https://doi.org/10.35381/r.k.v9i18.4201
Deserción
estudiantil en educación superior. Tendencias y oportunidades en la era post
pandemia
Student
dropouts in higher education. Trends and opportunities in the post-pandemic era
Martha Liliana Herreño-Munera
martha.herreno@unad.edu.co
Universidad Nacional
Abierta y a Distancia, UDR La Tebaida, La Tebaida, Quindío
Colombia
https://orcid.org/0009-0007-8612-4942
José
Manuel Romero-Tenorio
josemromero@mail.uniatlantico.edu.co
Universidad del
Atlántico, Barranquilla, Atlántico
Colombia
https://orcid.org/0000-0003-0088-6246
Jennifer
Mejía-Ríos
jennifer.mejia@unad.edu.co
Universidad Nacional
Abierta y a Distancia, UDR La Tebaida, La Tebaida, Quindío
Colombia
https://orcid.org/0000-0001-8204-3431
Wanda Marina Román-Santana
wandaroman2975@gmail.com
Instituto Superior de
Formación Docente Salomé Ureña, Santo Domingo,
Santo Domingo, República
Dominicana
Recepción:
10 de marzo 2024
Revisado: 15 de
mayo 2024
Aprobación:
15 de junio 2024
Publicado:
01 de julio 2024
RESUMEN
El objetivo es examinar la deserción
estudiantil en la educación superior durante la era post-pandemia, utilizando
una metodología de scoping review de la literatura disponible de 2020 a 2024.
El estudio se enfoca en identificar las causas, impactos y estrategias de
mitigación de la deserción en un contexto global que ha sido profundamente
afectado por la crisis del COVID-19. La novedad radica en su enfoque de nuevas
dimensiones como: impacto del aprendizaje en línea, salud mental y desigualdad
en el acceso a la tecnología. La investigación se justifica al abordar una
problemática para las instituciones de educación superior, proporcionando un
análisis que sirve de base para la formulación de políticas educativas más
adaptativas y resilientes. Este artículo contribuye de manera significativa a
las Ciencias de la Educación al ofrecer una visión integral de la deserción
estudiantil y sus implicaciones, lo que enriquece el ámbito educativo.
Descriptores: Deserción estudiantil; educación superior; post-pandemia;
aprendizaje en línea. (Tesauro
UNESCO).
ABSTRACT
The objective is to examine student dropout in
higher education during the post-pandemic era, using a scoping review
methodology of the available literature from 2020 to 2024. The study focuses on
identifying the causes, impacts and mitigation strategies of dropout in a
global context that has been deeply affected by the COVID-19 crisis. The
novelty lies in its focus on new dimensions such as: impact of online learning,
mental health and inequality in access to technology. The research is justified
in addressing an issue for higher education institutions, providing an analysis
that informs the formulation of more adaptive and resilient educational
policies. This article makes a significant contribution to the Educational Sciences
by providing a comprehensive view of student dropout and its implications,
which enriches the educational field.
Descriptors:
Student dropout;
higher education; post-pandemic; online learning. (UNESCO
Thesaurus).
INTRODUCCIÓN
La deserción estudiantil en la educación superior es
un fenómeno de relevancia en las últimas décadas, especialmente en el contexto
del cambio de los modelos de la educación superior, la presión que ejerce la
relación universidad-sociedad sobre las instituciones y el impacto de crisis
globales como la pandemia de COVID-19 (Behr et al., 2020; Farcnik et al., 2022;
Rodríguez, 2022). Este fenómeno no solo refleja el abandono de los estudios por
los estudiantes, sino que también es un indicador de problemas más profundos en
los sistemas educativos (Lorenzo Quiles et al., 2023).
Entre los factores asociados se encuentran: las
desigualdades socioeconómicas, barreras tecnológicas y desafíos psicosociales
para la satisfacción de necesidades estudiantiles, que demandan un
acompañamiento a procesos de afrontamiento e incluso la propia planificación
del futuro (Lorenzo Quiles et al., 2023; Perchinunno et al., 2021). La pandemia
ha exacerbado estos problemas y ha revelado los insuficientes recursos
psicosociales de grandes poblaciones de estudiantes ante los cambios bruscos en
el entorno educativo, como la transición repentina al aprendizaje en línea, la
incertidumbre económica, así como el incipiente uso de plataformas online para
la ayuda psicológica y la atención psicopedagógica (Otu et al., 2023).
De esta forma, el estudio de la deserción
estudiantil en la educación superior ha evolucionado a lo largo de los años,
con un enfoque inicial en los factores académicos y económicos que influyen en
este fenómeno (Acevedo, 2021). Sin embargo, en la era post-pandemia, la
investigación ha comenzado a incorporar una visión más holística que considera
también los aspectos emocionales, sociales y tecnológicos que afectan la
retención estudiantil (Martínez Líbano & Yeomans Cabrera, 2023). Estas
nuevas tendencias también reflejan las respuestas de académicos,
desarrolladores de políticas y de la propia comunidad universitaria por
participar activamente de la construcción de una nueva normalidad que
trasciende lo puramente académico o financiero.
Investigaciones recientes destacan la necesidad de
comprender cómo la combinación de estos factores ha cambiado en el nuevo
contexto (Behr et al., 2020). la literatura señala la importancia de la
integración social y académica como determinantes de la retención estudiantil,
sin embargo, este es un enfoque que ha sido revisado y ampliado en estudios
posteriores que exploran el impacto de la pandemia en estas dinámicas (Belando Montoro
et al., 2022; Pedler et al., 2022; Schaeper, 2020). En la actualidad, los estudios
buscan nuevas herramientas para comprender y predecir la deserción estudiantil,
lo que apunta a la propia transformación digital que experimenta este nivel
educativo impulsada por la pandemia de COVID-19 (Antonopoulou et al., 2023;
Kabathova & Drlik, 2021).
En respuesta a la necesidad de comprender las
tendencias, vacíos y potenciales transformaciones en la era post-pandemia en el
estudio, se realizó una revisión de la literatura sobre este fenómeno en la
educación superior. El objetivo fue analizar las principales causas, impactos y
estrategias de mitigación relacionadas con la deserción en este contexto
específico. La metodología utilizada fue de scoping review, un enfoque que
permite mapear de manera amplia la literatura disponible, lo que proporciona una
visión integral de los estudios relevantes (Peters et al., 2021; Pollock et
al., 2022).
La novedad del presente estudio radica en su enfoque
específico sobre la deserción estudiantil en la educación superior durante la
era post-pandemia, un tema que ha cobrado relevancia debido a los cambios
radicales en el entorno educativo provocados por la pandemia de COVID-19
(Abumalloh et al., 2021; Babbar & Gupta, 2022). A diferencia de estudios
previos centrados principalmente en factores tradicionales como el rendimiento
académico y las dificultades económicas, esta investigación incorpora nuevas
dimensiones que han emergido en el contexto post-pandemia, tales como el
impacto del aprendizaje en línea, la salud mental de los estudiantes y la
desigualdad en el acceso a tecnologías educativas (Shuja et al., 2022). La
exploración de estos aspectos representa un avance significativo en la
comprensión de la deserción estudiantil, a la vez que ofrece una visión
holística y contextualizada del fenómeno.
La relevancia del estudio se fundamenta en la
necesidad urgente de adaptar las políticas y prácticas educativas a las
realidades de la nueva normalidad. Esto se debe a que la pandemia no solo ha
revelado las vulnerabilidades existentes en los sistemas educativos, sino que
también ha generado nuevas dinámicas que afectan la retención estudiantil
(Okagbue et al., 2023). En consecuencia, se busca proporcionar una revisión
exhaustiva de la literatura reciente, lo que permite a los responsables de
políticas, educadores e investigadores identificar las principales causas de la
deserción y desarrollar estrategias más efectivas para mitigarlas. En un
contexto donde la educación superior es crucial para el desarrollo
socioeconómico, entender y abordar la deserción es esencial para garantizar el
acceso equitativo y la calidad educativa.
Al integrar los hallazgos de múltiples estudios en
un análisis coherente y actualizado, no solo se enriquece la comprensión
teórica del fenómeno de la deserción, sino que también proporciona herramientas
prácticas para la intervención educativa. Además, al enfocarse en un período
crítico como la era post-pandemia, este estudio contribuye a la literatura
emergente sobre cómo los sistemas educativos pueden adaptarse a crisis globales
y, potencialmente, mejorar su resiliencia frente a futuros desafíos (Green et
al., 2020). Por lo tanto, este trabajo no solo es relevante para el momento
actual, sino que también tiene implicaciones a largo plazo para la
investigación y la práctica en el campo de la educación.
MÉTODO
Para abordar el estudio sobre la deserción
estudiantil en la educación superior durante la era post-pandemia, se adoptó un
diseño de scoping review, por ser una metodología que permite mapear y examinar
la literatura existente sobre un tema específico. Este enfoque es especialmente
útil para explorar áreas de investigación emergentes o poco estudiadas, como lo
es el impacto de la pandemia en la deserción estudiantil, de ahí que
proporcione una visión integral de los estudios relevantes y las tendencias emergentes.
La selección de los artículos se limitó al período
post-pandemia, abarcando publicaciones desde 2020 hasta 2023. Esta delimitación
temporal fue fundamental para asegurar que los estudios revisados reflejaran
los impactos recientes y las respuestas institucionales a la pandemia de
COVID-19.
Debido a que la crisis sanitaria global trajo
consigo una serie de desafíos únicos para la educación superior, esto justificó
la necesidad de enfocar la revisión en este período para captar plenamente las
nuevas dinámicas y tendencias. Este análisis se enfocó tanto en las previsiones
realizadas por estudios proyectivos, como en el examen de las tendencias
emergentes encontradas por investigaciones empíricas y de revisión.
En función de identificar las fuentes más relevantes
y pertinentes, los artículos seleccionados debían cumplir con criterios de
inclusión para ser considerados en la revisión. Como resultado, el protocolo de
inclusión-exclusión quedó diseñado como se muestra en la tabla 1.
Tabla 1.
Criterios de inclusión y exclusión.
|
Criterios de inclusión
|
Criterios de exclusión
|
|
1. Abordaran explícitamente
la deserción estudiantil en el contexto de la educación superior durante y
después de la pandemia.
2. Fueran revisados por pares
y publicados en revistas académicas indexadas en Scopus y la Web of Science.
3. Estuvieran disponibles
en acceso abierto, para asegurar la accesibilidad y transparencia de la
información.
4. Utilizaran metodologías
empíricas (cuantitativas o cualitativas) o revisiones sistemáticas que
aportaran datos sobre las causas, efectos o estrategias de mitigación de la
deserción.
|
1. No ofrecieran datos o
análisis específicos del contexto post-pandemia.
2. Estuvieran
exclusivamente en niveles educativos distintos de la educación superior.
3. No estuvieran
disponibles en inglés o español, dado el enfoque internacional de la
revisión.
|
Elaboración: Los autores.
La revisión se centró en la pregunta: ¿Cuáles son
las principales causas, impactos y estrategias de mitigación de la deserción
estudiantil en la educación superior durante la era post-pandemia?
Se diseñó una estrategia de búsqueda que permitiese
abarcar las principales palabras clave, sin limitar el rango a la deserción
estudiantil debido a la diversidad de conceptos asociados. El análisis se
limitó a los idiomas español e inglés para facilitar el procesamiento y se
empleó el operador “AND”. Las búsquedas se realizaron en las bases de datos
académicas Scopus, Web of Science y se empleó el Google Scholar para la
conformación de la biblioteca.
Tabla 2.
Términos clave empleados en la búsqueda.
|
Palabras
clave
|
Keywords
|
|
"deserción estudiantil", "educación
superior", "post-pandemia", "COVID-19",
"retención estudiantil”.
|
“student
desertion”, student dropout”, “Higher Education”, “student retention”
|
Elaboración: Los autores.
Los estudios identificados en la búsqueda inicial
fueron sometidos a un proceso de selección en dos etapas. Primero, se revisaron
los títulos y resúmenes para identificar los artículos que cumplían con los
criterios de inclusión. Luego, se realizó una lectura completa de los artículos
seleccionados para asegurar que fueran relevantes para la pregunta de investigación.
Posteriormente, se siguió el proceso recomendado por Peters et al. (2020) y
Westphaln et al. (2021) que se sintetiza a continuación:
· Extracción y síntesis de datos: de los
artículos seleccionados, se extrajeron datos clave sobre los métodos
utilizados, los principales hallazgos y las recomendaciones propuestas. Estos
datos fueron organizados en una matriz que facilitó la síntesis de la
información y la identificación de patrones y tendencias en la literatura.
· Análisis de resultados: se realizó un
análisis temático de los datos extraídos, identificando las principales causas
de la deserción estudiantil, los impactos de la pandemia en la retención y las
estrategias propuestas para mitigar la deserción. Se prestó especial atención a
la interrelación entre estos elementos y cómo fueron abordados en diferentes
contextos geográficos y educativos.
· Validación y reflexión crítica: los
hallazgos fueron comparados y contrastados con estudios previos para validar la
consistencia y relevancia de los resultados. También se discutieron las
limitaciones de los estudios revisados y se propusieron áreas para futuras
investigaciones.
RESULTADOS
Mediante la aplicación del protocolo de
investigación se identificaron artículos de acceso abierto evaluados como
relevantes y pertinentes para el cumplimiento del objetivo de la investigación.
Los mismos fueron organizados en una matriz que incluyó la temática, la
metodología, los principales resultados y la referencia.
El análisis de estos artículos proporcionó una
visión integral de los desafíos y oportunidades relacionados con la deserción
estudiantil en la educación superior en la era post-pandemia. El énfasis se
ubicó en la exploración tanto de los factores que contribuyen a este fenómeno
como las posibles estrategias para mitigarlo.
El análisis de los artículos seleccionados reveló
varias facetas críticas y diversas metodologías utilizadas para abordar este
complejo fenómeno. Los estudios revisados abarcaron un espectro de enfoques,
desde revisiones sistemáticas hasta análisis cualitativos y cuantitativos, lo
que permitió una comprensión integral de los factores que influyeron en la
deserción estudiantil durante y después de la pandemia de COVID-19.
Las fuentes analizadas enfatizaron que la deserción
estudiantil no es un fenómeno monolítico, sino que está influenciado por una
combinación de factores económicos, psicosociales, académicos y tecnológicos.
Varios estudios, especialmente los análisis cualitativos realizados en diversas
regiones, identificaron que la ansiedad y la depresión, exacerbadas por el
aislamiento social y la incertidumbre económica, jugaron un papel crucial en el
aumento de las tasas de deserción.
Sin embargo, también se pudo comprobar que, aunque
exacerbados por la pandemia, este sistema de causas estaba presente en la
educación superior mundial, principalmente en los países del Sur Global. Otros
contextos afectados incluyeron los entornos rurales, la educación de posgrado y
los programas de educación para adultos. De forma general, las fuentes
apuntaron a la creciente importancia del comportamiento resiliente y los
sistemas de ayuda integral, destacando la necesidad de que las instituciones
inviertan en programas y estructuras organizacionales encargadas del bienestar
humano.
Además, la transición abrupta al aprendizaje en
línea y la falta de acceso adecuado a tecnologías digitales fueron
identificadas como barreras significativas para la retención estudiantil. Al
respecto, los estudios identificaron “nuevas variables” relacionadas con la
intención de abandono, la deserción y la retención. Sin embargo, la
triangulación permitió observar que estas nuevas variables en realidad
respondían a la limitada preparación para la transformación digital de la
educación superior. Adicionalmente, se identificó que estudios precedentes en
el campo de la educación a distancia habían diagnosticado estas falencias,
hecho que remarca las considerables limitaciones que afrontaron las
instituciones para apoyar a sus estudiantes y claustro en el tránsito a los
modelos digitales y mixtos (blended learning).
En cuanto al uso de las tecnologías para estudiar el
fenómeno de la deserción, el uso de tecnologías avanzadas, como la inteligencia
artificial, el aprendizaje automático y el big data, también fue destacado como
un enfoque emergente para predecir y mitigar el abandono. Estos modelos de
predicción, como se describió en varios artículos, lograron identificar con un
alto grado de precisión a los estudiantes en riesgo, lo que permitió la
implementación de intervenciones tempranas.
Sin embargo, aunque estos avances tecnológicos
parecen prometedores, los estudios también señalaron que la eficacia de estas
intervenciones depende de su capacidad para ser integradas en un marco
formativo que también considere los factores sociales y emocionales que afectan
a los estudiantes. Esto se debió principalmente a que los datos obtenidos para
el entrenamiento de los algoritmos suelen provenir de plataformas o informes
que no siempre logran “capturar” el proceso y progreso real del estudiante, así
como no pueden predecir las dinámicas de la vida cotidiana con la sensibilidad
que agentes educativos humanos, como tutores y mentores pares, han demostrado
poseer para la detección del riesgo y la intención de abandono.
Otro punto crucial identificado en los artículos fue
el impacto económico de la deserción en las instituciones de educación
superior, particularmente en las universidades públicas. Los estudios de caso
analizados demostraron que la deserción estudiantil no solo afecta a los
estudiantes individualmente, sino que también tiene repercusiones
significativas en las finanzas de las universidades.
En los regímenes de educación financiada por el
Estado puede afectar la calidad de la educación ofrecida y la capacidad de
estas instituciones para cumplir con su misión formativa. Además, este impacto
económico debe ser entendido en términos acumulativos, pues no solo implica el
gasto de recursos, sino que puede desequilibrar la relación
universidad-sociedad-gobernanza-industria. Es por ello que, en el contexto de
la masificación de la educación superior, la atención a la deserción
estudiantil constituye una línea clave en los años futuros, pues los estudios
también demuestran que el cofinanciamiento y los programas de acceso para
sectores vulnerables facilitan la movilidad social y el desarrollo
territorial.
Para finalizar este acápite, se presentan las
tendencias actuales en la investigación sobre la deserción estudiantil en la
educación superior en la era post-pandemia. En total, emergieron cinco
tendencias principales, las cuales sintetizan las líneas de estudio a
desarrollar en futuras aproximaciones al fenómeno:
1. Incremento en la investigación sobre
factores psicosociales: existe un enfoque creciente en entender cómo la salud
mental, la ansiedad y el estrés influyen en la deserción estudiantil,
especialmente en el contexto de la pandemia.
2. Adopción de tecnologías emergentes para
predecir y reducir la deserción: el uso de IA y aprendizaje automático para
identificar estudiantes en riesgo y diseñar intervenciones personalizadas ha
ganado visibilidad, lo que destaca la importancia de la transformación digital
y la integración de la tecnología en la educación superior.
3. Impacto de la transición al aprendizaje en
línea: la pandemia aceleró la adopción del aprendizaje en línea y la
investigación ha comenzado a centrarse en cómo esta modalidad afecta la
retención de estudiantes y qué estrategias pueden mejorar la experiencia de
aprendizaje digital.
4. Énfasis en la equidad y acceso: se
identificó una tendencia creciente a examinar cómo las desigualdades en el
acceso a la tecnología y otros recursos afectan la deserción, especialmente
entre los estudiantes de entornos desfavorecidos.
5. Exploración del impacto económico de la
deserción: se ha intensificado la investigación sobre cómo la deserción
estudiantil afecta financieramente a las instituciones educativas y a la
sociedad, lo que a su vez puede impactar en la calidad y sostenibilidad de la
educación superior en sus relaciones de hélice.
Al contrastar estas tendencias con el análisis
profundo de los artículos, se observó una coherencia en los hallazgos y las
direcciones de la investigación. Ambos enfoques subrayan la importancia de
abordar los factores psicosociales y tecnológicos en la lucha contra la
deserción. Además, tanto el análisis como las tendencias actuales reconocen la
necesidad de integrar enfoques tecnológicos avanzados con un marco más amplio
que considere la salud mental y la equidad en el acceso. Esto supone reconocer
que los servicios de orientación e información deben también ser integrados a
la vida digital de las instituciones y ofrecer los soportes necesarios para
disminuir el impacto de los factores que influyen en la deserción.
Como resultado, la investigación reciente parece
estar avanzando hacia una mayor comprensión de las complejas interacciones
entre estos factores, sugiriendo que un enfoque holístico será esencial para
abordar eficazmente la deserción estudiantil en la era post-pandemia. No
obstante, también se pudo comprobar que este mencionado enfoque no es de fácil
alcance, pues implica una transformación cultural considerable, así como el
trabajo mancomunado de las distintas estructuras universitarias para garantizar
una gestión eficiente de los recursos.
La educación superior enfrentó importantes desafíos
para mitigar el fenómeno de la deserción estudiantil, especialmente en el
contexto de la era post-pandemia (Bernardo et al., 2022). La crisis sanitaria
global exacerbó factores preexistentes que influían en la deserción, como las
afecciones de salud mental, las dificultades económicas y la falta de acceso a
tecnologías adecuadas para el aprendizaje en línea (Brown et al., 2023;
Quintiliani et al., 2022).
Estos desafíos se profundizaron a medida que las
instituciones educativas lucharon por adaptarse a un entorno cambiante, marcado
por la transición abrupta a la educación digital y la necesidad de mantener la
calidad educativa a pesar de las limitaciones impuestas por la pandemia
(Neuwirth et al., 2021). Además, aunque el análisis suele centrarse en los
estudiantes, un abordaje crítico debe reconocer que tanto el contexto de
pandemia como el paso a las nuevas normalidades afectaron al claustro y a la
dirección de las universidades, hecho que disminuyó el impacto de su liderazgo,
el cual debió también enfocarse en problemáticas que durante el periodo
parecían más acuciantes (Ashour et al., 2021; Rapanta et al., 2021).
Uno de los principales desafíos fue la integración
de programas de ayuda y acompañamiento que pudieran ofrecer un soporte efectivo
y personalizado a los estudiantes en riesgo de deserción (Andrade, 2023; Schiff
et al., 2024). La investigación mostró que estos programas jugaron un papel
crucial en la retención estudiantil, especialmente cuando se enfocaron en
ofrecer apoyo psicológico, tutorías académicas y asesoramiento financiero
(Daniel, 2020; Rudnik et al., 2021). Sin embargo, la implementación de estos programas
enfrentó dificultades relacionadas con la identificación temprana de los
estudiantes en riesgo y la asignación de recursos suficientes para garantizar
su efectividad (Gupta et al., 2022).
Además, la literatura señala que la estigmatización
asociada a la búsqueda de ayuda, particularmente en temas de salud mental,
limitó el alcance de estos programas y, en numerosos casos, impidió que los
estudiantes recibieran el apoyo necesario (Yonemoto & Kawashima, 2023). Si
bien fueron múltiples las iniciativas, las mismas estuvieron inicialmente
basadas en la digitalización de los programas de ayuda, se iniciaron sin
diagnósticos precisos y, de manera similar a los procesos sustantivos, avanzaron
de manera remedial y reactiva.
A medida que las experiencias comenzaron a ser
publicadas y sus resultados discutidos, los especialistas movieron sus
esfuerzos hacia la inclusión de los estudiantes en las dinámicas, así como se
comenzó la prestación de capacitación docente para identificar estas
necesidades de ayuda y establecer una correcta derivación (Raaper et al.,
2022). De estas experiencias se extrajeron posteriormente los datos para crear
comités de retención, guías educativas y psicosociales, así como grupos de
apoyo, entre otras alternativas.
Otro importante hallazgo en la literatura estuvo
relacionado con el significativo impacto de la deserción en el proyecto de vida
de los estudiantes (Pérez, 2022; Pérez Gamboa et al., 2022). Según las fuentes,
abandonar los estudios no solo implica una interrupción en la formación
académica, sino que también afecta las perspectivas laborales y el desarrollo
personal (Behr et al., 2020). La deserción, como hecho ya concretado, llevó a
muchos estudiantes a enfrentarse a incertidumbres económicas y a la necesidad
de reconfigurar sus metas y aspiraciones (Sandoval-Palis et al., 2020). Esta
perspectiva subrayó la importancia de un enfoque integral en las políticas
educativas, que no solo considerara la retención a corto plazo, sino también el
bienestar y el éxito a largo plazo de los estudiantes, así como la necesidad de
implementar estrategias para acompañar al estudiantado en estas transiciones.
En cuanto a las principales tendencias para abordar
la deserción estudiantil en la nueva normalidad, los estudios incluyeron un
enfoque basado en la equidad y el acceso. Al respecto, se observó un esfuerzo
renovado por cerrar las brechas digitales que se ampliaron durante la pandemia.
La investigación indicó que proporcionar acceso equitativo a la tecnología y
los recursos educativos fue fundamental para mejorar la retención,
especialmente entre los estudiantes de entornos desfavorecidos (Addison & Williams,
2023). Además, se promovió un mayor uso de la inteligencia artificial y el
análisis de datos para predecir y prevenir la deserción, lo que permitió a las
instituciones identificar a los estudiantes en riesgo con mayor precisión y
desplegar intervenciones más efectivas.
Otra tendencia emergente fue la incorporación de
enfoques híbridos en la educación, con el fin de combinar las fortalezas del
aprendizaje en línea con la enseñanza presencial (Singh et al., 2021). Este
modelo flexible no solo mejoró la accesibilidad, sino que también ofreció una
solución adaptable a las diversas necesidades de los estudiantes, lo que podría
reducir la deserción en el futuro (Baker & Spencely, 2023). Propuestas como
los cursos masivos, el uso de cursos alternativos y las insignias digitales para
el desarrollo de la carrera favorecieron la motivación de los estudiantes,
fortaleciendo sus intenciones de permanencia y mitigando los pensamientos de
abandono.
Sin embargo, estos enfoques también plantearon
nuevos desafíos en términos de capacitación del profesorado y el diseño de
currículos que pudieran aprovechar plenamente las ventajas de la educación
híbrida sin comprometer la calidad.
En resumen, la educación superior en la era
post-pandemia enfrentó desafíos multifacéticos en su esfuerzo por mitigar la
deserción estudiantil. La efectividad de los programas de ayuda y
acompañamiento, el impacto profundo de la deserción en el proyecto de vida de
los estudiantes y las tendencias emergentes para abordar esta problemática
subrayaron la necesidad de enfoques más integrados y personalizados (Rodríguez
Torres et al., 2024). La nueva normalidad exigió a las instituciones educativas
una mayor adaptabilidad y un compromiso renovado con la equidad y la inclusión,
asegurando que todos los estudiantes tuvieran la oportunidad de alcanzar sus
metas académicas y personales.
El estudio, a pesar de su enfoque exhaustivo y
metodológicamente riguroso, presentó varias limitaciones que deben ser
consideradas al interpretar sus hallazgos. En primer lugar, la delimitación
temporal al periodo post-pandemia (2020-2023) restringió la revisión a estudios
recientes; si bien esto fue necesario para captar los efectos inmediatos de la
pandemia, también implicó una exclusión de investigaciones previas que podrían
haber proporcionado un contexto histórico o comparativo más amplio. Esta limitación
temporal podría haber resultado en una visión sesgada o incompleta de las
dinámicas de deserción, especialmente en relación con tendencias a largo plazo.
Además, el enfoque geográfico del estudio estuvo
limitado por la disponibilidad de estudios en inglés y español, lo que excluyó
investigaciones relevantes en otros idiomas. Esto pudo haber afectado la
diversidad de perspectivas y enfoques incluidos en la revisión, particularmente
en regiones donde la deserción estudiantil puede manifestarse de maneras
distintas debido a factores culturales, económicos o educativos específicos.
Otra limitación significativa fue la dependencia de
bases de datos académicas específicas como Scopus y Web of Science. Aunque
estas bases de datos son ampliamente reconocidas por su calidad y alcance,
excluyen valiosas fuentes de información, como informes técnicos, documentos de
políticas, tesis publicadas en repositorios, entre otros. Esta limitación
podría haber reducido la variedad de enfoques y resultados considerados en la
revisión. Esto es especialmente relevante en el contexto estudiado, donde las respuestas
y adaptaciones rápidas pueden haber sido documentadas en fuentes no
tradicionales.
El enfoque metodológico basado en una scoping review
también presenta limitaciones inherentes. Si bien este enfoque es útil para
mapear la literatura e identificar brechas en la investigación, no permite un
análisis en profundidad de los datos o una evaluación crítica del rigor
metodológico de los estudios incluidos. Como resultado, algunos hallazgos
pueden carecer de la profundidad analítica necesaria para informar políticas o
prácticas concretas en el ámbito educativo.
Por último, la selección de estudios estuvo limitada
por la disponibilidad de artículos en acceso abierto, lo que pudo haber
excluido investigaciones importantes publicadas en formato de acceso
restringido. Esta limitación de acceso puede haber afectado la exhaustividad de
la revisión y la representación de ciertos enfoques o resultados. En
definitiva, aunque el estudio ofrece una valiosa visión de las tendencias y
desafíos relacionados con la deserción estudiantil en la era post-pandemia, sus
limitaciones metodológicas, geográficas y de acceso deben ser tenidas en cuenta
al interpretar sus conclusiones y al considerar su aplicación en diferentes
contextos educativos.
CONCLUSIONES
Las
conclusiones de este estudio subrayan la importancia crítica de abordar la
deserción estudiantil en la educación superior desde una perspectiva holística,
especialmente en el contexto de la era post-pandemia. El análisis realizado
muestra que la crisis sanitaria mundial no solo exacerbó los factores
tradicionales que contribuyen a la deserción, como las dificultades económicas
y académicas, sino que también introdujo nuevos desafíos relacionados con la
salud mental y el acceso a la tecnología. Estos elementos han sido
fundamentales para comprender las dinámicas de la deserción en la actualidad, y
es evidente que cualquier estrategia para mitigar este fenómeno debe considerar
estas dimensiones emergentes.
A lo
largo de la revisión, se han identificado tanto coincidencias como
discrepancias en la literatura existente. Por un lado, la mayoría de los
estudios coinciden en señalar que la transición al aprendizaje en línea, si
bien necesaria, ha sido un factor significativo en el aumento de la deserción,
especialmente entre los estudiantes de entornos socioeconómicos desfavorecidos.
Sin embargo, también se observan discrepancias en cuanto a la efectividad de
las estrategias implementadas para contrarrestar este efecto, lo que sugiere la
necesidad de adaptar las intervenciones a las realidades específicas de cada
contexto educativo.
En
este sentido, los autores sostienen que, para avanzar hacia un sistema
educativo más resiliente y equitativo, es fundamental integrar soluciones
tecnológicas con un enfoque sólido en la salud mental y el bienestar de los
estudiantes. Las políticas educativas deben ser revisadas y adaptadas a las
nuevas realidades, asegurando que todos los estudiantes tengan las
oportunidades necesarias para completar su educación superior. En definitiva,
este estudio contribuye a un entendimiento más profundo de la deserción
estudiantil y ofrece una base para la implementación de estrategias más
efectivas y contextualizadas en la nueva normalidad educativa.
FINANCIAMIENTO
No monetario.
AGRADECIMIENTO
A todos los actores sociales
involucrados en el desarrollo de la investigación.
REFERENCIAS CONSULTADAS
Abumalloh,
R. A., Asadi, S., Nilashi, M., Minaei-Bidgoli, B., Nayer, F. K., Samad, S.,
Mohd, S., & Ibrahim, O. (2021). The impact of coronavirus pandemic
(COVID-19) on education: The role of virtual and remote laboratories in
education. Technology in Society, 67, 101728. https://doi.org/10.1016/j.techsoc.2021.101728
Acevedo,
F. (2021). Concepts and measurement of dropout in higher education: A critical
perspective from Latin America. Issues in Educational Research, 31(3),
661–678. http://www.iier.org.au/iier31/acevedo.pdf
Addison,
L., & Williams, D. (2023). Predicting student retention in higher education
institutions (HEIs). Higher Education, Skills and Work-Based Learning, 13(5),
865-885. https://doi.org/10.1108/HESWBL-12-2022-0257
Andrade,
L. M. (2023). Food, Academic Counseling, Faculty Support, Financial Aid,
Technology, Therapy, and Legal Assistance: Immediate Validation for Community
College Undocumented Students During the COVID-19 Pandemic. Community
College Journal of Research and Practice, 1-18. https://doi.org/10.1080/10668926.2023.2288204
Antonopoulou,
K., Begkos, C., & Zhu, Z. (2023). Staying afloat amidst extreme
uncertainty: A case study of digital transformation in Higher Education. Technological
Forecasting and Social Change, 192, 122603. https://doi.org/10.1016/j.techfore.2023.122603
Ashour,
S., El-Refae, G. A., & Zaitoun, E. A. (2021). Post-pandemic Higher
Education: Perspectives from University Leaders and Educational Experts in the
United Arab Emirates. Higher Education for the Future, 8(2), 219–238. https://doi.org/10.1177/23476311211007261
Babbar,
M., & Gupta, T. (2022). Response of educational institutions to COVID-19
pandemic: An inter-country comparison. Policy Futures in Education, 20(4),
469–491. https://doi.org/10.1177/14782103211021937
Baker,
L. A., & Spencely, C. (2023). Is hybrid teaching delivering equivalent
learning for students in higher education? Journal of Further and Higher
Education, 47(5), 674–686. https://doi.org/10.1080/0309877X.2023.2183357
Behr,
A., Giese, M., Teguim Kamdjou, H. D., & Theune, K. (2020). Dropping out of
university: A literature review. Review of Education, 8(2),
614–652. https://doi.org/10.1002/rev3.3202
Belando
Montoro, M. R., Naranjo Crespo, M., & Carrasco Temiño, M. A. (2022). Barriers
and facilitators to the retention and participation of socially, economically,
and culturally disadvantaged university students. An international systematic
review. International Journal of Educational Research, 113, 101968. https://doi.org/10.1016/j.ijer.2022.101968
Bernardo,
A. B., Castro Lopez, A., & Diaz Mujica, A. (2022). Higher Education
Dropout After COVID-19: New Strategies to Optimize Success. Frontiers in
Psychology, 13, 880295. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.880295
Brown,
M., Hoon, A. E., Edwards, M., Shabu, S., Okoronkwo, I., & Newton, P. M.
(2023). A pragmatic evaluation of university student experience of remote
digital learning during the COVID-19 pandemic, focusing on lessons learned for
future practice. PLOS ONE, 18(5), e0283742. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0283742
Daniel,
S. J. (2020). Education and the COVID-19 pandemic. PROSPECTS, 49(1–2),
91–96. https://doi.org/10.1007/s11125-020-09464-3
Farcnik,
D., Domadenik Muren, P., & Franca, V. (2022). Drop-out, stop-out or
prolong? The effect of COVID-19 on students’ choices. International Journal
of Manpower, 43(7), 1700–1718. https://doi.org/10.1108/IJM-06-2021-0353
Green,
C., Mynhier, L., Banfill, J., Edwards, P., Kim, J., & Desjardins, R.
(2020). Preparing education for the crises of tomorrow: A framework for
adaptability. International Review of Education, 66(5–6), 857–879. https://doi.org/10.1007/s11159-020-09878-3
Gupta,
A., Garg, D., & Kumar, P. (2022). An ensembling model for early
identification of at‐risk students in higher education. Computer
Applications in Engineering Education, 30(2), 589–608. https://doi.org/10.1002/cae.22475
Kabathova,
J., & Drlik, M. (2021). Towards Predicting Student’s Dropout in University
Courses Using Different Machine Learning Techniques. Applied Sciences, 11(7), 3130. https://doi.org/10.3390/app11073130
Lorenzo Quiles,
O., Galdón López, S., & Lendínez Turón, A. (2023). Factors contributing to
university dropout: A review. Frontiers in Education, 8, 1159864. https://doi.org/10.3389/feduc.2023.1159864
Martínez Líbano,
J., & Yeomans Cabrera, M. M. (2023). Post-pandemic
psychosocial variables affecting academic dropout in a sample of Chilean
higher-education students. Frontiers in Education, 8, 1293259. https://doi.org/10.3389/feduc.2023.1293259
Neuwirth,
L. S., Jović, S., & Mukherji, B. R. (2021). Reimagining higher education
during and post-COVID-19: Challenges and opportunities. Journal of Adult and
Continuing Education, 27(2), 141–156. https://doi.org/10.1177/1477971420947738
Okagbue,
E. F., Ezeachikulo, U. P., Nchekwubemchukwu, I. S., Chidiebere, I. E., Kosiso,
O., Ouattaraa, C. A. T., & Nwigwe, E. O. (2023). The effects of Covid-19
pandemic on the education system in Nigeria: The role of competency-based
education. International Journal of Educational Research Open, 4,
100219. https://doi.org/10.1016/j.ijedro.2022.100219
Otu,
M. N., Ehiane, S. O., Maapola-Thobejane, H., & Olumoye, M. Y. (2023).
Psychosocial Implications, Students Integration/Attrition, and Online Teaching
and Learning in South Africa’s Higher Education Institutions in the Context of
COVID-19. Sustainability, 15(8), 6351. https://doi.org/10.3390/su15086351
Pedler,
M. L., Willis, R., & Nieuwoudt, J. E. (2022). A sense of belonging at
university: Student retention, motivation and enjoyment. Journal of Further
and Higher Education, 46(3), 397–408. https://doi.org/10.1080/0309877X.2021.1955844
Perchinunno,
P., Bilancia, M., & Vitale, D. (2021). A Statistical Analysis of Factors
Affecting Higher Education Dropouts. Social Indicators Research, 156(2-3),
341-362. https://doi.org/10.1007/s11205-019-02249-y
Pérez
Gamboa, A. J., García Acevedo, Y., García Batán, J., & Raga Aguilar, L. M.
(2022). La
configuración de proyectos de vida desarrolladores: Un programa para su
atención psicopedagógica. Actualidades Investigativas en Educación, 23(1),
1–35. https://doi.org/10.15517/aie.v23i1.50678
Pérez, A.
J. (2022). La orientación educativa universitaria en Cuba: situación actual en
la formación no pedagógica. Revista Conrado, 18(89), 75-86. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/2707
Peters,
M. D. J., Marnie, C., Colquhoun, H., Garritty, C. M., Hempel, S., Horsley, T.,
Langlois, E. V., Lillie, E., O’Brien, K. K., Tunçalp, Ӧzge, Wilson,
M. G., Zarin, W., & Tricco, A. C. (2021). Scoping reviews: Reinforcing and
advancing the methodology and application. Systematic Reviews, 10(1),
263. https://doi.org/10.1186/s13643-021-01821-3
Peters,
M. D. J., Marnie, C., Tricco, A. C., Pollock, D., Munn, Z., Alexander, L.,
McInerney, P., Godfrey, C. M., & Khalil, H. (2020). Updated methodological
guidance for the conduct of scoping reviews. JBI Evidence Synthesis, 18(10),
2119–2126. https://doi.org/10.11124/JBIES-20-00167
Pollock,
D., Tricco, A. C., Peters, M. D. J., Mclnerney, P. A., Khalil, H., Godfrey, C.
M., Alexander, L. A., & Munn, Z. (2022). Methodological quality, guidance,
and tools in scoping reviews: A scoping review protocol. JBI Evidence Synthesis, 20(4), 1098-1105.
https://doi.org/10.11124/JBIES-20-00570
Quintiliani,
L., Sisto, A., Vicinanza, F., Curcio, G., & Tambone, V. (2022). Resilience
and psychological impact on Italian university students during COVID-19
pandemic. Distance learning and health. Psychology, Health & Medicine,
27(1), 69–80. https://doi.org/10.1080/13548506.2021.1891266
Raaper,
R., Brown, C., & Llewellyn, A. (2022). Student support as social network:
Exploring non-traditional student experiences of academic and wellbeing support
during the Covid-19 pandemic. Educational Review, 74(3), 402–421. https://doi.org/10.1080/00131911.2021.1965960
Rapanta,
C., Botturi, L., Goodyear, P., Guàrdia, L., & Koole, M. (2021). Balancing
Technology, Pedagogy and the New Normal: Post-pandemic Challenges for Higher
Education. Postdigital
Science and Education, 3(3), 715–742. https://doi.org/10.1007/s42438-021-00249-1
Rodríguez
Torres, E., Dávila Cisneros, J. D., & Gómez Cano, C. A. (2024). La
formación para la configuración de proyectos de vida: Una experiencia mediante
situaciones de enseñanza-aprendizaje. Varona. Revista Científico
Metodológica, 79, 1-21. https://n9.cl/ffejc
Rodríguez,
E. (2022). El proceso de formación del liderazgo en dirigentes estudiantiles
universitarios. Opuntia Brava, 14(3), 27-37. https://acortar.link/Bj2Z85
Rudnik,
A., Anikiej-Wiczenbach, P., Szulman-Wardal, A., Conway, P., & Bidzan, M.
(2021). Offering
Psychological Support to University Students in Poland During the COVID-19
Pandemic: Lessons Learned From an Initial Evaluation. Frontiers in
Psychology, 12, 635378. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.635378
Sandoval-Palis,
I., Naranjo, D., Vidal, J., & Gilar-Corbi, R. (2020). Early Dropout
Prediction Model: A Case Study of University Leveling Course Students. Sustainability,
12(22), 9314. https://doi.org/10.3390/su12229314
Schaeper,
H. (2020). The first year in higher education: The role of individual factors
and the learning environment for academic integration. Higher Education,
79(1), 95-110. https://doi.org/10.1007/s10734-019-00398-0
Schiff,
M., Pat-Horenczyk, R., & Benbenishty, R. (2024). University students coping
with COVID-19 challenges: ¿Do they need help? Journal of American College
Health, 72(2), 578–586. https://doi.org/10.1080/07448481.2022.2048838
Shuja,
A., Ali, A., Khan, S. S. A., Burki, S. B., & Bilal, S. (2022). Perspectives
on the Factors Affecting Students’ Dropout Rate During COVID-19: A Case Study
From Pakistan. SAGE Open, 12(2), 215824402210973. https://doi.org/10.1177/21582440221097378
Singh,
J., Steele, K., & Singh, L. (2021). Combining the Best of Online and
Face-to-Face Learning: Hybrid and Blended Learning Approach for COVID-19, Post
Vaccine, & Post-Pandemic World. Journal of Educational Technology
Systems, 50(2), 140–171. https://doi.org/10.1177/00472395211047865
Westphaln,
K. K., Regoeczi, W., Masotya, M., Vazquez-Westphaln, B., Lounsbury, K.,
McDavid, L., Lee, H., Johnson, J., & Ronis, S. D. (2021). From Arksey and
O’Malley and Beyond: Customizations to enhance a team-based, mixed approach to
scoping review methodology. MethodsX, 8, 101375. https://doi.org/10.1016/j.mex.2021.101375
Yonemoto,
N., & Kawashima, Y. (2023). Help-seeking behaviors for mental health
problems during the COVID-19 pandemic: A systematic review. Journal of
Affective Disorders, 323, 85-100. https://doi.org/10.1016/j.jad.2022.11.043
©2024 por los autores.
Este artículo
es de acceso abierto y distribuido según los términos
y condiciones de la licencia
Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).