https://doi.org/10.35381/r.k.v9i17.3246
Concepciones y significados de la pedagogía del amor en docentes peruanos
Conceptions and meanings of the pedagogy of love in Peruvian teachers
Ingrid Priscila Gonzales-Loyaga
Universidad Cesar Vallejo, Trujillo, La Libertad
Perú
https://orcid.org/0000-0001-7758-3644
Alex julio Valverde-Arteaga
Universidad Cesar Vallejo, Trujillo, La Libertad
Perú
https://orcid.org/0009-0009-6457-0831
Yetzy Beatriz Guerra-Castellanos
Universidad Cesar Vallejo, Trujillo, La Libertad
Perú
https://orcid.org/0000-0001-8801-5618
Recibido: 10 de septiembre 2023
Revisado: 15 de noviembre 2023
Aprobado: 15 de diciembre 2023
Publicado: 01 de enero 2024
RESUMEN
La presente investigación tuvo como objetivo analizar las concepciones y significados de la pedagogía del amor en docentes de los colegios de la UGEL. El diseño utilizado fue descriptivo, con una población de 200 docentes de educación básica regular, siendo el instrumento utilizado una encuesta sobre la pedagogía del amor para determinar el conocimiento que poseían los docentes sobre esta concepción. Los resultados demostraron que la mayoría de las docentes de sexo femenino (45%) tuvieron mayor conocimiento y práctica sobre la pedagogía del amor que los docentes de sexo masculino, obteniendo sólo un resultado de 20%. En conclusión, se pudo constatar que las docentes que emplearon esta pedagogía se ubicaron entre las etapas de la adolescencia y la madurez.
Descriptores: Pedagogía; amor; enseñanza; estrategia. (Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
The objective of this research was to analyze the conceptions and meanings of the pedagogy of love in teachers of UGEL schools. The design used was descriptive, with a population of 200 teachers of regular basic education, and the instrument used was a survey on the pedagogy of love to determine the knowledge that teachers had about this conception. The results showed that the majority of female teachers (45%) had more knowledge and practice on the pedagogy of love than male teachers, with only 20%. In conclusion, it was found that the teachers who used this pedagogy were located between the stages of adolescence and maturity.
Descriptors: Pedagogy; love; teaching; strategy. (UNESCO Thesaurus).
INTRODUCCIÓN
Hoy en día, la humanidad está caracterizada por una serie de transformaciones sociales que abarcan diversos campos del saber. Jiménez (2016) expresa lo siguiente: “El siglo XXI trae consigo una gran cantidad de transformaciones en muchas esferas de la vida social, educativa, tecnológica, cultural, espiritual, científica y familiar” (p. 269). Estas transformaciones, además de generar situaciones favorables, también ocasionan realidades espinosas que requieren de tratamiento y solución urgente.
El conflicto se produce hoy en día cuando dos o más personas tienen ideas, emociones, actitudes, objetivos, creencias, intereses o percepciones opuestas. Estas condiciones pueden fomentar conductas antagónicas o ser necesarias para el cambio y el avance. Profesores y alumnos son partícipes de un proceso tradicional monótono, donde ninguno se esfuerza por crear un ambiente positivo para mantener una disciplina adecuada en el aula; no existe interés por el logro de una formación integral; no se utiliza el refuerzo positivo para premiar el buen comportamiento; no se establecen normas de convivencia desalentando así el diálogo, lo que poco les ayuda a ser tolerantes entre sí. Este hecho es cónsono con el estudio de Barrientos y Blancas (2020) donde “los resultados indican que la formación con visión integral tiene efectos significativos y la formación tradicional mecanicista no contribuye al desarrollo multinivel–multidimensional de los estudiantes” (p. 130).
Zegarra y Velázquez (2016) por su parte, establecen que “la educación es un proceso social que tiene por encargo la formación integral del ser humano para la vida, de manera que se autotransforme permanentemente y contribuya a la transformación del contexto” (p. 157). Es de destacar que los conflictos sin solución presentes especialmente en las escuelas, conducen a la desmejora social; por tal motivo, los docentes deben estar al tanto de ellos para ofrecer alternativas oportunas que contribuyan a su disminución. Vale decir que los conflictos más frecuentes en las escuelas son las agresiones verbales, físicas, mixtas y sexuales, así como el aislamiento o el rechazo social.
No obstante, aún persiste un proceso educativo en el cual el educador sólo se enfoca en la enseñanza de una materia, olvidando otros puntos importantes como los valores, la armonía, el trato del alumno como ser humano, entre otros aspectos que complementan la formación global del individuo. Al respecto, Barrientos (2018) concibe que el docente se centra en traspaso de conocimientos para cumplir con lo planificado previamente. Por consiguiente, olvida todo lo demás, es decir, los intereses de los estudiantes y sus sentimientos, lo cual conduce al estudiante a desenvolverse como lo ve conveniente, realizando acciones en contra de las buenas costumbres. En consecuencia, la violencia en las escuelas sigue teniendo una alta incidencia.
También, es bien sabido que aún muchos profesores siguen maltratando a sus alumnos verbal y físicamente, lo que va en detrimento del desarrollo emocional y el aprendizaje de los niños. Por eso, una de las principales razones por las que los alumnos no participan en las distintas actividades de clase lo constituye el miedo. Los profesores han asumido durante mucho tiempo que amenazar y gritar a los alumnos puede mejorar su crecimiento cognitivo, pero nunca han tenido en cuenta el estado emocional de los niños.
Cada vez es más habitual la falta de afecto entre profesores y alumnos. Esto se debe a que los profesores están sometidos a estrés por diversas razones, como la excesiva carga de trabajo, el gran número de alumnos por clase, que en ocasiones les hace olvidar información fundamental sobre los alumnos, como sus nombres, y en otros casos la falta de motivación y paciencia. Además, restamos importancia al hecho de forjar amistades específicas, Además, una barrera en el proceso de enseñanza-aprendizaje sigue siendo la falta de comprensión de una serie de técnicas para mejorar su práctica docente, entre ellas la pedagogía del amor.
Ante esta realidad, se considera idóneo tomar la pedagogía del amor como base de la enseñanza, a fin de cooperar con la construcción de un sistema escolar sustentado en la armonía y la paz. Para Hernández (2016), el educador constituye la persona clave para enseñar bajo la concepción del amor, ya que a partir de allí podrá fomentar en los estudiantes la comprensión del uno por el otro, dando así lugar a la convivencia armónica a lo largo de sus procesos de cambio. Según Bermello et al. (2023) “la pedagogía del amor y la ternura conllevan a que la educación se constituya en una acción para la formación de la autonomía y las virtudes humanas” (p. 232).
La participación trascendental del docente en su actividad instructiva es necesaria para que el aula sienta amor. En consecuencia, es crucial incluir el amor en la actividad pedagógica de la práctica docente. De acuerdo con López (2019), al considerar la pedagogía del amor, el docente sustenta su enseñanza en una acción inclusiva que desde la diversidad promueve la paz y la equidad y armonía entre los estudiantes. También, Maldonado et al. (2018) expresan que “enseñar como un “acto de amor” debe verse como un proceso de transformación y cambio que permite conocer nuestra realidad, para luego tomar acción” (p. 10).
Desde este punto de vista, el educador debe tener en cuenta que el estudiante sólo puede obtener información esencial para su vida si recibe instrucción con afecto. (Blancas, 2018, p. 114) declara que “una educación con calidad e integridad debe ser la aspiración de los pueblos en estos tiempos de la integración, globalización y modernización de la educación, que tanto demandan nuestras comunidades para su desarrollo.” Dado que cada estudiante tiene un estilo de aprendizaje único y una variedad de intereses, el profesor debe apoyar y enriquecer las actividades educativas diarias de los estudiantes mientras se centra en la intolerancia, el misticismo, la entrega y el aprendizaje diario. Contreras et al. (2023) alega lo siguiente:
La verdadera educación enseña las rutas del ser biológico del hombre; las rutas de la mente (racionalidad y cognición) para el conocimiento y la ciencia; las rutas del corazón para el arte, la poesía, la música y la danza; y las rutas de la trascendencia para la espiritualidad. (p. 13)
Desde esta perspectiva, el docente debe actuar con raciocinio para orientar al estudiante en su avance escolar. Cada niño tiene un universo de conmociones y experiencias vitales, así como numerosas exigencias únicas en un entorno: el aula.
Todos los instructores deben estar preparados para brindar una educación que haga hincapié en el individuo humano y su dignidad y que tenga como fuente, medio y meta el amor en su forma más auténtica. Además de enfocarse en el estudiante como eje central que debe formarse bajo los preceptos de la tolerancia, el compartir de saberes y la participación activa. En este sentido, Brizuela et al. (2017) supone que “la actividad participativa se manifiesta en la relación dialéctica entre la comprensión, la significación y el protagonismo de los estudiantes en la labor que realizan en el proceso formativo y sus dimensiones” (p. 3099).
Para lograrlo, se debe considerar el argumento de Fontanilla (2020) quien sugiere que “…el profesional debe estar en un proceso de cambio continuo desde la sociedad, y en el sector productivo en particular, verse obligado a actualización continua y a la adquisición de nuevas competencias profesionales” (p. 670). De esta forma, estará en capacidad para enfrentar los retos que se le presenten a diario en su acontecer pedagógico. Contreras y Romero (2020) agregan el término afectividad al contexto educativo, el cual fue definido por los docentes con quienes trabajó como “…un medio para intensificar la vida, de acuerdo a un sentido más bien instrumental” (p. 43). Desde esta visión, los estudiantes pueden recibir un trato afable que facilite su accionar y su avance a lo largo de todos los niveles educativos.
Para Zumaeta et al. (2018) “El docente que expresa afectividad positiva tendrá buenas relaciones personales, mejor rendimiento académico y su desempeño será óptimo en la mejora del aprendizaje de sus estudiantes” (pp. 430-431). Aunado a ello, Villegas (2015) sugiere que “la formación docente como un devenir en amor, puede resignificar lo educativo, mediante el diálogo abierto y en alteridad, al promover la socio-construcción transdisciplinaria desde lo cotidiano” (p. 617).
Por todo lo descrito, se genera la pregunta: ¿En qué medida se aplica la estrategia de la pedagogía del amor en los docentes peruanos? Desde esta premisa, se planteó como objetivo analizar las concepciones y significados de la pedagogía del amor en docentes de los colegios de la UGEL en Perú. En este estudio, la Pedagogía del Amor se sugiere como un potencial sustituto de las prácticas educativas actuales en cuanto al reconocimiento de cada alumno y a la creación de una realidad educativa más humana para fomentar y aceptar las diferencias, donde todas las etapas del proceso de enseñanza y aprendizaje converjan desde el amor y construyan una comunidad de aprendizaje amorosa y humanista para resaltar la dignidad humana.
MÉTODO
El estudio adoptó una metodología cuantitativa, un diseño transversal y un alcance descriptivo en el que se pretendió describir la variable de estudio mediante el análisis de la pedagogía del amor en los docentes peruanos. Se utilizó el método de investigación deductivo y la población estuvo constituida por 200 docentes peruanos, conformando una muestra de 117 docentes peruanos.
Para recoger los datos relacionados con la variable pedagogía del amor se empleó la encuesta. El instrumento empleado fue un cuestionario de 22 ítems, el cual se utilizó para medir y registrar los datos de acuerdo con los objetivos del instrumento. Este demostró ser válido y fiable.
El proceso de recolección de datos se inició con la cooperación de instructores de diversas regiones del Perú, luego se elaboró el instrumento de investigación, se aplicó y se organizaron los datos recolectados.
La elaboración de tablas de distribución de frecuencias, figuras estadísticas y la contrastación de las hipótesis se realizaron utilizando herramientas estadísticas como parte de la estrategia de análisis de interpretación de datos.
RESULTADOS
En esta sección se presentan los resultados obtenidos que corresponden a la aplicación de la pedagogía del amor en docentes peruanos; mostrándose a continuación los datos estadísticos descriptivos.
Tabla 1.
Docentes que conocen sobre la pedagogía del amor según su género.
ítem 1 |
FEMENINO |
% |
MASCULINO |
% |
Total |
% |
SI |
53 |
45% |
23 |
20% |
76 |
65% |
NO |
27 |
23% |
14 |
12% |
41 |
35% |
Total |
80 |
68% |
37 |
32% |
117 |
100% |
Elaboración: Los autores.
La tabla 1 muestra que, entre los profesores encuestados, las mujeres constituyen la mayoría (45%) y los hombres la minoría (20%) de los profesores conocedores de la pedagogía del amor.
Tabla 2.
Docentes que conocen sobre la pedagogía del amor según su nivel.
NIVELES |
ITEMS 1 |
Total |
% |
|||
SI |
% |
NO |
% |
|||
EDUCACIÓN INICIAL |
16 |
14% |
9 |
8% |
25 |
21% |
EDUCACIÓN PRIMARIA |
26 |
22% |
10 |
9% |
36 |
31% |
EDUCACIÓN SECUNDARIA |
27 |
23% |
16 |
14% |
43 |
37% |
EDUCACIÓN SUPERIOR |
7 |
6% |
5 |
4% |
12 |
10% |
EDUCACIÓN TÉCNICA |
0 |
0% |
1 |
1% |
1 |
1% |
Total general |
76 |
65% |
41 |
35% |
117 |
100% |
Elaboración: Los autores.
La Tabla 2 demuestra que, según los profesores encuestados, la educación secundaria tiene el mayor porcentaje de profesores peruanos que conocen la pedagogía del amor (23%), seguida de la educación primaria (22%), la educación inicial (14%), la educación superior (6%) y la educación técnica (0%).
Tabla 3.
Docentes que consideran que en su institución educativa promueven el desarrollo integral del educando a través de la pedagogía del amor según su género.
ITEMS 7 |
|||||
ESCALA |
FEMENINO |
% |
MASCULINO |
% |
Total |
SIEMPRE |
11 |
9% |
3 |
3% |
12% |
CASI SIEMPRE |
19 |
16% |
7 |
6% |
22% |
A VECES |
33 |
28% |
21 |
18% |
46% |
CASI NUNCA |
8 |
7% |
3 |
3% |
9% |
NUNCA |
9 |
8% |
3 |
3% |
10% |
Total general |
80 |
68% |
37 |
32% |
100% |
Elaboración: Los autores.
La Tabla 3 indica que, según los docentes encuestados, la mayoría de las docentes peruanas (28%) reportan que sus instituciones educativas incluyen ocasionalmente la pedagogía del amor en el desarrollo integral del educando, mientras que sólo el 6% de los docentes peruanos reportan que esto ocurre casi siempre.
Tabla 4.
Docentes que consideran es importante sonreír cuando sus estudiantes realizan las tareas.
Escala |
Género |
Total |
% |
|||
FEMENINO |
% |
MASCULINO |
% |
|||
A VECES |
5 |
4% |
7 |
6% |
12 |
10% |
CASI SIEMPRE |
15 |
13% |
6 |
5% |
21 |
18% |
SIEMPRE |
60 |
51% |
24 |
21% |
84 |
72% |
Total general |
80 |
68% |
37 |
32% |
117 |
100% |
Elaboración: Los autores.
Según los profesores encuestados en la tabla 4, la mayoría de los profesores peruanos afirman que siempre es importante sonreír cuando sus alumnos terminan los deberes (51%) y la mayoría de los profesores peruanos que son hombres afirman que siempre es importante sonreír (21%).
Tabla 5.
Docentes que consideran que realizar actividades con sus estudiantes, actúan de manera amable y amistosa.
Escala |
Género |
Total |
% |
|||
FEMENINO |
% |
MASCULINO |
% |
|||
CASI NUNCA |
0 |
0% |
1 |
1% |
1 |
1% |
CASI SIEMPRE |
21 |
18% |
7 |
6% |
28 |
24% |
SIEMPRE |
59 |
50% |
29 |
25% |
88 |
75% |
Total general |
80 |
68% |
37 |
32% |
117 |
100% |
Elaboración: Los autores.
La Tabla 5 señala que los profesores peruanos aseveran siempre actuar de manera amable y amistosa cuando realizan actividades con sus alumnos (25%), la mayoría de las profesoras peruanas informan que siempre actúan de estas maneras (50%).
Docentes que elogian de forma creativa a sus estudiantes cuando expresan sus pensamientos e ideas con: ¿piropos, abrazos, besos, frases motivadoras, etc.?
Escala |
Género |
Total |
% |
|||
FEMENINO |
% |
MASCULINO |
% |
|||
SIEMPRE |
51 |
44% |
16 |
14% |
67 |
57% |
CASI SIEMPRE |
20 |
17% |
9 |
8% |
29 |
25% |
A VECES |
8 |
7% |
8 |
7% |
16 |
14% |
CASI NUNCA |
0 |
0% |
2 |
2% |
2 |
2% |
NUNCA |
1 |
1% |
2 |
2% |
3 |
3% |
Total general |
80 |
68% |
37 |
32% |
117 |
100% |
Elaboración: Los autores.
La tabla 6 muestra que, según los profesores encuestados, la mayoría de los profesores peruanos de sexo femenino (44%) y la mayoría de los profesores peruanos de sexo masculino (14%), respectivamente, afirman elogiar siempre la creatividad de sus alumnos cuando expresan sus pensamientos e ideas.
Docentes que consideran que el amor es pilar básico para sustentar la educación.
Escala |
Género |
Total |
% |
|||
FEMENINO |
% |
MASCULINO |
% |
|||
A VECES |
1 |
1% |
8 |
7% |
9 |
8% |
CASI SIEMPRE |
14 |
12% |
7 |
6% |
21 |
18% |
SIEMPRE |
65 |
56% |
22 |
19% |
87 |
74% |
Total general |
80 |
68% |
37 |
32% |
117 |
100% |
Elaboración: Los autores.
Según los profesores encuestados en la tabla 7, la mayoría de las profesoras peruanas (56%) y la mayoría de los profesores peruanos (19%) siempre creen que el amor es un pilar fundamental que sostiene la educación.
Tabla 8.
Docentes que considera que el amor es pilar básico para sustentar la educación.
Escala |
Género |
Total |
% |
|||
FEMENINO |
% |
MASCULINO |
% |
|||
A VECES |
3 |
3% |
4 |
3% |
7 |
6% |
CASI SIEMPRE |
29 |
25% |
17 |
15% |
46 |
39% |
SIEMPRE |
48 |
41% |
16 |
14% |
64 |
55% |
Total general |
80 |
68% |
37 |
32% |
117 |
100% |
Elaboración: Los autores.
La tabla 8 muestra que, según los profesores encuestados, la mayoría de las profesoras peruanas (41%) afirman que siempre tienen en cuenta los gustos, intereses y necesidades de los alumnos a la hora de planificar sus actividades de aprendizaje, y la mayoría de los profesores peruanos (15%) afirman que casi siempre tienen en cuenta estos factores.
Tabla 9.
Docentes que considera que cuando van a impartir sus conocimientos o actividades, hacen que lo difícil sea fácil.
Escala |
Género |
Total |
% |
|||
FEMENINO |
% |
MASCULINO |
% |
|||
A VECES |
4 |
3% |
4 |
3% |
8 |
7% |
CASI SIEMPRE |
44 |
38% |
16 |
14% |
60 |
51% |
SIEMPRE |
32 |
27% |
17 |
15% |
49 |
42% |
Total general |
80 |
68% |
37 |
32% |
117 |
100% |
Elaboración: Los autores.
La tabla 9 indica que, según los profesores encuestados, la mayoría de las profesoras peruanas informan que casi siempre tienen en cuenta hacer que lo difícil sea fácil cuando van a impartir sus conocimientos o actividades (38%) y la mayoría de los profesores peruanos informan que siempre lo tienen en cuenta cuando van a impartir sus conocimientos o actividades (15%).
Tabla 10.
Docentes que consideran que la competencia afectiva del educador influye en el crecimiento intelectual y emocional de sus educandos.
Escala |
Género |
Total |
% |
|||
FEMENINO |
% |
MASCULINO |
% |
|||
A VECES |
3 |
3% |
0 |
0% |
3 |
3% |
CASI NUNCA |
1 |
1% |
1 |
1% |
2 |
2% |
CASI SIEMPRE |
16 |
14% |
5 |
4% |
21 |
18% |
SIEMPRE |
60 |
51% |
31 |
26% |
91 |
78% |
Total general |
80 |
68% |
37 |
32% |
117 |
100% |
Elaboración: Los autores.
Según la Tabla 10, la mayoría de los profesores peruanos de sexo femenino informan que siempre creen que el desarrollo intelectual y emocional de sus alumnos está influenciado por su competencia afectiva (51%), mientras, la mayoría de los profesores peruanos de sexo masculino informan que siempre creen que el desarrollo intelectual y emocional de sus alumnos es influenciado por su competencia afectiva (26%).
Docentes que consideran que construyen un espacio de convivencia grata, amable, acogedora para favorecer el aprendizaje en los estudiantes.
Escala |
Género |
Total |
% |
|||
FEMENINO |
% |
MASCULINO |
% |
|||
A VECES |
2 |
2% |
0 |
0% |
2 |
2% |
CASI NUNCA |
19 |
16% |
12 |
10% |
31 |
26% |
CASI SIEMPRE |
59 |
50% |
25 |
21% |
84 |
72% |
Total general |
80 |
68% |
37 |
32% |
117 |
100% |
Elaboración: Los autores.
La Tabla 11 muestra que, según los profesores encuestados, la mayoría de las profesoras peruanas (50%) y la mayoría de los profesores peruanos (21%), respectivamente, informan que siempre piensan en crear un ambiente agradable, amistoso y acogedor para fomentar el aprendizaje entre los alumnos.
Tabla 12.
Docentes que consideran que al utilizar la pedagogía del amor en el aprendizaje de los estudiantes los posibilitara a alcanzar sus metas en el futuro.
Escala |
Género |
Total |
% |
|||
FEMENINO |
% |
MASCULINO |
% |
|||
A VECES |
1 |
1% |
3 |
3% |
4 |
3% |
CASI SIEMPRE |
28 |
24% |
11 |
9% |
39 |
33% |
SIEMPRE |
51 |
44% |
23 |
20% |
74 |
63% |
Total general |
80 |
68% |
37 |
32% |
117 |
100% |
Elaboración: Los autores.
Según los encuestados en la tabla 12, la mayoría de las profesoras peruanas (44%) y la mayoría de los profesores peruanos (20%) creen siempre que utilizar la pedagogía del amor en el aprendizaje de los alumnos les ayudará a alcanzar sus objetivos futuros.
Tabla 13.
Docentes que consideran que es importante que los docentes apliquen la pedagogía del amor en el aula de clase.
Escala |
Género |
Total |
% |
|||
FEMENINO |
% |
MASCULINO |
% |
|||
A VECES |
3 |
3% |
3 |
3% |
6 |
5% |
CASI SIEMPRE |
17 |
15% |
8 |
7% |
25 |
21% |
SIEMPRE |
60 |
51% |
26 |
22% |
86 |
74% |
Total general |
80 |
68% |
37 |
32% |
117 |
100% |
Elaboración: Los autores.
Se puede observar en la tabla 13 que, según los profesores encuestados, la mayoría de las profesoras peruanas (51%) y la mayoría de los profesores peruanos (22%) están de acuerdo en considerar siempre importante que los profesores apliquen la pedagogía del amor en el aula.
Tabla 14.
Docentes que aplican estrategias con base a la pedagogía del amor en aprendizaje de sus estudiantes.
Escala |
Género |
Total |
% |
|||
FEMENINO |
% |
MASCULINO |
% |
|||
A VECES |
18 |
15% |
6 |
5% |
24 |
21% |
CASI NUNCA |
2 |
2% |
1 |
1% |
3 |
3% |
CASI SIEMPRE |
33 |
28% |
19 |
16% |
52 |
44% |
NUNCA |
1 |
1% |
1 |
1% |
2 |
2% |
SIEMPRE |
26 |
22% |
10 |
9% |
36 |
31% |
Total general |
80 |
68% |
37 |
32% |
117 |
100% |
Elaboración: Los autores.
Según los profesores encuestados en la tabla 14, la mayoría de las profesoras peruanas (28%) y la mayoría de los profesores peruanos (16%) informan que casi siempre consideran aplicar estrategias basadas en la pedagogía del amor al aprendizaje de sus alumnos.
CONCLUSIONES
Los resultados de la investigación indican que la mayoría de los docentes conocen y tienen experiencia en el uso de la pedagogía del amor. Por ende, los docentes pueden aplicar la técnica del amor a través de contextos pacíficos como el reconocimiento, la cooperación, la convivencia y el trato afable.
Otro hallazgo es que las maestras tienen mayor conocimiento y experiencia en el uso de la pedagogía del amor en sus aulas que los profesores del sexo masculino. Por lo tanto, se concluye que los docentes del sexo masculino tienen conocimiento, pero poca práctica sobre la pedagogía del amor en sus aulas de clase.
Los resultados del estudio nos llevan a deducir que la mayoría de las profesoras en Perú son expertas en su campo y utilizan la pedagogía del amor como herramienta para mejorar tanto su instrucción como el aprendizaje de sus alumnos.
Adicionalmente, cabe acotar que las instructoras que practican y conocen más la pedagogía del amor como método de enseñanza son aquellas que se encuentran en las etapas de la vida comprendidas entre la adolescencia y la madurez.
FINANCIAMIENTO
No monetario.
AGRADECIMIENTOS
A los actores sociales involucrados en el desarrollo de la investigación.
REFERENCIAS CONSULTADAS
Barrientos, P., y Blancas, E. (2020). Efectos del proceso de formación docente. Perspectiva multinivel-multidemensional. [Efects of the teaching training process.Multilevel- multidemensional perspective]. Horizonte de la Ciencia, 11, 129-150. https://n9.cl/zvl57
Barrientos, P. (2018). Modelo educativo y desafíos en la formación docente. [Educational model and challenges in teacher training]. Horizonte de la Ciencia, 8(15), 175-191. https://n9.cl/rmujk
Bermello, M., Arteaga, N., Navia, N., y Rezabala, Y. (2023). La pedagogía del amor y la ternura para la humanización de la práctica educativa. [The pedagogy of love and tenderness for the humanization of educational practice]. Episteme Koinonía. Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes, 6(12), 219-236. https://n9.cl/ctfpmz
Blancas, E. (2018). Educación y desarrollo social. [Education and social development] Horizonte de la Ciencia, 8(14), 113-121. https://n9.cl/8plhe
Brizuela, G., González, C., y González, Y. (2017). Concepción educativa integradora para el desarrollo de los valores humanismo y responsabilidad en el proceso formativo de estudiantes de ciencias médicas. [Integrative educational conception for the development of the values humanism and responsibility in the teaching process of the medical sciences students]. MEDISAN, 21(10), 3095-3103. https://n9.cl/82ohw
Contreras, N., Ropa, B., y Alama, M. (2023). Educación integral holística: Un reto pendiente en el sistema educativo peruano. [Holistic integral education: a pending challenge in the Peruvian educational system]. Revista Andina de Educación, 6(2), 1-15. https://n9.cl/2f9r4
Contreras, S., y Romero, F. (2020). Concepciones sobre afectividad en docentes que trabajan en aulas hospitalarias en Chile. [Conceptions about affectivity in teachers working in hospital classrooms in Chile]. Educación, 29(56), 27-47. https://n9.cl/cs859
Fontanilla, N. (2020). Reflexiones de la experiencia docente como aprendizaje. [Reflections of the teaching experience as learning]. Educere, 25(81), 657-667. https://n9.cl/iy24t
Hernández, O. (2016). Incluir desde lo amoroso: una mirada desde la pedagogía del amor y paz. [Inclusion from the amoroso: a view from the education of love and peace]. Ra Ximhai, 12(3), 261-269. https://n9.cl/24d5i
Jiménez, M. (2016). Gerencia Académica de la Pedagogía del Amor. [Academic Management of the Pedagogy of Love]. Revista Scientific, 1(1), 267-276. https://n9.cl/7sqlk
López, C. (2019). La Pedagogía del amor y la ternura: una práctica humana del docente de educación primaria. [The pedagogy of love and tenderness: a human practice of the teacher of primary education]. Revista Scientific, 4(13), 261-277. https://n9.cl/cnuvv
Maldonado, S., Araujo, V., y Rondón, O. (2018). Enseñar como un “acto de amor” con métodos de enseñanza-aprendizaje no tradicionales en los entornos virtuales. [Teaching as an “act of love” by applying non-traditional teaching-learning methods in virtual environments]. Revista Electrónica Educare, 22(3), 371-382. https://n9.cl/ve2jo
Villegas, O. (2015). La formación docente: un devenir en amor. [Teacher training: an occurrence into love]. Saber, 27(4), 617-625. https://n9.cl/ik2sa
Zegarra, R. y Velázquez, M. (2016). El coaching: una forma para fortalecer el profesionalismo del docente en el aula. [Coaching: a way to strengthen the professionalism of teachers in the classroom]. Páginas de Educación, 9(2), 156-183. https://n9.cl/yqox4
Zumaeta, S., Fuster, D., y Ocaña Y. (2018). El afecto pedagógico en la didáctica de la matemática - Región Amazonas desde la mirada fenomenológica. [Pedagogical affection in didactics of mathematics - amazonas region from the phenomenology perspective]. Propósitos y Representaciones, 6(1), 409-462. https://n9.cl/1jvve
©2024 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)