El autor D’Andrea, destaca que las prácticas profesionalizantes (PP) en la Educación Técnica Superior (ETS) en el sector informático de la provincia de Corrientes, Argentina. Explora la implementación, los desafíos y las potencialidades de estas prácticas como un componente crucial en la formación de técnicos superiores. Describe cómo se llevan a cabo las PP en las instituciones de ETS del sector informático, incluyendo la vinculación con empresas y organizaciones del ámbito. Se identifican diversos retos en la implementación de las PP, que pueden incluir la disponibilidad de espacios de práctica adecuados, la articulación entre las instituciones educativas y el sector productivo, y el seguimiento y evaluación de los estudiantes. Resalta las significativas potencialidades de las PP para la formación integral de los estudiantes, al permitirles aplicar los conocimientos teóricos en contextos reales de trabajo, desarrollar habilidades profesionales específicas, y facilitar su inserción laboral.

Por otro lado, Féliz et al. (2023), analiza la formación profesional a distancia (FP) y su impacto en la empleabilidad en España, Portugal y República Dominicana. El estudio destaca que la FP se ha consolidado como un pilar fundamental para el desarrollo de competencias y habilidades necesarias para la inserción en el mercado laboral actual. El estudio determina los aspectos clave para garantizar el desarrollo de un nuevo modelo instruccional más personalizado, basado en el desarrollo de competencias, potencial y talento individual.                                                          

Así mismo, Luna Acevedo. (2024), examina la educación técnica en Bolivia como una estrategia para generar oportunidades laborales. Examina la evolución de la educación técnica en el país, su relación con el mercado laboral y su impacto en la empleabilidad de los jóvenes. Igualmente, analiza la conexión entre la educación técnica y las demandas del mercado laboral boliviano, destacando las áreas donde la formación técnica es más relevante. Evalúa cómo la educación técnica contribuye a mejorar las oportunidades de empleo para los jóvenes bolivianos, proporcionándoles las habilidades y conocimientos necesarios para insertarse en el mundo laboral.

El estudio de las ideas presentadas muestra una interdependencia vital entre la calidad del proceso educativo, el refuerzo de las expectativas de los estudiantes y la eficacia de la capacitación profesional para la posibilidad de empleo.  Un proceso educativo que emplea técnicas activas promueve el respeto, valora la claridad conceptual y proporciona retroalimentación continua no solo mejora el aprendizaje, sino que también incrementa las expectativas de los alumnos respecto a su camino académico y sus posibilidades laborales futuras.

 

Expectativas de éxito en estudiantes de educación técnica pública

Las expectativas de éxito constituyen un componente psicológico esencial que impacta de forma considerable en el compromiso, la motivación y, finalmente, en los éxitos académicos y laborales de los alumnos. En el marco particular de los centros públicos de educación técnica, entender y examinar las expectativas de triunfo de los estudiantes se vuelve esencial, considerando el papel de estas instituciones en la preparación de profesionales técnicos que impulsarán diferentes áreas de la economía. Estas expectativas no se originan en un vacío, sino que están íntimamente vinculadas a la calidad del proceso educativo que experimentan.

Por tanto, la satisfacción del estudiante influye significativamente en el rendimiento académico. Las instituciones educativas se centran cada vez más en comprender las experiencias y percepciones de los estudiantes en el aula para mejorar los niveles de satisfacción. También explora cómo factores como el aprendizaje digital, el uso de las redes sociales y la calidad de los servicios educativos afectan la satisfacción del estudiante y, en consecuencia, sus resultados académicos. (Olórtegui-Alcalde et. al.2023).

Igualmente, la percepción de la calidad educativa por parte de los estudiantes es un factor crucial para su satisfacción, su compromiso con la institución y su rendimiento académico. Los resultados muestran que los estudiantes valoran la competencia y la dedicación de los profesores, la relevancia y la actualización de los contenidos, la disponibilidad de recursos tecnológicos y bibliográficos, y un ambiente de aprendizaje favorable. (Alvarado Lagunas et al.2016).

En este orden, un proceso de enseñanza valorado como de excelencia por los alumnos de educación técnica pública, que se distingue por técnicas pedagógicas activas que promueven la participación y el pensamiento crítico, un trato considerado que impulsa un entorno de aprendizaje seguro, la claridad en la exposición de los contenidos que simplifica la comprensión y el uso del saber, y una retroalimentación constante y constructiva que orienta el proceso de aprendizaje y reconoce el avance.

Al proporcionar a los estudiantes habilidades prácticas y conocimientos relevantes para las demandas del mercado, se incrementa significativamente su empleabilidad y se les prepara para cumplir sus expectativas de éxito profesional. La conexión efectiva entre la teoría y la práctica, así como la adaptación a las necesidades individuales de los estudiantes, son elementos clave. Sin embargo, se reconoce que esta relación no es lineal, sino que está mediada por factores individuales, institucionales y contextuales. La percepción de la calidad de la enseñanza, la motivación de los estudiantes (intrínseca y extrínseca), su autoeficacia, sus metas de aprendizaje, el apoyo social que reciben y la relevancia que otorgan a su formación técnica son elementos que influyen en sus expectativas y en su rendimiento académico. (Flores Cisneros et al.2025). Cuando los alumnos se perciben de manera activa en su proceso de aprendizaje, entienden la importancia de lo que se les enseña para su futuro laboral y obtienen soporte constante para progresar, su seguridad en sus propias habilidades se robustece, alimentando de esta manera sus aspiraciones de alcanzar sus objetivos académicos y, más adelante, entrar exitosamente en el mundo laboral.

En este sentido, los estudiantes de Educación Profesional Técnica tienen altas expectativas de inserción laboral y movilidad social. Estas expectativas están influenciadas por factores como el prestigio de la ocupación, las oportunidades de empleo, los salarios y las condiciones de trabajo. Dichas expectativas varían según el género, el nivel socioeconómico y el campo de estudio de los estudiantes, es necesario alinear los programas de EPT con las demandas del mercado laboral para cumplir con las expectativas de los estudiantes. (Tapia Bernabé,2022).

Es importante, además, facilitar la transición de los estudiantes de la educación media a la educación superior, como una estrategia para articular ambos niveles educativos, ofreciendo a los estudiantes la oportunidad de cursar asignaturas universitarias mientras aún están en la escuela secundaria. (Sánchez Echeverri, 2024).

 

CONCLUSIONES

Las expectativas de los estudiantes son señales fundamentales de su compromiso y su percepción de la calidad de la educación.  Este descubrimiento fortalece la importancia de que las expectativas no solo como resultado del proceso educativo, sino también como motor de su perfeccionamiento constante.

Los hallazgos obtenidos ofrecen importantes aplicaciones prácticas para los institutos públicos de educación técnica. En primer lugar, se resalta la necesidad de incorporar la evaluación de expectativas estudiantiles como parte de los diagnósticos institucionales y de los procesos de mejora de la calidad educativa, Conocer las aspiraciones y percepciones del estudiantado puede orientar el rediseño curricular, la actualización pedagógica y el fortalecimiento del acompañamiento académico.

 

FINANCIAMIENTO

No monetario.

 

AGRADECIMIENTO

A la Universidad César Vallejo por el apoyo permanente en el proceso investigativo..

 

 

REFERENCIAS CONSULTADAS

Adrogué, C., García de Fanelli, A. y Orlicki, E. (2024). Factores asociados con las expectativas de estudiar una carrera universitaria en Argentina. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 26, e15, 1-17. https://doi.org/10.24320/redie.2024.26.e15.5494

 

Aguilar Blanco, Y., Mena Lorenzo, J., & Mena Lorenzo, J. (2021). Aprendizaje del estudiante de Educación Técnica y Profesional en el contexto laboral. Métodos y procedimientos. Mendive. Revista de Educación, 19(3), 794-808. https://n9.cl/u5r74

 

Alvarado Lagunas, E., Morales Ramírez, D., & Aguayo Téllez, E. (2016). Percepción de la calidad educativa: caso aplicado a estudiantes de la Universidad Autónoma de Nuevo León y del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey. Revista De La Educación Superior, 45(180), 55-74. https://doi.org/10.1016/j.resu.2016.06.006

 

D’ Andrea, A., Buontempo, M., & Butti, F. (2021). Prácticas profesionalizantes en la Educación Técnica Superior. La experiencia del sector informática en la provincia argentina de Corrientes. Educación, 30(58), 169-187. https://doi.org/10.18800/educacion.202101.008

 

Dávila Newman, G.  (2006).  El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales. Laurus, 12(Ext),180-205. https://n9.cl/nx847

 

Féliz, L., Carrascal, S., Vieira, D. M. y Valente, P. (2023). Formación Profesional a distancia para la empleabilidad en España, Portugal y República Dominicana. Alteridad, 18(2), 234-247. https://doi.org/10.17163/alt.v18n2.2023.07

 

Flores Cisneros, R., Matos Lizana, J., Ñañez Javier, N., Sevilla Muñoz, T., Asto Huamaní, A., & Tipismana Herrera, V. (2025). Factores determinantes de la motivación académica en estudiantes de educación técnica. Revista InveCom, 5(3), e050333. https://doi.org/10.5281/zenodo.14219153

 

Guevara Pezoa, F. (2023). Educación técnico-profesional: En rumbo a transformarse en actor clave para el ecosistema de innovación chileno. Rumbos TS, 18(29), 31-46. https://dx.doi.org/10.51188/rrts.num29.720

 

Isea Arguelles, J. J., Álvarez-Gómez, G. A., Molina Gutiérrez, T. de J., & Romero Fernández, A. R. (2025). Estrategias para el desarrollo de competencias en Educación Superior. Revista Conrado, 21(103), e4345. https://n9.cl/zjikp

 

López-Barrera, A., Esteves-Fajardo, Z., & Quito-Esteves, A. (2023). Incidencia de las metodologías de enseñanza en los estudiantes universitarios. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 8(15), 4-16. https://doi.org/10.35381/r.k.v8i15.2411

 

Luna Acevedo, H. (2024). La educación técnica, una estrategia de oportunidades laborales en Bolivia. Temas Sociales, (54), 149-172.https://doi.org/10.53287/swbe9859ck31k

 

Muñoz Pilozo, A. G., Villalva Pilozo, A. M., Medina Castro, A. R., & Pilozo Mendoza, J. J. (2024). Factores Determinantes en el Éxito del Proceso de Enseñanza-Aprendizaje. Revista Scientific, 9(33), 45–63. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2024.9.33.2.45-63

 

Olórtegui-Alcalde, L., Deroncele-Acosta, A., Romero-Salas, M., Aguilar-Morante, W., & Olórtegui-Alcalde, O. (2023). El estudiante universitario como cliente: relación con la satisfacción estudiantil y el rendimiento académico. Revista Universidad y Sociedad, 15(3), 535-544. https://n9.cl/g1md41

 

Rochina Chileno, S., Ortiz Serrano, J., & Paguay Chacha, L. (2020). La metodología de la enseñanza aprendizaje en la educación superior: algunas reflexiones. Revista Universidad y Sociedad, 12(1), 386-389. https://n9.cl/zubv4

Sánchez Echeverri, D. (2024). La articulación en la transición de la educación media a la educación superior, el caso colombiano: Universidad en Tu ColegioPraxis educativa, 28(1), 109-126. https://dx.doi.org/https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2024-280108

 

Tapia Bernabé, I. (2022). Las expectativas laborales en estudiantes de la educación profesional técnica. Revista latinoamericana de estudios educativos, 52(2), 93-119. https://doi.org/10.48102/rlee.2022.52.2.504

 

UNESCO. (5 de diciembre de 2022). Transformar la educación y formación técnica y profesional (EFTP) para transiciones exitosas y justas. Estrategia de la UNESCO 2022-2029. https://doi.org/10.54675/EUDU5854

 

Zavaleta-Sandoval, Dalia María Alejandra, & Recalde-Gracey, Andrés Enrique. (2024). Calidad del proceso de enseñanza y expectativas estudiantiles en institutos públicos: una revisión sistemática. Cienciamatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología, 10(19), 35-50. https://doi.org/10.35381/cm.v10i19.1337

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

©2025 por el autor. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)