https://doi.org/10.35381/r.k.v10i20.4530
Políticas públicas para fortalecer la seguridad ciudadana en distritos urbanos
Public policies to strengthen citizen security in urban districts
Angélica Yolanda Pacherres-Ruiz
Universidad César Vallejo, Trujillo, La Libertad
Perú
https://orcid.org/0000-0003-4942-9724
Recibido: 12 de marzo 2025
Revisado: 08 de abril 2025
Aprobado: 15 de junio 2025
Publicado: 01 de julio 2025
El objetivo de la investigación fue analizar las políticas públicas para fortalecer la seguridad ciudadana en distritos urbanos. Adoptó un diseño metodológico que integra los enfoques documental-bibliográfico. En el marco de esta investigación, el análisis documental permitió establecer un fundamento teórico sólido sobre el tema abordado, a través de la revisión exhaustiva de artículos arbitrados, documentos de organismo públicos y legales. Se abordó, además, el método analítico-sintético, por medio del cual, se descompone un todo en partes extrayendo cualidades, componentes, relaciones para posteriormente unir las partes analizadas y con ello descubrir características. Se concluye que, la participación ciudadana se establece como un pilar fundamental para el fortalecimiento de la seguridad ciudadana. Al permitir que la población intervenga activamente en la toma de decisiones, no solo contribuye al diseño, implementación y monitoreo de políticas públicas, sino que también fomenta una interacción más inclusiva entre el Estado y la ciudadanía.
Descriptors: Participatory development; homeland security; development policy. (UNESCO Thesaurus).
Por consiguiente, la ausencia de seguridad menoscaba la posibilidad de ejercer plenamente otros derechos fundamentales, como la libertad, la integridad personal y el libre desarrollo de la personalidad. Por lo tanto, garantizar la seguridad se convierte en una condición necesaria para la realización efectiva de una vida digna y el goce de las libertades individuales (Figueroa Gutarra, 2024). Este contexto ha impulsado una necesidad urgente de replantear las estrategias de seguridad pública desde un enfoque más inclusivo y participativo.
En Perú, a mediados de 1785-1835, se destaca el rol fundamental que desempeñó una parte considerable de la sociedad en el mantenimiento de la seguridad pública. Dada la escasez o incluso la inexistencia de fuerzas policiales formalmente estructuradas, las autoridades de la época se vieron en la necesidad de fomentar activamente la participación de la población en estas funciones. Esto dio lugar a un escenario donde, en términos generales, no existía una clara distinción entre las responsabilidades del Estado y las de la sociedad en lo que respecta a la preservación del orden y la seguridad (Ríos-Rodríguez, 2022).
Autor(es) |
Investigación |
Enfoque |
Aportes |
Ormeño Román et al. (2025). |
Gestión de políticas públicas de gobierno local para desarrollo urbano. |
Gestión de políticas públicas locales para el desarrollo urbano, planificación y uso de la tecnología. |
Base para la seguridad: Un desarrollo urbano ordenado y una gestión eficaz de los recursos municipales son fundamentales para crear entornos urbanos más seguros y reducir vulnerabilidades. Sin una planificación adecuada, las políticas de seguridad ciudadana pueden ser menos efectivas. |
Quecaño Condori y Domínguez Pillaca (2025). |
Participación ciudadana para el desarrollo social en la gestión municipal. |
El rol de la participación ciudadana en la gestión municipal y el desarrollo social. |
Pilar de la seguridad ciudadana: Resalta cómo la participación ciudadana fortalece el vínculo entre autoridades y comunidad, promueve la transparencia y empodera a los ciudadanos, aspectos esenciales para la co-producción de seguridad ciudadana y la confianza en las políticas implementadas. |
Orellana Villanueva et al. (2025). |
Revisión del desarrollo participativo en la toma de decisiones de los gobiernos locales. |
Análisis de la participación ciudadana en la toma de decisiones a nivel de gobiernos locales. |
Legitimidad y eficacia de políticas de seguridad: Subraya que la participación es crucial para la legitimidad de las decisiones estatales y para el diseño de políticas públicas que realmente respondan a las necesidades de seguridad de la población, fomentando un gobierno abierto y transparente. |
Arteaga-Pinazo et al. (2024). |
Planes estratégicos de los gobiernos regionales relacionados con las políticas sanitarias vigentes. |
La implementación de políticas sanitarias a través de planes estratégicos de gobiernos regionales. |
Marco para la ejecución de políticas: Aunque se centra en salud, ilustra el modelo de cómo los gobiernos regionales/locales son cruciales para la implementación y adaptación de políticas nacionales (incluyendo las de seguridad) a las realidades subnacionales, mediante la formulación de planes estratégicos. |
Suárez Becerra et al. (2025). |
Análisis teórico sobre la participación ciudadana y la gobernabilidad en países latinoamericanos. |
Análisis teórico de la participación ciudadana y la gobernabilidad en Latinoamérica. |
Fundamento teórico para la gobernanza de la seguridad: Proporciona el marco teórico que sostiene que la participación ciudadana es vital para el fortalecimiento democrático y la gobernanza, lo cual es directamente aplicable a la construcción de políticas de seguridad ciudadana sostenibles y efectivas en la región. |
Cjuiro Mateus et al. (2025). |
Voces de la comunidad y la policía: Análisis cualitativo de los programas preventivos de seguridad ciudadana. |
Análisis cualitativo de programas preventivos de seguridad ciudadana desde la perspectiva de la comunidad y la policía. |
Evidencia de la efectividad de programas de seguridad específicos: Ofrece ejemplos concretos de cómo la colaboración entre la comunidad y la policía (ej. Consejos Vecinales, Brigadas de Autoprotección Escolar) impacta positivamente en la prevención del delito en distritos urbanos, evidenciando la eficacia de políticas públicas con enfoque comunitario. |
Brito Omaña (2024). |
Estrategias de seguridad ciudadana para la disminución de la violencia de género. |
Estrategias de seguridad ciudadana enfocadas en la disminución de la violencia de género. |
Enfoque especializado en seguridad ciudadana: Demuestra cómo las políticas de seguridad ciudadana deben abarcar problemas específicos como la violencia de género, a través de estrategias integrales y participativas, contribuyendo a un enfoque más amplio y profundo de la seguridad en el ámbito urbano. |
La participación ciudadana se establece como un pilar fundamental para el fortalecimiento de la seguridad ciudadana. Permitir que la población intervenga activamente en la toma de decisiones, no solo contribuye al diseño, implementación y monitoreo de políticas públicas, sino que también fomenta una interacción más inclusiva entre el Estado y la ciudadanía a través de sus diversas modalidades: directa, indirecta y digital.
Existe una relación intrínseca y directa entre la participación ciudadana, la percepción de seguridad y la confianza institucional. Cuando los ciudadanos se sienten involucrados y sus demandas son efectivamente atendidas por las autoridades, se observa una mejora sustancial en la percepción del entorno y un aumento significativo en la legitimidad de las instituciones responsables del orden y la justicia.
No monetario.
A la Universidad César Vallejo, Trujillo La Libertad Perú, por el apoyo permanente.
Antón-Chunga, M. (2025). Percepciones y realidades de la seguridad ciudadana en Perú: una revisión sistemática. Revista Impulso, 5(9), 395-412. https://doi.org/http://doi.org/10.59659/impulso.v.5i9.92
Arteaga-Pinazo, J., Utani-Damián, S., y Quito-Esteves, A. (2024). Planes estratégicos de los gobiernos regionales relacionados con las políticas sanitarias vigente. Cienciamatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología, 10(19), 68-80. https://doi.org/10.35381/cm.v10i19.1350
Brito Omaña, J. (2024). Estrategias de seguridad ciudadana para la disminución de la violencia de género. Prohominum. Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 6(1), 71-79. https://doi.org/10.47606/acven/ph0227
Cjuiro Mateus, S., Soria Pérez, Y., y Sánchez Loayza, H. (2025). Voces de la comunidad y la policía: Análisis cualitativo de los programas preventivos de seguridad ciudadana. Revista InveCom, 5(3), e050344. https://doi.org/10.5281/zenodo.14270961
Congreso de la Republica. (2003). LEY Nº 27933. Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana. https://n9.cl/qtdoo
Espino Calderón, V., Medina Sotelo, C., Montoya Vargas, R., Quijano Rivera, F., y Jara Aguirre, C. (2024). Modernización de la Gestión Pública en el Perú a partir de las experiencias del Covid-19. Prohominum. Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 6(2), 77-92. https://doi.org/10.47606/acven/ph0236
Figueroa Gutarra, E. (2024). La seguridad ciudadana como derecho humano. El deber de prevención. Revista Oficial del Poder Judicial, 16(21), 203-238. https://doi.org/10.35292/ropj.v16i21.812
González Velázquez, R. (2024). Seguridad ciudadana como metaderecho humano y rendición de cuentas como garantía: algunas notas conceptuales. Estado & comunes, revista de políticas y problemas públicos, 1(18), 181-199. https://doi.org/10.37228/estado_comunes.v1.n18.2024.320
Instituto Nacional de Estadística e Información. (2024). Estadísticas de seguridad ciudadana. Informe 4. https://n9.cl/p2m7i0
Molinares-Torres, M., Bautista-Flórez, D., y López-Miranda, S. (2023). Comprensión y prevención de los enfrentamientos violentos entre jóvenes en el Distrito de Barranquilla, Colombia. Revista Criminalidad, 65(3), 31-45. https://doi.org/10.47741/17943108.510
Orellana Villanueva, J., Badaraco Valle, J., y Anton Juarez, M. (2025). Revisión del desarrollo participativo en la toma de decisiones de los gobiernos locales. Revista InveCom, 5(2), e502049. https://doi.org/10.5281/zenodo.13385267
Ormeño Román, C., Soto Corzo, C. A., y Domínguez Pillaca, D. (2025). Gestión de políticas públicas de gobierno local para desarrollo urbano. Revista InveCom, 5(1), e501055. https://doi.org/10.5281/zenodo.11377935
Quecaño Condori, P., y Domínguez Pillaca, D. (2025). Participación ciudadana para el desarrollo social en la gestión municipal. Revista InveCom, 5(2), e502025. https://doi.org/10.5281/zenodo.13137288
Quintero Cordero, S. P. (2020). Seguridad ciudadana y participación de las comunidades en América Latina. Revista Científica General José María Córdova, 18(29), 5-24. https://doi.org/10.21830/19006586.561
Ríos-Rodríguez, C. (2022). Seguridad pública, gobierno y sociedad en el Perú, 1785-1835. Historia Caribe, 17(40), 99-130. https://doi.org/10.15648/hc.40.2022.3203
Rodríguez, A., y Pérez, A. O. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento. Revista EAN, 82, 179-200. https://doi.org/10.21158/01208160.n82.2017.1647
Suárez Becerra, D., León Izquierdo, R., Mejía Manrique, A., Valencia Julca, P., y Castañeda Quiliche, J. (2025). Análisis teórico sobre la participación ciudadana y la gobernabilidad en países latinoamericanos. Universidad, Ciencia y Tecnología, 29(126), 9-18. https://doi.org/10.47460/uct.v29i126.876
Villasis, M., Rendón, M., García, M., y Miranda, M. (2020). La revisión sistemática y el metaanálisis como herramientas de apoyo para la clínica y la investigación. Revista Alergia México, 67(1). https://doi.org/10.29262/ram.v67i1.73 62-72
©2025 por el autor. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)