https://doi.org/10.35381/r.k.v9i17.3222
La inseguridad alimentaria en América Latina en la post pandemia: Revisión sistemática
Food insecurity in Latin America in the post-pandemic: systematic review
Lizbeth Carolina Mendoza-Barrientos
lmendozaba78@ucvvirtual.edu.pe
Universidad César Vallejo, Lima, Lima
Perú
https://orcid.org/0000-0001-9265-5271
Roxana Janet Quiroz-Valenzuela
Universidad César Vallejo, Lima, Lima
Perú
https://orcid.org/0000-0002-7270-3042
Luis Enrique Aguilar-Janto
Universidad César Vallejo, Lima, Lima
Perú
https://orcid.org/0000-0003-2077-3054
Recibido: 15 de septiembre 2023
Revisado: 10 de noviembre 2023
Aprobado: 15 de diciembre 2023
Publicado: 01 de enero 2024
RESUMEN
La pandemia de COVID-19 sigue representando una amenaza que impacta directamente en la salud y la economía a nivel individual, nacional y continental, afectando de manera desigual a diversas regiones. Aunque Asia fue el continente donde se originó el virus, Latinoamérica es considerada su epicentro debido al elevado número de casos registrados. Entre los países más afectados se encuentran Brasil, Argentina y México. El objetivo de la revisión es analizar el impacto que ha generado la pandemia COVID-19 en términos de seguridad alimentaria en América Latina. Se analizaron doce (12) artículos científicos en español, inglés y portugués de Scopus y Scielo, utilizándose el método Prisma, con criterios de inclusión y exclusión, con artículos publicados entre los años 2021 y 2023. Entre los resultados obtenidos se concluye que el confinamiento producido por el COVID-19 originó y desencadenó la Inseguridad Alimentaria (IA). Se recomienda Políticas Públicas Integrales y articuladas para afrontar la Inseguridad Alimentaria (IA).
Descriptores: Derecho a la alimentación; seguridad alimentaria; suministro de alimentos. (Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
The COVID-19 pandemic continues to be a threat that directly affects the health and economy of the person, country, continent, hitting one more than others; Asia being the continent that spread the virus, however Latin America is considered as its epicenter, due to the greater number of registered cases; affecting to a greater extent Brazil, Argentina and Mexico. The objective of the review is to analyze the impact generated by the COVID-19 pandemic in terms of food security in Latin America. Twelve (12) scientific articles in Spanish, English and Portuguese from Scopus and Scielo were analyzed, using the Prisma method, with inclusion and exclusion criteria, with articles published between 2021 and 2023. Among the results obtained, it is concluded that the confinement produced by COVID-19 originated and triggered Food Insecurity (FI). Comprehensive and articulated public policies are recommended to address food insecurity (FS).
Descriptors: Right to food; food security; food supply. (UNESCO Thesaurus).
INTRODUCCIÓN
Una de las preocupaciones actuales de los ciudadanos, a nivel mundial, está relacionada con el acceso a los alimentos, pues debido a los últimos acontecimientos de pandemia COVID-19 y de crisis mundial, se avizora en un futuro inmediato, la carencia de alimentos (Gil, 2020) denominado también inseguridad alimentaria, cuyo incremento ocasionará más hambre en el planeta, de no diseñarse y ejecutar políticas públicas, para hacer frente a este problema, especialmente en poblaciones vulnerables (Mancilla López et al., 2020).
A nivel internacional, según el mapa del hambre diseñado por la (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [FAO], 2021), se reportó la existencia de aproximadamente 821 millones de personas en el mundo que padecen de indisponibilidad alimentaria, problema que se debe principalmente a la escasa o baja producción de alimentos, proliferación de la pandemia y políticas públicas no alineadas (Martínez Valdés, 2021).
Por otro lado, ocurre la desvalorización de la agricultura que, acompañada de desastres naturales, pérdida de biodiversidad, contaminación ambiental, efecto invernadero, escasez de terrenos agrícolas y escasez del agua; agravan el problema de los alimentos, teniendo consecuencias latentes en la vida y salud de la población, con graves impactos económicos y sociales (Soares et al., 2020).
La inseguridad alimentaria se ha agravado con la llegada del COVID-19, obligando a todos los gobiernos del mundo a asumirlo como un nuevo desafío en términos de políticas públicas, ya que esta pandemia no hace distinciones territoriales ni económicas (Cámara-Hurtado, 2021). Los estudios realizados en la Unión Europea son más integrales que los de Latinoamérica, con un enfoque dirigido a erradicar el problema de fondo en lugar de adoptar un enfoque paliativo y asistencial temporal. Se orientan hacia la salud ambiental e higiene del aire, como medio de transporte de enfermedades y gases contaminantes (Crespi y Ordoñez, 2022).
Esta problemática también genera gran preocupación en países de América Latina, siendo Brasil el país con una tendencia creciente de inseguridad alimentaria, posiblemente el epicentro del hambre (Aparecida Zimmermann et al., 2021). En México, la realidad es similar, con una creciente precariedad que ha aumentado la dificultad en la disponibilidad alimentaria, intensificando la crisis del hambre (Tamez González et al., 2019). La disponibilidad alimentaria se ve agravada cuando varios países disputan su acceso, como en el caso llevado a la Corte Internacional de Justicia por los recursos marítimos entre Nicaragua y Colombia. Esto destaca la necesidad de elaborar no solo políticas territoriales sino también políticas internacionales de cooperación (Bocanegra y Insignares, 2020).
En el Perú, cerca de siete millones de personas se benefician directamente de los programas sociales de tipo alimentario con cobertura nacional, como los vasos de leche y las ollas comunes (Paredes Aramburú y Bernabé Ortiz, 2018). Sin embargo, estos programas resultan insuficientes, por lo que es necesario realizar un profundo análisis de las políticas alimentarias existentes, evaluando sus aciertos y desaciertos, y actualizándolas y revisándolas recurrentemente en respuesta a las nuevas coyunturas nacionales e internacionales que impactan y agravan la situación actual.
De acuerdo al Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CFS, 2012), citado por (Hurtado, 2019), la terminología "Seguridad Alimentaria" fue oficialmente establecida a través de la Declaración de la Cumbre Mundial sobre la Seguridad Alimentaria (FAO, 2009), atribuyéndola a cuatro pilares: la disponibilidad física de alimentos; el acceso físico y económico a los alimentos; la utilización estable de alimentos a lo largo del tiempo. Este concepto abarca la dimensión nutricional como parte fundamental.
En este contexto, es relevante destacar los estudios realizados por Zúñiga Escobar et al. (2020), quienes mencionan la existencia de una interdependencia funcional entre los actores públicos y privados en nuestra sociedad moderna. Proponen una ruta teórica-metodológica para el análisis de los actores involucrados, a través del análisis de Redes de Políticas Públicas, con el objetivo de contribuir y profundizar en el estudio de la Gobernanza de la Seguridad Alimentaria y Nutricional. Asimismo, el estudio abordado por Aulestia Guerrero y Capa Mora (2020) concluye que la población rural recibe poca atención por parte de sus gobernantes, quedando excluida de los programas del gobierno y enfrentando precios elevados para la adquisición de alimentos. El mayor incremento poblacional y la menor oferta de productos agravan aún más la economía territorial.
Por tanto, la investigación tiene como objetivo analizar el impacto que ha generado la pandemia COVID-19 en términos de seguridad alimentaria en América Latina.
MÉTODO
La presente investigación constituye una revisión retrospectiva de la literatura, orientada a conocer a fondo un tema a través de la selección, revisión y análisis sistemático de artículos (Figueroa, 2020; Moreno et al., 2018). Para llevar a cabo este proceso de revisión, se han considerado artículos indexados en Scopus y Scielo, asignándose las categorías A y B respectivamente. Para optimizar la búsqueda de información, se realizaron combinaciones específicas, como A1 “seguridad alimentaria”, A2 “inseguridad alimentaria” y A3 “emergencia sanitaria” para el idioma español; A4 “food safety”, A5 “food insecurity” y A6 “food emergency” para el idioma inglés; y A7 “segurança alimentar", A8 "insegurança alimentar" y A9 "emergência alimentar" para el idioma portugués.
En cuanto al alcance temporal, se incluyen publicaciones de los últimos 3 años, dado que, al tratarse de un análisis retrospectivo en la post pandemia, abarca los periodos 2021, 2022 y 2023. El alcance geográfico se centra en el contexto Latinoamericano, específicamente, en el ámbito de las Ciencias Sociales. La selección de artículos se basa en palabras clave como “seguridad alimentaria”, “seguridad alimenticia”, “inseguridad alimentaria”, “seguridad alimentaria y nutricional”, “seguridad alimentaria y nutrición”, “soberanía alimentaria”, “sistema de seguridad alimentaria” y “calidad y seguridad alimentaria”, considerando sus traducciones al inglés y portugués.
En el proceso de revisión se excluyen artículos incompletos, revisiones de literatura, cartas al editor, documentos de acceso restringido, aquellos que no aborden el tema de estudio, tesis de pre y postgrado, blogs y documentos de organismos internacionales. Se establece como criterio de exclusión la falta de rigor académico, así como la presencia de un marco teórico y metodológico escaso.
Para el análisis de la información se ha revisado cada artículo, buscando respuestas a la pregunta de investigación y objetivos planteados; en ese sentido, se utilizó la Declaración Prisma para el proceso de selección de los artículos, por ser concebido como aquella herramienta que contribuye tanto en la claridad como en la transparencia de los mismos. (Yepes Nuñez et al., 2021). A continuación, se detalla el paso a paso para la selección de los 12 artículos que cumplen con los objetivos de análisis (Figura 1).
Figura 1. Proceso de revisión método Prisma.
Elaborado: Los autores.
RESULTADOS
Conforme a los objetivos establecidos, se presentan los resultados obtenidos tras el análisis de los 12 artículos seleccionados para la sección analítica de la investigación. De acuerdo con los resultados obtenidos mediante el método Prisma, se ha limitado la selección a doce (12) investigaciones según la base de datos, como se muestra en la Figura 1. Se destaca que Brasil representa el 50% de las publicaciones, con un total de seis (6) artículos. A continuación, México ocupa el 25% de las publicaciones, con tres (3) artículos. En orden de representación, le siguen Perú, contribuyendo con un 17% de las publicaciones, totalizando dos (2) artículos, y Cuba, con una representación del 8%, contribuyendo con un (1) artículo.
Tabla 1.
Artículos incluidos en la revisión.
Repositorio |
País |
Autor /Año |
Scielo |
México |
Ávila Arcos, et al. (2021) |
Scielo |
México |
Rodríguez Ramírez, et al. (2021) |
Scielo |
Brasil |
Aparecida Zimmermann, et al. (2021) |
Scielo |
México |
Martínez Valdés (2021) |
Scielo |
Perú |
Moreno et al. (2021) |
Scopus |
Brasil |
Moro et al. (2023) |
Scopus |
Perú |
Ton et al. (2023) |
Scopus |
Cuba |
Milian Gómez y Delgado Triana, (2021) |
Scopus |
Brasil |
Santos et al. (2023) |
Scopus |
Brasil |
Grisa y Porto (2023) |
Scopus |
Brasil |
Silva et al. (2022) |
Scopus |
Brasil |
Sousa et al. (2021) |
Elaboración: Los autores.
Figura 2. Porcentaje de fuentes según el país de publicación.
Elaboración: Los autores.
Bases teóricas o premisas conceptuales
Uno de los primeros objetivos de la investigación consiste en exponer las bases teóricas y premisas conceptuales. Según se observa en la Figura 3, el 17% de las investigaciones, equivalente a dos (2) artículos de autores mexicanos, se centraron en analizar la Inseguridad Alimentaria utilizando la Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria (ELCSA). Otro 17%, correspondiente a dos (2) artículos de autores brasileños, abordaron la Inseguridad Alimentaria en función de la Escala Brasileña de Inseguridad Alimentaria (EBIA). Por otro lado, el 8%, representado por un (1) artículo de un autor brasileño, analizó la Inseguridad Alimentaria según la Escala Internacional de Inseguridad Alimentaria (FIES), mientras que otro 8%, también de un (1) artículo de autor brasileño, desarrolló la teoría del neodesarrollismo. El restante 50% de las investigaciones se dedicó a explorar premisas conceptuales propuestas por diversos autores.
Tabla 2.
Bases teóricas o premisas conceptuales.
Autor /Año |
País |
Bases teóricas o premisas |
Ávila Arcos, et al. (2021) |
México |
Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria (ELCSA) |
Rodríguez Ramírez et al. (2021) |
México |
Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria (ELCSA) |
Aparecida Zimmermann et al. (2021) |
Brasil |
Sabourin y Grisa (2018) |
Martínez Valdés (2021) |
México |
Cárcamo y Álvarez (2014) |
Moreno et al. (2021) |
Perú |
Rodríguez (2020) |
Moro et al. (2023) |
Brasil |
Vaccaro et al. (2018) |
Ton et al. (2023) |
Perú |
Batters y y Haysom (2018) |
Milian Gómez y Delgado Triana (2021) |
Cuba |
Bianchi y Zpack (2014) |
Santos et al. (2023) |
Brasil |
Escala Brasileña de Inseguridad Alimentaria (EBIA) |
Grisa y Porto (2023) |
Brasil |
Neodesarrollismo |
Silva et al. (2022) |
Brasil |
Escala Brasileña de Inseguridad Alimentaria (EBIA) |
Sousa et al. (2021) |
Brasil |
Escala Internacional de Inseguridad Alimentaria (FIES) |
Elaboración: Los autores.
Figura 3. Bases teóricas o premisas conceptuales.
Elaboración: Los autores.
Bases metodológicas
Tras realizar los análisis y la revisión exhaustiva de los artículos, se observan diferentes enfoques y metodologías empleados en cada investigación, así como las bases teóricas y/o premisas, junto con los instrumentos de recolección de datos. Esto se refleja claramente en la Figura 4: seis (6) de los artículos optaron por el método cualitativo, cinco (5) siguieron el método cuantitativo, y uno implementó la metodología mixta. Cabe destacar que, en la revisión de los 12 artículos, no se identifica una marcada diferencia en las metodologías aplicadas.
En cuanto a los instrumentos de recolección de datos, se aprecia una diferencia significativa, como se muestra en la Figura 4: seis (6) de las investigaciones utilizaron el análisis documental como método principal. Posteriormente, se observa una distribución equitativa entre el uso de cuestionarios y encuestas, donde dos (2) investigaciones optaron por cuestionarios, aplicados a la población y a hogares respectivamente, mientras que otras dos (2) utilizaron encuestas, dirigidas a viviendas y a la población. Además, se implementó un (1) instrumento de tipo entrevista, dirigido a vendedores y funcionarios. Finalmente, se aplicó un (1) método AHP integrado con GIS, mostrando la diversidad de enfoques en la recolección de datos dentro de la investigación.
Figura 4. Enfoque metodológico y los instrumentos recolección de datos empleados.
Elaboración: Los autores.
Tabla 3.
Bases metodológicas.
Autor /Año |
País |
Metodología |
Instrumento de Recolección de datos |
Ávila Arcos et al. (2021) |
México |
Cuantitativo |
Cuestionario |
Rodríguez Ramírez et al. (2021) |
México |
Cuantitativo |
Cuestionario |
Aparecida Zimmermann, et al. (2021) |
Brasil |
Cualitativo |
Análisis de información de entrevista, foros de discusión especializados |
Martínez Valdés (2021) |
México |
Cualitativo |
Estudio documental |
Moreno et al. (2021) |
Perú |
Cualitativo |
Recopilación de artículos científicos, científicos, gubernamentales y publicaciones académicas |
Moro et al. (2023) |
Brasil |
Cuantitativo |
El método AHP, integrado con GIS |
Ton et al. (2023) |
Perú |
Mixto |
Entrevistas |
Milian Gómez y Delgado Triana, (2021) |
Cuba |
Cualitativo |
Recopilación de artículos científicos, científicos, gubernamentales y publicaciones académicas |
Santos et al. (2023) |
Brasil |
Cualitativo |
Observación, entrevista, análisis documentos |
Grisa y Porto (2023) |
Brasil |
Cualitativo |
Observación, análisis documental |
Silva et al. (2022) |
Brasil |
Cuantitativo |
Encuesta |
Sousa et al. (2021) |
Brasil |
Cuantitativo |
Encuesta |
Elaboración: Los autores.
Conclusiones y objetivos de los artículos revisados
De acuerdo con lo establecido en la Tabla 4, se observa que los objetivos revisados en cada una de las investigaciones, podemos evidenciar que once (11) de ellas muestran en gran medida la preocupación e interés respecto a “Identificar la intervención del gobierno para su regulación” como se puede observar en la Figura 5, y una (1) de ellas en “Evaluar los cambios en las percepciones de la desigualdad de género”
Tabla 4.
Conclusiones y objetivos de los artículos revisado.
Repositorio |
Autor /Año |
Objetivos |
Conclusiones |
Scielo |
Ávila Arcos et al. (2021) |
Identificar la intervención del gobierno para proteger a los hogares vulnerables a causa del COVID-19 |
Se requieren políticas públicas de manera integral para afrontar la Inseguridad Alimentaria en los hogares vulnerables |
Scielo |
Rodríguez Ramírez, et al. (2021) |
Estudiar los cambios asociados a la IA durante el confinamiento por COVID-19 |
Los hogares con disminución de gasto en alimentos presentaron Inseguridad Alimentaria severa producto al confinamiento por COVID-19 |
Scielo |
Aparecida Zimmermann, et al. (2021) |
Comprender el funcionamiento de las políticas públicas gubernamentales, su coordinación, reorganización durante la pandemia COVID-19 |
Promover la sinergia entre los programas interinstitucionales del gobierno PAA-PNAE, para incluir estrategias integrales de gestión de crisis |
Scielo |
Martínez Valdés (2021) |
Establecer estrategias integrales a través de la gestión de procesos que influyen en la Seguridad Alimentaria |
Proponer la gobernabilidad entre los actores y acciones alineados a garantizar la seguridad alimentaria |
Scielo |
Moreno et al. (2021) |
Presentar como el COVID-19 ha impactado positiva y negativamente sobre el sistema que conforma la actividad de la pesca y acuicultura |
La principal impactada negativamente en el rubro de la pesquería ha sido la pesca a menor escala |
Scopus |
Moro et al. (2023) |
Evaluar el suelo de cultivo bosque en el sur de Brasil por los riesgos de las transformaciones ambientales |
Identificar las pérdidas en la calidad ambiental de los métodos de producción de alimentos, a través del uso de la geo tecnología |
Scopus |
Ton et al. (2023) |
Mejorar la seguridad alimentaria y salud pública de los mercados del gobierno local, a través de las políticas de incentivo |
La política pública regulada en los gobiernos locales fortaleció los procesos de correlación del acceso a los alimentos |
Scopus |
Milian Gómez y Delgado Triana, (2021) |
Comprender el comercio de productos agrícolas, su regulación, en las zonas de cuarentena de Cuba |
Se debe replantear los procesos y procedimientos de la compra y venta de los productos agrícolas a fin de evitar aglomeraciones y fomentar el distanciamiento social |
Scopus |
Santos et al. (2023) |
Analizar los efectos del acceso al mercado institucional brasileño en la SAN |
Se evidencia la practicidad de consumir alimentos ultra procesados por la influencia de la globalización |
Scopus |
Grisa y Porto (2023) |
Analizar las políticas alimentarias en Brasil |
La Seguridad alimentaria debe priorizarse como el centro de la estrategia de desarrollo del país |
Scopus |
Silva et al. (2022) |
Investigar las causas y efectos asociados a la inseguridad alimentaria en los hogares de Pernambuco - Brasil |
La inseguridad alimentaria se asoció a las condiciones de vulnerabilidad social. |
Scopus |
Sousa et al. (2021) |
Evaluar los cambios en las percepciones de la desigualdad de genero |
Las políticas públicas deben garantizar que las mujeres tengan mayor control de sus ingresos |
Elaboración: Los autores.
Figura 5. Conclusiones alcanzadas y objetivos desarrollados en los artículos.
Elaboración: Los autores.
De acuerdo con lo abordado por los once (11) autores, la mayoría tiene como objetivo la necesidad de identificar la forma en que el Estado, en sus niveles de gobierno territorial nacional, regional y local, pueda regular las normativas para mitigar los estragos post pandémicos. Es importante revisar los aciertos y desaciertos de los países vecinos. Resulta necesario que estas intervenciones del gobierno se realicen en todos los niveles funcionales, priorizando la salud, economía, transportes, agricultura, pesca, entre otros. Sin embargo, para Sousa et al. (2021), el enfoque se centró en evaluar los cambios en la desigualdad de género.
Según el panorama regional y los reportes estadísticos publicados por Statista (2023), basándonos en estudios realizados hasta septiembre de 2022, se reportó el ranking de los países más afectados por el COVID-19, encabezado por Brasil, seguido por Argentina, México, Colombia, Chile y Perú en sexto lugar. A continuación, se mencionan a Cuba, Guatemala, Bolivia, Costa Rica, Ecuador, Panamá, entre otros. En este sentido, podemos resumir las conclusiones a las que llegaron los autores.
En Brasil, los autores llevaron a cabo un nivel de investigación de tipo exploratoria, no experimental y de alcance transversal. Aparecida Zimmermann et al. (2021), Grisa y Porto (2023), y Santos et al. (2023) desarrollaron una investigación cualitativa, mientras que los autores Silva et al. (2022) y Sousa et al. (2021) optaron por un enfoque cuantitativo. Llegaron a las siguientes conclusiones: la inseguridad alimentaria se asoció de manera marcada con las condiciones de vulnerabilidad por el COVID-19; se requieren políticas públicas integrales para afrontar la inseguridad alimentaria; la población consume alimentos ultraprocesados.
En México, los autores Ávila Arcos et al. (2021) y Rodríguez Ramírez et al. (2021) utilizaron como base de estudios la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición COVID-19, desarrollando investigaciones variadas, correlacionales y descriptivas de tipo cuantitativo. En cambio, el autor Martínez-Valdés (2021) optó por un enfoque cualitativo y de nivel exploratorio. Llegaron a las siguientes conclusiones: se requieren políticas públicas integrales para afrontar la inseguridad alimentaria y el confinamiento por COVID-19 originó la inseguridad alimentaria.
En Perú, el autor Moreno et al. (2021) desarrolló su investigación de tipo cualitativa y de nivel exploratorio, teniendo como unidad de análisis la cadena productiva de los recursos marítimos. Concluyó que, en el rubro de la pesquería, la más afectada fue la pesca a menor escala, directamente asociada a la población vulnerable, es decir, que la inseguridad alimentaria se asoció con las condiciones de vulnerabilidad por el COVID-19.
CONCLUSIONES
El presente trabajo de investigación se desarrolló mediante una revisión sistemática de la literatura que ha abordado en los últimos años la problemática que aqueja al mundo: la inseguridad alimentaria. Esta revisión ha permitido identificar patrones de aciertos y desaciertos de las políticas públicas aplicadas en cada país para mitigar la crisis sanitaria, alimentaria y económica originada por la pandemia COVID-19.
La mayoría de los trabajos revisados son de autores brasileños, dado que Brasil ha sido el país más afectado por el virus. Estos esfuerzos se han centrado en ofrecer alternativas de solución para la población más vulnerable, instando a su gobierno a adoptar medidas prioritarias y urgentes. Otros autores se han enfocado en comprender el funcionamiento, la coordinación y la reorganización de las políticas públicas para enfrentar el COVID-19.
Se observa que Brasil, el país latinoamericano más afectado por la pandemia, ha sido también el que más investigaciones ha realizado, impactando directamente en la salud pública y la economía, incrementando significativamente la inseguridad alimentaria (IA). Respecto al primer objetivo específico sobre el análisis de las teorías abordadas o premisas conceptuales, se nota que la escala de medición para el nivel de inseguridad alimentaria se lleva a cabo a nivel país. Brasil desarrolló sus estudios utilizando la Escala Brasileña de Inseguridad Alimentaria (EBIA), mientras que México empleó la Escala Latinoamericana de Seguridad Alimentaria (ELSA).
En relación al segundo objetivo específico sobre el enfoque metodológico, no existe diferencia entre estudios cuantitativos (basados en encuestas nacionales de inseguridad alimentaria) —cinco (5)— y cualitativos —seis (6)—, con solo un (1) estudio mixto.
Respecto al tercer objetivo específico sobre las conclusiones a las que llegan los autores, en forma de lecciones aprendidas en esta postpandemia, se destaca la necesidad de continuar desarrollando más investigaciones y difusión en instituciones educativas y académicas para contribuir con nuevos conocimientos, difundiendo los aciertos y desaciertos que los gobernantes de cada país latinoamericano han enfrentado para ayudar a la población más vulnerable afectada grandemente por el COVID-19.
FINANCIAMIENTO
No monetario.
AGRADECIMIENTO
A todos los agentes sociales involucrados en el desarrollo de la investigación.
REFERENCIAS CONSULTADAS
Aparecida Zimmermann, S., Eleuterio, A. A., y García, A. d. l. P. (2021). Challenges and responses in the coordination of food public policies in Brazil during the COVID-19 pandemic. Revista de Estudios Sociales, (78), 110-126. https://doi.org/10.7440/res78.2021.07
Aulestia Guerrero, E. M., y Capa Mora, E. D. (2020). An overview of South American food insecurity. Ciencia e Saude Coletiva, 25(7), 2507–2517. https://doi.org/10.1590/1413-81232020257.27622018
Avila Arcos, M. A., Humaran, I. M. G., Morales Ruan, M. del C., Lopez Olmedo, N., Barrientos Gutierrez, T., y Shamah Levy, T. (2021). La inseguridad alimentaria y factores asociados en hogares mexicanos con casos de Covid-19 [Food insecurity and associated factors in Mexican households with Covid-19 cases]. Salud Publica de Mexico, 63(6), 751–762. https://doi.org/10.21149/13026
Bocanegra, M. A., y Insignares, S. (2020). Afectación de los derechos colectivos y de la seguridad alimentaria en el fallo de la Corte Internacional de Justicia caso Nicaragua c. Colombia [Affectation of collective rights and food security in the judgment of the International Court of Justice in the case of Nicaragua v. Colombia]. ACDI - Anuario Colombiano de Derecho Internacional, 14(1), 133–166. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/acdi/a.8695
Cámara Hurtado, M. M. (2021). Healthy and sustainable food habits in times of the covid-19 pandemic. Anales de La Real Academia Nacional de Farmacia, 87(02), 195-204. http://dx.doi.org/https://doi.org/10.53519/analesranf.2021.87.02.08
Crespí, R., y Ordoñez, J. (2022). La relevancia de la higiene del aire: una urgencia tras la pandemia de la COVID-19 [The relevance of air hygiene: an urgency in the aftermath of the COVID-19 pandemic]. Revista Salud Ambiental, 22(1), 81–90. https://n9.cl/ij8l8
FAO. (2009). Declaración de la Cumbre Mundial sobre la Seguridad Alimentaria [World Summit on Food Security Declaration]. https://n9.cl/ig1zg
FAO. (2021). Informe de las Naciones Unidas: Las cifras del hambre en el mundo aumentaron hasta alcanzar los 828 millones de personas en 2021 [UN report: World hunger figures increased to 828 million people in 2021]. https://n9.cl/mbthv
Figueroa, D. M. R. (2020). Revisión de la literatura sobre la concepción del proceso de tutoría o dirección de tesis en el posgrado [Review of the literature on the conception of the tutoring process or thesis direction in graduate school]. Brazilian Journal of Development, 6(10), 80332–80345. https://n9.cl/qno76e
Gil, K. (2021). Seguridad alimentaria, comedores escolares y COVID-19. Reflexiones sobre el rol del nutricionista [Food safety, school canteens and COVID-19. Reflections on the role of the nutritionist]. Anales Venezolanos de Nutrición, 33(1), 80-90. https://n9.cl/dezxg
Grisa, C., y Porto, S. I. (2023). Food policies and sectorial referentials in the Brazilian trajectory. Revista de Economia e Sociologia Rural, 61(3), 1-20. https://n9.cl/e1v4p
Hurtado Díaz, A. M. (2019). Seguridad alimentaria y nutricional, derecho humano a la alimentación adecuada y soberanía alimentaria: una aproximación desde los instrumentos del derecho internacional [Food and nutritional security, the human right to adequate food and food sovereignty: an approach from international law instruments]. La Calera, 19(32), 55–58. https://n9.cl/wxmbm7
Mancilla López, L. P., Yepes Delgado, C. E., y Molina Marín, G. (2020). Food and nutrition policies and programs under the Colombian market’s logic. Ciencia e Saude Coletiva, 25(11), 4411–4422. https://n9.cl/ls2w1
Martínez Valdés, M. G. (2021). Gestión por procesos en la seguridad alimentaria del Estado de Tabasco [Process management in food safety in the State of Tabasco]. Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, 31(57), 28. https://n9.cl/orroj
Milian Gómez, J. F., y Delgado Triana, Y. (2021). Experiences of a Little Cuban Town in Quarantine Because of Covid-19: Trade of Agricultural Products in the Search for Food Security. Global Jurist, 21(1), 101–110. https://n9.cl/nmy3a
Moreno, B., Muñoz, M., Cuellar, J., Domancic, S., y Villanueva, J. (2018). Revisiones Sistemáticas: definición y nociones básicas [Systematic Reviews: definition and basic notions]. Revista Clínica de Periodoncia, Implantología y Rehabilitación Oral, 11(3), 184-186. https://n9.cl/d2e3c
Moreno, K., Lanchipa, T., y Luque, B. (2021). Seguridad alimentaria en tiempos de COVID-19: Una visión desde la cadena productiva de recursos hidrobiológicos [Food security in times of COVID-19: A vision from the hydrobiological resources production chain]. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 9(1), e21. https://n9.cl/so239
Moro, L. D., Pauli, J., Maculan, L. S., Neckel, A., Pivoto, D., Laimer, C. G., Bodah, E. T., Bodah, B. W., y Dornelles, V. do C. (2023). Sustainability in agribusiness: Analysis of environmental changes in agricultural production using spatial geotechnologies. Environmental Development, 45, 100807. https://n9.cl/k8dmcz
Paredes Aramburú, J., y Bernabé Ortiz, A. (2018). Association between food assistance program participation and lipid profile patterns in Peru. Revista Chilena de Nutricion, 45(2), 135–143. https://n9.cl/kosa9
Rodríguez Ramírez, S., Gaona Pineda, E. B., Martínez Tapia, B., Romero Martínez, M., Mundo Rosas, V., y Shamah Levy, T. (2021). Inseguridad alimentaria y percepción de cambios en la alimentación en hogares mexicanos durante el confinamiento por la pandemia de Covid-19 [Food insecurity and perceptions of dietary changes in Mexican households during Covid-19 pandemic confinement]. Salud Pública de México, 63(6), 763-772. https://n9.cl/h6v0t
Santos, T. T. B. d., y Torres, R. L. (2023). Efeitos do acesso ao mercado institucional sobre a segurança alimentar e nutricional no município de Almirante Tamandaré, Paraná. Revista de Economia e Sociologia Rural, 61(2), 1-20. https://n9.cl/xujca
Silva, V. G. F. da, Silva, B. N. d., Pinto, É. S. G., y Menezes, R. M. P. d. (2022). La Salud Ambiental en el contexto de la pandemia de la COVID-19 [Environmental Health in the Context of the COVID-19 Pandemic]. Revista de Salud Ambiental, 22(1), 1-2. https://n9.cl/tgeya
Soares, P., Almendra Pegueros, R., Benítez Brito, N., Fernández Villa, T., Lozano Lorca, M., Valera Gran, D., y Navarrete Muñoz, E. M. (2020). Sustainable food systems for healthy eating. Revista Española de Nutricion Humana y Dietetica, 24(2), 87-89. https://n9.cl/1rso6n
Sousa, L. R. M. de, Ditterich, R. G., y Melgar Quinõnez, H. (2021). A pandemia de Covid-19 e seus entrelaçamentos com desigualdade de gênero, insegurança alimentar e apoio social na América Latina. Interface - Comunicação, Saúde, Educação, 25(suppl 1), 1-13. https://n9.cl/tvwnj
Statista. (2021). Número de casos confirmados de coronavirus (Covid-19) en América Latina y el Caribe, 4 de junio de 2021 [Number of confirmed cases of coronavirus (Covid-19) in Latin America and the Caribbean, 4 June 2021]. Statista Research Department. https://n9.cl/g67lv
Tamez González, S., Ruiz García, A. H., Ayala Guzmán, C. I., y Ortiz Hernández, L. (2019). Pobres con menores de edad [Poor with minors]. Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, 29(53). https://n9.cl/m6c1z
Ton, G., Espinoza, M., y Fort, R. (2023). COVID Policy and Urban Food Markets in Peru: Governance and Compliance. Journal of Development Studies, 59(6), 854-872. https://n9.cl/ms6xu
Yepes Nuñez, J. J., Urrútia, G., Romero García, M., y Alonso-Fernández, S. (2021). The PRISMA 2020 statement: an updated guideline for reporting systematic reviews. Revista Espanola de Cardiologia, 74(9), 790-799. https://n9.cl/6bcgv
Zúñiga Escobar, M., Grisa, C., y Coelho de Souza, G. (2020). Public policy networks: An approach to analyze the governance of food and nutrition security. Saude e Sociedade, 29(4), 1-12. https://n9.cl/oyunx
©2024 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)