https://doi.org/10.35381/r.k.v9i2.3977
El razonamiento deductivo y la comprensión lectora inferencial de estudiantes de educación primaria
Deductive reasoning and inferential reading comprehension of primary education students
Claudia Zulema Coy-Suarez
Institución Educativa Técnico Comercial Sagrado Corazón de Jesús, Chiquinquirá, Boyacá, Ecuador
https://orcid.org/0009-0002-5408-2964
Recibido: 20 de diciembre2023
Revisado: 10 de enero 2024
Aprobado: 15 de marzo 2024
Publicado: 01 de abril 2024
RESUMEN
El panorama educativo actual, pone al descubierto que, el desarrollo de la comprensión lectora inferencial, principalmente en los estudiantes de educación primaria, es un aspecto crítico que se presenta en múltiples instituciones educativas y que debe ser abordado con prioridad. A partir de lo planteado, se despliega este artículo con propósito describir cuales son las implicaciones del razonamiento deductivo en la comprensión de la lectura inferencial de estudiantes de educación primaria. El mismo deviene de un estudio de naturaleza documental desarrollado mediante un diseño bibliográfico. A manera de conclusión, se enuncia que el razonamiento deductivo subyace decisivamente a la comprensión de la lectura a nivel inferencial, y viceversa. Ambos aspectos, no solo contribuyen al desarrollo intelectual y cognitivo, sino que también tienen implicaciones prácticas en diferentes aspectos de vida de los estudiantes.
Descriptores: Razonamiento deductivo; razonamiento inferencial; pensamiento deductivo; comprensión lectora inferencial. (Tesauro UNESCO).
The current educational panorama reveals that the development of inferential reading comprehension, mainly in primary education students, is a critical aspect that occurs in multiple educational institutions and that must be addressed with priority. Based on what has been stated, this article is deployed with the purpose of describing the implications of deductive reasoning in the understanding of inferential reading of primary education students. It comes from a documentary nature study developed through a bibliographic design. By way of conclusion, it is stated that deductive reasoning decisively underlies reading comprehension at an inferential level, and vice versa. Both aspects not only contribute to intellectual and cognitive development, but also have practical implications in different aspects of students' lives.
Descriptors: Deductive reasoning; inferential reasoning; deductive thinking; inferential reading comprehension. (UNESCO Thesaurus).
INTRODUCCIÓN
En el contexto educativo contemporáneo, el desarrollo de habilidades de comprensión lectora es esencial para el éxito académico y personal de los estudiantes. La comprensión lectora inferencial, en particular, es una habilidad clave que demanda de los estudiantes activar el pensamiento analítico y crítico para razonar de manera lógica la información contenida en el texto leido a modo de vincularla con sus ideas y conocimientos previos. Esto le permite ir más allá del texto, pudiendo comprender significados, contextos, relaciones y conexiones implicitas, de modo que es capaz de elaborar conjeturas, figuraciones, suposiciones y hasta predicciones sobre el texto leído (Leiva et al., 2022).
Sin embargo, el desarrollo de esta habilidad de comprensión de lectura inferencial, muchas veces se le presenta al estudiante como un proceso dificultoso por múltiples razones, como son: la falta de conocimientos previos, lo que hace más difícil hacer inferencias y conectar la información nueva con lo que ya sabe; la dificultad para identificar detalles relevantes en el texto, por la poca habilidad de lectura atenta y análisis; los problemas para relacionar e integrar información y generar conexiones; la incapacidad de comprender el contexto, por las escasas habilidades para analizar el entorno, la situación y las circunstancias en las que se enmarca el texto.
A ello, se le puede sumar la falta de motivación e interes en el texto, lo que puede llevar a una lectura superficial y sin trascender del significado literal; además, de los problemas de concentración y atención a lo que lee, lo que complica la captación de pistas y detalles clave que le permitan hacer inferencias. Todo esto, complica el panorama educativo, ya que se considera que la comprensión lectora es un aspecto importante en el sistema educativo por su trascendencia en el logro de los aprendizajes. Tanto así que, por ejemplo, en el contexto de América Latina y el Caribe se prevé que el 80% de alumnos de sexto grado, es decir 8 de cada 10 niños, no adquieran el nivel mínimo de comprensión lectora sobre todo porque la reciente pademia vivida vino a agudizar la ya presente crisis de aprendizaje (UNICEF, 2022).
Cabe destacar que esta situación es evidente en muchas instituciones educativas en Colombia, donde los estudiantes, sobre todo de educación primaria enfrentan importantes desafíos con respecto a este proceso comprensión de la lectura en general, y de lectura inferencial en lo particular. Lo que repercute negativamente en sus resultados académicos y en su capacidad para aplicar eficazmente sus conocimientos.
Como muestra de ello, García et al. (2018) con su estudio sobre la comprensión lectora y el rendimiento escolar, realizado con estudiantes de educación básica de la Institución Julio Pérez Ferrero de Cúcuta, Colombia, determinaron que las dificultades de comprensión lectora más importantes se concentran en el nivel inferencial y el nivel contextual. Respecto al nivel de lectura inferencial, se tiene que el estudiante es capaz de construir significados y relacionar ideas incluyendo información implícita, presenta problemas para deducir, analizar y concluir información nueva a partir de la que se encuentra en el texto.
De manera más reciente, y ubicándose al contexto de la educación primaria, Olmos y Ramirez (2022), con su estudio sobre las dificultades de comprensión de lectura en los estudiantes de sexto grado de la Institución Educativa Dinamarca, ubicada en el municipio de Acacias, en el Departamento de Meta de Colombia, exponen que la mayoría de los estudiantes presentan dificultades para la comprensión lectora en relación al nivel escolar, dado que se encuentran en el nivel de lectura literal, ya que:
[…] logran reconocer y descifrar los signos convencionales de la escritura (descodificación), asociados a los significados corrientes e inmediatos, dan cuenta del significado de las palabras y, de alguna idea general sobre el tema, pero sin profundizar en los contenidos ni establecer relaciones. (p. 3)
En este mismo tenor, Ramírez y Fernández (2022) con su investigación realizada sobre los niveles de comprensión lectora en estudiantes de tercer grado de primaria de una institución educativa de la Guajira colombiana, concluyen que dichos estudiantes, si bien muestran fortalezas a nivel de la lectura literal, presentan un grado bajo de comprensión lectora inferencial y crítica, dada las multiples debilidades evienciadas que deben ser superadas para alcanzar su consolidación y nivel máximo de desarrollo.
El panorama que se ha descrito brevemente, pone al descubierto que, el desarrollo de la comprensión lectora inferencial, principalmente en los estudiantes de educación primaria, es un aspecto crítico que se presenta en multiples instituciones educativas colombianas, y que debe ser abordado con prioridad. Pues, la educación tiene el cometido de formar ciudadanos con las habilidades necesarias para acceder, procesar, analizar y aplicar la información de manera efectiva, lo cual es primordial para enfrentar exitosamente los retos que plantea la sociedad del conocimiento. En este contexto, la comprensión lectora es un instrumento clave (Ramírez y Fernández, 2022).
Ahora bien, desde lo planteado surge el cuestionamiento ¿Cómo se puede fomentar los niveles de comprensión en la lectura inferencial? Cabe destacar que, en este contexto, se puede considerar el razonamiento deductivo como un enfoque plausible para el mejoramiento del proceso de comprensión de lectura infencial, y viceversa, debido a su eminente relación. Esto tiene sustento en el supuesto de que el razonamiento deductivo, que implica la derivación de conclusiones lógicas a partir de premisas dadas, es una herramienta poderosa para desarrollar habilidades de inferencia (Basto, 2018), en este caso inferencias deductivas. Que, en resumidas cuentas, su importancia reside en facilitar la comprension que lleva a la producción de un nuevo conocimiento (Gónzalez, 2017).
Lo anterior, nos lleva a asumir que, al fomentar el pensamiento lógico y estructurado, los estudiantes deberían optimizar su capacidad para deducir conclusiones precisas y significativas de textos complejos. Esto, en palabras de Zuñiga (2023), quiere decir que al mejorar el razonamiento deductivo se incrementa la comprensión lectora inferencial en estudiantes. Entonces, con la enseñanza del razonamiento deductivo, se esta proporcionando a los estudiantes de un enfoque y una metodologia clara y sistemática para abordar y descomponer los textos, facilitando de esta manera una comprensión más profunda y completa de los mismos.
Hechas las consideraciones anteriores, surge la motivación de desarrollar este articulo a partir de cuestionar ¿Cómo se implica el razonamiento deductivo en la comprensión de la lectura inferencial en estudiantes? De alli que, para abordar este tema, se asume como propósito describir cuales son las implicaciones del razonamiento deductivo en la comprensión de la lectura inferencial de estudiantes de educación primaria.
MÉTODO
Este articulo deviene de una investigación de naturaleza documental desarrollada bajo un enfoque cualitativo hermeneútico, el cual se presenta muy adecuado para este tipo de estudios. Pues, el enfoque cualitativo, como proceso metodológico, se caracteriza por su interés en abordar fenómenos complejos de la vida social de los sujetos a través del análisis y la interpretación de datos recopilados en forma de palabras, textos, discursos, imágenes, entre otros. Es decir, se centra en la comprensión e interpretación de los datos cualitativos con la aplicación de métodos y técnicas que, en este caso en particular, derivan de la hermenéutica, ya que devienen de textos producidos en otras investigaciones. Constituyéndose asi en datos de segundo orden (Sánchez, 2019).
Cabe precisar que, en este contexto de investigación documental, el proceso implicó la recopilación, análisis e interpretación de documentos existentes para obtener una comprensión profunda del tema en especifico del razonamiento deductivo en la comprensión de la lectura inferencial de estudiantes. Siendo asi, y siguiendo el desaplieguie de un diseño bibliográfico, se aplicaron técnicas relativas a inventariar, seleccionar, organizar, analizar e interpretar datos textuales de fuentes electrónicas, ubicados en bases de datos digitales de acceso libre como: Scielo, Redalyc, Dialnet, entre otros (Hernández et al., 2014; Árias, 2012).
En suma, el proceso documental bibliografico se afianzó con el desarrollo de procedimientos lógicos y operaciones que se describen de la siguiente manera:
1. Recopilación de documentos: implicó la búsqueda y selección de estudios relevantes en bases de datos académicas, repositorios institucionales y otras fuentes pertinentes.
2. Agrupación y ordenamiento temático: esto consistió en catalogar y sistematizar la informacion por subtemas y temas más amplios, a modo de responder al propósito del estudio.
3. Analisis e interpretacion de la información: esto conllevo al descubrimiento hallazgos, a partir de los datos procesados, y su integración en una narrativa coherente que describe el nuevo conocimiento.
4. Organización y elaboración del artículo: a modo de presentar los resultados referidos al razonamiento deductivo y la comprensión lectora inferencial en Colombia, destacando implicaciones prácticas y estduaintes como conocimiento construido.
RESULTADOS
La comprensión lectora inferencial en estudiantes de educación primaria
La lectura inferencial es una habilidad crucial para la comprensión e interpretación de textos; ya que, permite que el lector, en este caso el estudiante, pueda extraer información, y comprender e interpretar el significado implícito en una información textual disponible; es decir, aquella información que no está explícitamente escrita, pero que se puede deducir y entender a partir de las pistas y detalles proporcionados.
En este mismo tenor, y destacando lo expresado por Duche et al. (2022), se tiene que, con el desarrollo de la comprensión lectora inferencial, los estudiantes pueden alcanzar un pensamiento crítico y analítico, mejorar su capacidad de comprender textos de manera profunda y significativa, a la vez fortalece distintas habilidades como la predicción, la deducción y la interpretación. Por lo que es un proceso clave y fundamental que posibilita el aprendizaje, y, por ende, logros académicos en diversas áreas.
Cabe precisar que los niños, a partir de los 3 años, tienen la capacidad de hacer inferencias haciendo uso de sus conocimientos previos en relación al contenido de la lectura de un texto (González, 2006 referenciado por Ochoa et al., 2017). Sin embargo, existen diferencias en el desarrollo de la comprensión lectora inferencial entre los estudiantes de distintos grados de educación primaria. Tal es el caso que, en los primeros grados escolares, donde los estudiantes oscilan entre las edades de 6 a 8 años, estos suelen enfocarse en realizar inferencias más sencillas y superficiales, como predecir eventos o deducir el significado de palabras desconocidas. Para ello, dependen de la captación de pistas visuales y del contexto, y requieren de guía y apoyo del docente.
En los grados escolares superiores, donde las edades de los estudiantes fluctúan entre 9 y 11 años, estos van adquiriendo mayor autonomía, independencia y capacidad para hacer inferencias por sí mismos, al mismo tiempo que se vuelven más complejas y profundas, como identificar temas, analizar motivos de los personajes o sacar conclusiones, ya que logran desarrollan estrategias más sofisticadas, como utilizar conocimientos previos y analizar el lenguaje del texto, relacionar y hacer conexiones entre ideas, y extraer significados más abstractos. Estas diferencias reflejan el desarrollo progresivo de las habilidades inferenciales a lo largo de la educación primaria, lo cual debe ser considerado por los docentes al planificar actividades y estrategias de enseñanza.
Este proceso de comprensión de la lectura a nivel inferencial se puede fortalecer mediante el diseño y aplicación de estrategias. En este tenor, y referenciando a Cervantes et al. (2017), algunas estrategias efectivas, refieren a: realizar preguntas inferenciales durante y después de la lectura que lleve a los estudiantes a deducir detalles adicionales, ideas principales no contenidas explícitamente, secuencias sobre acciones posibles de ocurrir si el texto hubiera culminado diferente; además, realizar suposiciones sobre causas y efectos, elaborar hipótesis y/o predicciones sobre la base de una lectura concluida o no, identificar ideas o información implícita en el mismo, interpretar con lenguaje simbólico para inferir la significación literal de un texto. Esto, aparte de utilizar organizadores gráficos para representar las relaciones y conexiones entre ideas, y fomentar la discusión y el intercambio de ideas entre los estudiantes, favorecen la lectura inferencial.
Para cerrar, se destaca que cuando se detectan niveles bajos o problemas de comprensión lectora a esta etapa escolar, deben ser atendidos por los docentes al planificar actividades y estrategias de enseñanza y aprendizaje adecuadas, pues cuando persisten las deficiencias de aprendizaje adquiridas en los niveles educativos básicos, usualmente persisten hasta los primeros años de formación universitaria y/o profesional (Duche et al., 2022).
El razonamiento deductivo en la comprensión lectora inferencial en estudiantes de educación primaria
El razonamiento deductivo es un tipo de razonamiento lógico en el cual se llega a una conclusión a partir de premisas o afirmaciones generales. El mismo se determina, según Salazar et al. (2020), por legitimar un argumento deductivo, si la conclusión es una consecuencia lógica de sus premisas; por tanto, las premisas inferenciales son explicativas. En otras palabras, el razonamiento deductivo se caracteriza por partir de lo general a lo particular, y seguir una estructura lógica de reglas y patrones de inferencias para derivar conclusiones válidas a partir de dichas premisas inferenciales.
De allí que la esencia del razonamiento deductivo radica en hacer inferencias; es decir, elaborar premisas conclusivas considerando la información disponible, ya sea que esta explícita o implícita. Siendo así, el proceso de inferencia es eslabón que enlaza el razonamiento deductivo con la comprensión lectora, pues también representa el núcleo de este proceso, tal como expresa Hilario (2017).
De allí que, inferencia es un proceso mental que lleva al estudiante a ir más allá de la información literal o superficial, ya que utiliza las ideas y la información contenida explícitamente en un texto, a la par que activa su intuición y su experiencia personal como base para conjeturar y elaborar hipótesis (Hilario, 2017); es decir, esgrime el conocimiento previo, el razonamiento y la lógica para llegar a dichas deducciones. Dicho sea de paso, que esta cuestión de información disponible le da un carácter provisional, ya que pueden ser revisadas y ajustadas a medida que se obtiene más información. En consecuencia, no son conclusiones definitivas, sino interpretaciones basadas en la información disponible.
Al formular inferencias, se construye un significado más profundo y completo a partir de comprender e interpretar la información proporcionada; pues, se establecen conexiones, se identifican patrones y se generan nuevas ideas (Zúñiga, 2023). Para lo cual se requiere del involucramiento de procesos mentales como la activación de conocimientos previos, la formulación de hipótesis y la evaluación de evidencias; además de la aplicación de habilidades cognitivas como la observación, el análisis, la evaluación, la argumentación, la síntesis y la deducción.
Ahora bien, el proceso inferencial en estudiantes de educación primaria tiene algunas particularidades y consideraciones importantes, pues los niños en este nivel educativo se encuentran en una etapa de desarrollo cognitivo, asumido como el nivel de progreso y avance en el razonamiento para la comprensión de las cosas (Gonzáles, 2020), donde tienden a pensar de manera más concreta, basándose en experiencias y observaciones directas. No obstante, van adquiriendo gradualmente habilidades de razonamiento y pensamiento lógico; por tanto, su capacidad para hacer inferencias, que implica un grado de abstracción mayor, se va fortaleciendo a medida que avanzan en su desarrollo.
En este proceso de razonamiento lógico y deductivo, los docentes desempeñan un papel fundamental para guiar y apoyar a los estudiantes en la adquisición de habilidades inferenciales Ríos (2019), las cuales deben ir aumentando progresivamente en complejidad, partiendo de inferencias más sencillas y concretas hacia inferencias más complejas y abstractas. Estas habilidades inferenciales que se van adquiriendo en la educación primaria, están inextricablemente entrelazadas con el proceso de comprensión lectora, sobre todo a nivel inferencial; de allí que deben ser aplicadas y transferidas a diversas áreas del aprendizaje, como la resolución de problemas y el análisis de la información. Por tanto, los docentes han de implementar, desde un enfoque gradual, estrategias y actividades adaptadas a su nivel de desarrollo cognitivo, y un acompañamiento constante para fortalecer estas habilidades y, así, coadyuvar a la construcción de saberes fundamentales, tal como sostienen la autora antes citada.
Estrategias que incorporan el razonamiento deductivo y que tienen implicaciones en la comprensión lectora inferencial de estudiantes de educación primaria
El desarrollo del razonamiento deductivo en los estudiantes es una herramienta esencial para la mejora de la comprensión lectora, y viceversa. De allí que, diversos estudios y programas educativos han abordado la implementación de estrategias pedagógicas que incorporan el razonamiento deductivo como un medio para fortalecer las habilidades de comprensión de la lectura inferencial en estudiantes, especialmente de los grados primarios, dada su interrelación.
Por consiguiente, y considerando a Pernía y Méndez (2018), se describen algunas estrategias de razonamiento deductivo que pueden favorecer la comprensión de la lectura inferencial en estudiantes de primaria:
· La formulación de preguntas y cuestionamientos, como ¿Qué pistas en el texto te indican que...?, ¿Qué puedes deducir a partir de esta información? Este tipo de preguntas llevan a los estudiantes a hacer inferencias, ayudándolos a ir más allá del texto literal y a construir significado.
· Utilización de organizadores gráficos, pues el empleo de mapas conceptuales, diagramas de flujo o tablas para que los estudiantes visualicen y organicen la información del texto, les permite identificar relaciones, patrones y hacer inferencias a partir de la estructura y las conexiones.
· Activación de los conocimientos previos, el cual puede hacerse mediante preguntas, ayuda a los estudiantes a relacionar la información nueva del texto con sus conocimientos y experiencias previas, permitiéndole hacer conexiones y generar inferencias más sólidas.
· Modelamiento propiamente el proceso inferencial, aquí el docente debe mostrar a los estudiantes verbalizando en voz alta, como llegar a determinadas conclusiones a partir del texto. Esto permite que los estudiantes observen y comprendan los pasos involucrados en el proceso inferencial, proporcionándoles un modelo y estrategias concretas a seguir para inferir.
· Fomento del trabajo colaborativo, la discusión y el intercambio, ya que promover y organizar actividades en pequeños grupos donde los estudiantes puedan discutir, compartir, debatir y argumentar sus inferencias, posibilita la contrastación de perspectivas, el cuestionamiento de las propias inferencias y el enriquecimiento de la comprensión inferencial.
· Utilización de textos con pistas explícitas: pues, se debe comenzar con textos que incorporen pistas y señales como imágenes, ilustraciones o gráficos relacionados con el texto. Estos elementos, facilitan que los estudiantes realicen inferencias básicas, para luego ir aumentando gradualmente el nivel de complejidad y abstracción de los textos. Además, que activan sus conocimientos previos y el logro de conexiones más significativas.
· Dramatización y role-playing, Esta estrategia kinestésica y visual favorece la comprensión inferencial, ya que invita a los estudiantes a representar escenas del texto, lo cual les permite inferir sobre las emociones, motivaciones y acciones de los personajes.
· Comparación y contrastación, esta estrategia se centra en que los estudiantes comparen y contrasten personajes, eventos o situaciones del texto, lo cual les exige hacer inferencias sobre las similitudes y diferencias.
· Predicciones y anticipaciones, esta estrategia implica solicitarles a los estudiantes que hagan predicciones sobre lo que sucederá en el texto, basándose en la información proporcionada. Esto les permite activar sus conocimientos previos y hacer inferencias sobre el desarrollo de la historia.
· Conexiones personales, fomentar que los estudiantes hagan conexiones entre el texto y sus propias experiencias, emociones o conocimientos, les ayudan a construir significado y hacer inferencias más profundas.
· La retroalimentación y andamiaje, pues es necesario que los estudiantes reciban retroalimentación constante sobre sus inferencias, señalando fortalezas y áreas de mejora; además, de ofrecerles andamiaje y apoyo cuando sea necesario para guiarlos en el proceso inferencial.
Estas estrategias de razonamiento deductivo, al ser aplicadas de manera sistemática y adaptada al nivel de los estudiantes de educación primaria, pueden crear un entorno de aprendizaje que contribuye significativamente a desarrollar su capacidad de comprensión lectora inferencial.
CONCLUSIONES
La comprensión de la lectura a nivel inferencial es fundamental en el desarrollo de habilidades de comprensión lectora. Este tipo de comprensión va más allá de que los estudiantes capten la información explícita en el texto, permitiéndoles deducir significados, intenciones y mensajes implícitos. Al comprender a nivel inferencial, el estudiante fomenta su capacidad de análisis crítico, de interpretación de textos complejos y la habilidad para hacer conexiones entre diferentes ideas.
En este contexto, el razonamiento deductivo subyace decisivamente a la comprensión de la lectura a nivel inferencial, y viceversa. Razonar deductivamente, implica que los estudiantes pueden analizar la información presentada y producir conclusiones lógicas basadas en evidencia implícita en el texto. Asimismo, pueden identificar patrones, hacer conexiones entre conceptos y predecir posibles resultados o implicaciones que no son explícitamente mencionadas en el texto.
Esta habilidad de inferir-deducir es esencial para comprender el significado más profundo de lo que se lee, ya que permite ir más allá de la información literal y captar el mensaje subyacente o las intenciones del autor. Por lo que es fundamental para desarrollar una comprensión más completa y crítica de los textos, lo que a su vez promueve un pensamiento analítico y reflexivo en los lectores.
No obstante, es necesario precisar que este tipo de comprensión inferencial no se queda solo a nivel textual, ya que trasciende a la vida cotidiana, dándolo las posibilidades al estudiante de entender el contexto de situaciones de la realidad, interpretar mensajes no verbales y comprender las intenciones de otras personas. De allí que sea, en múltiples ámbitos de la vida humana, una habilidad esencial para la resolución de problemas, la toma de decisiones informadas y la comunicación efectiva.
Para cerrar, la comprensión de la lectura a nivel inferencial no solo contribuye al desarrollo intelectual y cognitivo, sino que también tiene implicaciones prácticas en diferentes aspectos de la vida. Es por ello que su importancia radica en su capacidad para enriquecer la comprensión del mundo que rodea y, también, para potenciar las habilidades del pensamiento.
FINANCIAMIENTO
No monetario.
AGRADECIMIENTO
A todos los actores sociales involucrados en el desarrollo de la investigación.
REFERENCIAS CONSULTADAS
Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. [The Research Project]. Caracas, Venezuela: Editorial Episteme. https://acortar.link/rOrIWA
Basto, F. (2018). La lectura como estrategia de desarrollo de los razonamientos inductivo y deductivo, pilares del pensamiento crítico. [Reading as a strategy for developing inductive and deductive reasoning, the pillars of critical thinking Revista Neuronum, 4(1), 73-84. https://n9.cl/p1wyq
Cervantes, R., Pérez, J., y Alanís, M. (2017). Niveles de comprensión lectora. sistema CONALEP: Caso específico del plantel N° 172, de Ciudad Victoria, Tamaulipas, en alumnos del quinto semestre. [levels of reading comprehension with fifth-semester students enrolled in the CONALEP system: a case study of school number 172, in Ciudad Victoria, Tamaulipas]. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, 27(2), 73-114. https://n9.cl/kg0om
Duche, A., Montesinos, M., Rivas, A., y Siza, C. (2022). Comprensión lectora inferencial en estudiantes universitarios. [Inferential reading comprehension in university students]. Revista de Ciencias Sociales, 28(6), 181-198. https://n9.cl/3mjtxw
García, M., Arévalo, M., y Fernández, C. (2018). La comprensión lectora y el rendimiento escolar. [Reading Comprehension and School Performance]. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (32), 155-174. https://n9.cl/l07fq
Gonzáles, C. (2020). Desarrollo cognitivo y comprensión lectora en estudiantes del cuarto al sexto grado de educación primaria de Huancayo. [Cognitive development and reading comprehension in fourth to sixth grade primary school students in Huancayo]. (Tesis de Pregrado). Universidad Continental, Huancayo. Perú. https://n9.cl/l3of7
González, C. (2017). Aproximación al concepto de inferencia desde dos modelos de comprensión: modelo estratégico y modelo de construcción e integración. [Approach to the concept of inference from two models of comprehension: strategic model and construction and integration model]. Literatura y Lingüística, (35), 295-312. https://n9.cl/ahv45g
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. [Research Methodology]. México: McGraw-Hill/Interamericana Editores. https://n9.cl/l0j5h
Hilario, N. (2019). Transferencia analógica y comprensión inferencial en estudiantes de educación primaria de El Tambo – Huancayo. [Analogue transfer and inferential comprehension in students of primary education of El Tambo – Huancayo]. Horizonte de la Ciencia, 7(13), 149-165. https://n9.cl/a1o9a
Leyva, L., Chura, G., y Chávez, J. (2022). Nivel inferencial de la comprensión lectora y su relación con la producción de textos argumentativos. [Inferential reading comprehension level and its relationship with the production of argumentative texts]. Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, (71), 399-429. https://n9.cl/alcd0
Ochoa, J., Mesa, S., Pedraza, G., y Caro, Y. (2017). La lectura inferencial, una clave para potenciar la comprensión lectora. [Inferential reading, a key to enhance reading comprehension]. Educación y Ciencia, (20), 249-263. https://n9.cl/qi5im
Olmos, L., y Ramírez, E. (2022). Dificultades de comprensión lectora en los estudiantes de grado sexto de la Institución Educativa Dinamarca. [Reading comprehension difficulties in sixth grade students at the Dinamarca Educational Institution]. Publicaciones e Investigación, 16(1). https://n9.cl/ecyd3l
Pernía, H., y Méndez, G. (2017). Estrategias de comprención lectora: experiencia en educación primaria. [Reading comprehension strategies: Primary Educational experience]. Educere, 22(71), 107-115. https://n9.cl/h7f1l
Ramírez, C., y Fernández, M. (2022). Niveles de comprensión lectora en estudiantes de tercer grado de primaria de una institución educativa en Colombia. [Levels of Reading Comprehension Among Third Grade Students at an Educational Institution in Colombia]. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 27(2), 484-502. https://n9.cl/z9fyn3
Sánchez, F. (2019). Fundamentos epistémicos de la investigación cualitativa y cuantitativa: consensos y disensos. [Epistemic Fundamentals of Qualitative and Quantitative Research: Consensus and Dissensus]. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 13(1), 102-122. https://n9.cl/zg2l3
Salazar, C., Botero, D., y Giraldo, L. (2020). Enseñanza y Aprendizaje del Razonamiento Deductivo e Inductivo mediante las Ciencias Naturales. [Learning and Teaching of Deductive and Inductive Reasoning through Natural Science]. Educación y Humanismo 22(38), 1-18. https://n9.cl/0dsytv
UNICEF. (2022). Cuatro de cada cinco niños y niñas en América Latina y el Caribe no podrán comprender un texto simple. [Four out of five children in Latin America and the Caribbean will not be able to understand simple text]. https://n9.cl/1u8vw
Zuñiga, A. (2023). Razonamiento deductivo y la comprensión lectora inferencial en estudiantes de la carrera profesional de Educación Primaria de la Universidad Nacional de Huancavelica. [Deductive reasoning and inferential reading comprehension in students of the professional career of Primary Education of the National University of Huancavelica]. (Tesis doctoral). Universidad Nacional de Huancavelica, Perú. https://n9.cl/jrx1h
©2024 por el autor. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)