https://doi.org/10.35381/r.k.v9i17.3216
El significado de la inteligencia espiritual en la praxis de las competencias ciudadanas
The meaning of spiritual intelligence in the praxis of civic competences
Antonio Jorge Rojas-Barraza
Universidad Cesar Vallejo. Lima, Lima
Perú
https://orcid.org/0000-0002-2395-2464
Edgardo Manuel Rojas-Ramírez
Escuela de Educación Superior Pedagógica Monterrico, Lima, Lima
Perú
https://orcid.org/0009-0005-3260-6503
Recibido: 15 de septiembre 2023
Revisado: 10 de noviembre 2023
Aprobado: 15 de diciembre 2023
Publicado: 01 de enero 2024
RESUMEN
El presente artículo tiene como objetivo comprender el significado de la inteligencia espiritual (IE) en la praxis de las competencias ciudadanas (CC) de los estudiantes en todos los niveles educativos; se presenta, a partir de una revisión bibliográfica sobre estas variables. La metodología empleada para la revisión e investigación, fue realizar una búsqueda de artículos publicados relacionados al estudio en revistas indexadas de las bases de datos como Scielo y Redalyc, considerando una antigüedad no mayor a 20 años, en inglés o español. En la lectura de 20 artículos seleccionados, se observó como resultado que el significado de la IE sí tiene un efecto positivo sobre la adquisición y/o mejora de habilidades en la praxis de las CC; por tanto, se concluye que estos aspectos están vinculados con el rendimiento académico de los estudiantes y, con sus desenvolvimientos como ciudadano.
Descriptores: Inteligencia espiritual; competencias ciudadanas; rendimiento académico. (Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
The purpose of this article is to understand the meaning of spiritual intelligence (SI) in the praxis of citizenship competencies (CC) of students at all educational levels; it is based on a literature review of these variables. The methodology used for the review and research was focused on searching for published articles related to the study in indexed journals inside databases such as Scielo and Redalyc, considering an antiquity of no more than 20 years, in English or Spanish. In the reading of 20 selected articles, it was observed as a result that the meaning of SI does have a positive effect on the acquisition and/or improvement of skills in the praxis of CC; therefore, it is concluded that these aspects are linked to the academic performance of the students and with their development as a citizen.
Descriptors: Spiritual intelligence; citizen competencies; academic performance. (UNESCO Thesaurus).
INTRODUCCIÓN
El significado de la inteligencia espiritual (IE) emerge y se discute en el ámbito filosófico islámico y occidental, recontextualizando la experiencia del ser para transformar la comprensión de la realidad, impactando así con un profundo sentido de su existencia con respecto al cosmos. Desde esta visión, se reflexiona sobre el significado de la vida; aquí se encuentra un recurso académico totalmente relevante para la comprensión del ser y sus circunstancias, por cuanto se intenta lograr en el educando, su valía en conexión con el todo.
Para lograrlo, esta investigación se enfoca en el aula, ansiando lograr un efecto positivo sobre las competencias ciudadanas (CC), ya que la importancia del significado de la IE en los diferentes niveles educativos, está íntimamente relacionada con el aprendizaje de los conocimientos y el desenvolvimiento adecuado en la praxis de las CC en la vida del estudiante.
La competencia es entendida como un «saber hacer» que aplica a diversos campos académicos, sociales y profesionales; además, de reconocer en ella actitudes adecuadas a un contexto (Alvarado y Mieles, 2012). Siendo así, las competencias ciudadanas comprenden capacidades cognitivas y comunicativas que permiten interactuar con el entorno social: familia - escuela – comunidad, creando un modelo mental, formando hipótesis e integrando proposiciones (Curcio y Camargo, 2012). Asimismo, es necesario definir que la -práctica- es la acción y ejecución de una actividad; mientras que la -praxis-, conlleva una responsabilidad crítica y reflexiva de lo que se está realizando, convirtiéndose ésta última, en el área principal de estudio por la complejidad de los procesos y su relevancia en la comprensión y aplicación como contenido educativo (Díaz, 2011).
En la práctica, el individuo se desenvuelve según las exigencias del contexto. Para Restrepo (2006) “se hace presente un sujeto deliberante que desde lo comunicativo se confronta racionalmente con el otro, el cual reclama su sitio en la sociedad políticamente ordenada. Reconocimiento que se da desde la igualdad y la libertad” (p. 139). En este sentido, Andrey y Puerto (2023) consideran pertinente una educación continua cónsona con las realidades de los educandos, a fin de aplicar actividades interactivas que permitan atender a las necesidades reinantes del día a día en pro de cimentar una sociedad fundada en el respeto y la solidaridad.
Debido a ello, actualmente, el interés de la investigación sobre cómo mejorar el rendimiento académico y social se ha reactivado, ya que existe un alto porcentaje de aprendices que poco internalizan la relevancia de la IE y su relación con las CC. Aunado a ello, Díaz et al. (2023) expresan que “la promoción y evaluación de los aprendizajes significativos que propicien el desarrollo de capacidades para la ciudadanía global, activa y crítica son temas que han venido cobrando importancia en la agenda global desde hace más de una década” (p. 3).
Por tanto, la idea es fomentar en los individuos un sentido común que, mediante la relación inteligencia espiritual- competencias ciudadanas, permita constituir los valores para el bien común, considerando de este modo, lo expuesto por Arias y Lemos (2015) quienes resaltan “la capacidad de construir un sistema saludable (o adaptativo) de valores o creencias espirituales y de adoptarlo como estilo de vida (es decir, la adhesión a esos valores)” (p. 96).
En atención a lo expresado, es pertinente aprovechar la IE, debido a que esta constituye una habilidad de análisis y reflexión, la cual cobra importancia en la formación académica en todas las áreas del saber. De allí, se puede formar al estudiante de forma integral para ayudarlo a ser un buen ciudadano. Al respecto, cabe citar a Bernate et al. (2020), quienes destacan lo siguiente:
Las acciones cívicas de los estudiantes comprenden las conductas adoptadas en el ambiente de clase con respecto a las obligaciones, habilidades y conductas tomadas frente a cualquier tipo de actividad o tema que se implemente en el aula; esto conlleva a identificar una mirada de comportamiento ciudadano en formación con altos niveles de apoyo curricular para su crecimiento personal y profesional. (p. 211)
Por ende, mediante la IE podemos plantearnos y alcanzar metas a nivel familiar, académico, profesional u otros en pro de nuestro buen desenvolvimiento ciudadano. Desde esta perspectiva, cabe plantear interrogantes que obligan a asumir distintas posturas con respecto a los componentes y al constructo de dicha inteligencia espiritual; por ejemplo, podemos preguntarnos ¿Cómo enfrentamos un problema? ¿Cuáles son nuestros deberes y derechos? ¿Cuál es la mejor alternativa para exigir el respeto de nuestros derechos? ¿Cómo enfrentamos a una persona que discrimina? ¿Cómo logramos justicia en democracia? Son, entre otras interrogantes cotidianas, las que necesitan ser resueltas con decisión, firmeza e inteligencia. Ante estas incógnitas, Bonilla y Moreno (2020) establecen que:
El estudio de la dimensión espiritual del ser humano abre el debate para que desde diferentes perspectivas se asuma una postura a favor o en contra. Se parte de la premisa de que el ser humano posee una inteligencia espiritual, el panorama actual podría reflejar cuán desarrollada se encuentra dicha dimensión. (p. 1)
Para López et al. (2020), “la vida está hecha de experiencias que van transformando a la persona” (p. 2). Y es en este proceso donde la IE cobra vida. “Sin embargo, en la sociedad actual y en el ámbito educativo, la IE no está muy desarrollada, debido a que las personas están dominadas por el materialismo, el perfeccionismo, la falta de significado y de compromiso” (Hernández et al., 2023, p.464). Por esta razón, se hace necesario el desarrollo de la inteligencia espiritual como una habilidad que facilita la resolución de conflictos de forma asertiva en la vida diaria. Considerando la definición de Martin et al. (2020), los autores conciben:
…La Inteligencia Espiritual como un sistema de capacidades necesarias para la comprensión profunda de cuestiones de significado y sentido que hacen posible la integración de todas las dimensiones de la persona, la resolución de problemas existenciales, la trascendencia y la transformación de la realidad cotidiana a través de niveles altos de consciencia y de coherencia ética. (p. 104)
Bajo esta concepción, la IE conduce a la resolución de conflictos con base en el deber y en el respeto al derecho que cada integrante posee en pro del bien común y su entorno cercano (Alvarado y Mieles, 2012).
Por otro lado, la IE desarrolla capacidades para el alcance de las competencias ciudadanas, contribuyendo a que el individuo aprenda a enfrentar y a manejar diversas situaciones, comprendiendo así el significado de la vida (Rodríguez y Teodosio, 2013). De este modo, este tipo de inteligencia conduce a la formación de sujetos pensantes que analizarán y reflexionarán sobre sus diversas realidades antes de actuar. Esta aseveración es cónsona con lo expuesto por Fereira (2014), quien explica que:
Pensar significa el uso laborioso de la inteligencia y la inteligencia implica la práctica de los instrumentos mediante los cuales una persona pondera lo que ocurre en sí y su entono; la inteligencia es siempre activa y constructiva puesto que contribuye activamente a dilucidar cualquier situación con la que el individuo esté en contacto. (p. 197)
Dentro de esta perspectiva del pensamiento, Martín et al. (2020a), en relación a la inteligencia espiritual, conciben “…9 Competencias de la misma: Consciencia, Trascendencia, Sentido, Compasión, amor, Aceptación del dolor, Perdón, Gratitud, Libertad y Efectos”. Todos estos aspectos al ser integrados permiten al individuo desenvolverse con conciencia ciudadana en su actuar no sólo con su entorno familiar sino también con su entorno comunitario y académico (Martín et al., 2020b). En este marco, Luquez et al. (2012) expresan que “…las competencias ciudadanas se convierten en herramientas básicas para promover un acercamiento entre la práctica académica universitaria y la sociedad”. De igual manera, de acuerdo con Pérez (2016) se propone una interacción grupal que ayudará al logro de la aceptación mutua:
…El método colectivo, recíproco e individual, permitirá conocer, atender y aceptar de forma colectiva y particular, las cualidades sociales y educativas que son irrepetibles en cada educando, sin dejar de lado la acción recíproca del colectivo estudiantil con la intención de promover una integración equilibrada en el compartir de los saberes. (p. 838)
Ahora bien, teniendo claro que el enfoque de la IE conduce al desarrollo de competencias ciudadanas mediante el trabajo colectivo, cabe aclarar que esta ha sido motivo de diferentes definiciones. En este particular, vale citar a Suárez et al. (2010), quienes establecen que “la inteligencia puede definirse de varias maneras y desde diferentes perspectivas; como un fenómeno de carácter complejo, ya que ésta varía dependiendo del enfoque disciplinario en la que se utiliza” (p. 84). En el contexto religioso, Rodríguez y Teodosio (2013) afirma que:
…La IE no está casada con alguna religión; es decir, existen personas religiosas que no tienen por qué manifestar alguna IE, mientras existen otras personas que no siendo religiosas manifiestan un alto grado de IE. Se podría decir Jesús, estrictamente hablando, no era un ser religioso, sino que simplemente planteaba un cambio de actitud en el modo de vivir, para lo cual invitaba a cambiar la manera de pensar. (p. 19)
Esta aseveración ha influido tanto en nuestros días que su enfoque se mantiene, puesto que el desarrollo de la inteligencia espiritual toma lugar en cualquier circunstancia que requiera de reflexión, a fin de contribuir con la construcción de una ciudadanía justa y equitativa. Esto se logra gracias a las destrezas comunicativas que cada individuo desarrolle a lo largo de su formación, lo cual determinará su desempeño ciudadano dentro de la sociedad en la que se desenvuelve para resolver problemas; en esta línea, se cumple la siguiente afirmación de Zambrano (2018) “los elementos que componen las competencias ciudadanas son las acciones y las habilidades” (p. 70).
Por los planteamientos antes detallados, se propuso como objetivo del presente artículo, comprender el significado de la inteligencia espiritual (IE) en la praxis de las competencias ciudadanas (CC) de los estudiantes en todos los niveles educativos, a objeto de brindar una explicación lógica sobre este tema tan relevante para la sociedad actual.
MÉTODO
De la revisión y análisis de los artículos tomados para la estructuración de la investigación aquí presentada, esta se ha basado con prioridad, en lograr comprender el significado de la IE y cómo trasladarla hoy en día a la praxis de las CC, con el único propósito de facilitar su total comprensión en la sociedad, el Estado y, especialmente, en la comunidad educativa para una pronta aplicación y desarrollo en el educando.
La información se agrupó en la matriz PRISMA basada en las palabras clave: inteligencia espiritual, competencias ciudadanas y rendimiento académico, determinando de este modo, una selección sistemática sustentada en su relación con las variables del tema. En esta indagación, se eligieron veinte (20) artículos, de cincuenta (50) que se consideraron en la exploración de las bases de datos de Scielo y Redalyc. Vale decir que se descartaron treinta (30) artículos que no cumplían con el propósito científico de selección en cuanto a la IE y las CC. La antigüedad seleccionada fue no mayor a veinticinco (25) años y sus idiomas fueron español y/o inglés. Posterior a esta elección, se organizaron los artículos para su análisis.
RESULTADOS
El análisis de los artículos revisados, conduce a asegurar que, con la comprensión del significado de la IE, es posible superar cualquier obstáculo en la interacción personal-social, haciéndose necesaria la incorporación al sistema educativo de este nuevo paradigma, con el fin de hacer de la interacción familiar, educativa y social, una experiencia exitosa. Seguidamente, se presentan los resultados en base a las perspectivas de varios autores citados para el análisis del tema, resaltando aspectos como la conexión neuronal-espiritual, emociones-conducta ciudadana y el rol estudiantil, inteligencia espiritual y ciudadanía, el rol docente en la formación ciudadana, así como la inteligencia espiritual en el contexto ciudadano; por consiguiente, se desglosa cada aspecto en particular y se presentan los autores consultados para el análisis del tema tratado.
Figura 1. Análisis de diversas perspectivas.
Elaboración: Los autores.
La figura 1 señala los aspectos que emergieron de la revisión, resaltando los factores principales que han contribuido a la constitución de una ciudadanía fundada en la armonía, la paz y la felicidad.
Figura 2. Autores citados para en análisis de diversas perspectivas.
Elaboración: Los autores.
La figura 2 muestra los autores cuyos artículos fueron seleccionados para el análisis de sus visiones acerca de la inteligencia espiritual y su relación con las competencias ciudadanas. Los mismos presentaron posturas significativas en las que resaltaron la importancia de la formación en valores, el rol de las instituciones educativas para hacer esto posible y el rol del docente y del estudiante para la construcción de una sociedad ecuánime. Bajo estas concepciones, seguidamente se explica cada premisa.
Conexión neuronal-espiritual
En cuanto a este factor, vale citar a Arias y Lemos (2015), quienes declaran que “el ser humano es más que las conexiones neuronales que le permiten razonar cuestiones lógicas, su adaptación exitosa a la vida implica también la capacidad de usar conexiones neuronales para resolver problemas emocionales y espirituales” (p. 94). Por lo tanto, en las indagaciones se pudo precisar que el ser humano es un ser inteligente emocional y espiritualmente, lo cual constituye un hecho positivo porque a través de sus habilidades físicas e intelectuales, es capaz de enfrentar y plantear soluciones coherentes a los problemas del día a día.
Emociones-conducta ciudadana y el rol estudiantil
De acuerdo con las opiniones de Bernate et al. (2020) “…se puede inferir que las emociones hacen parte fundamental del comportamiento y la conducta que puede adoptar un estudiante, las cuales afectan de forma directa en la participación con los demás por temas de convivencia”. Tal como lo describen los autores, es menester considerar las emociones de los estudiantes, ya que, a través de ellas, los mismos expresan sus distintos temperamentos; sin embargo, es imperante proveer en clase de actividades que impliquen la resolución de conflictos, por cuanto de esta forma, podrá aprender de cada situación y sentirse preparado cuando le corresponda enfrentarse a cada realidad circundante.
Inteligencia espiritual y ciudadanía.
Bonilla y Moreno (2020) en su estudio determinaron que existen 3 dimensiones para analizar la inteligencia espiritual, las cuales son: “personal (relación consigo mismo), interpersonal (relación con los demás) y con el medio (relación con lo natural y cultural)” (p. 12). Desde esta visión, la inteligencia espiritual sugiere la formación de individuos capaces de reflexionar, establecer relaciones con otras personas de forma armónica y conectarse con el medio que le rodea teniendo presente su preservación. Todo ello forma parte de las competencias ciudadanas que cada persona debe desarrollar para integrarse a la sociedad manteniendo una conducta intachable, factor que favorecería la constitución de una sociedad justa y equitativa tan necesaria hoy en día.
Díaz et al, (2023) en sus análisis de algunas investigaciones describen lo siguiente: “…se percibe al docente como un agente en formación continua en competencias ciudadanas globales, quien, a su vez, tiene a su cargo la responsabilidad de formar a sus estudiantes, en ocasiones, de manera conjunta con la comunidad” (p. 16). Es decir, el docente no es un ser que trabaja de forma aislada, sino que requiere del apoyo de otras personas, materiales, normativas y de la colectividad para llevar a cabo una labor cónsona con la realidad y, para ello, requiere tener como norte el desarrollo de las competencias ciudadanas requeridas para el buen vivir entre las personas.
Inteligencia espiritual en el contexto ciudadano
Fereira (2014) expone que “la IE constituye la capacidad de actuar con sabiduría y sensibilidad, manteniendo la paz interna y externa, independientemente de las circunstancias” (p. 200). Palabras sabias que demuestran la necesidad de formarnos en competencias ciudadanas, a fin de contribuir al desarrollo de una sociedad armónica, feliz y pacífica mediante la aplicación de estrategias apropiadas para la resolución de los problemas evitando la discordia entre las partes.
Figura 3. Análisis descriptivo de la IE en las CC.
Elaboración: Los autores.
La figura 3 sintetiza la visión de diferentes investigaciones, donde se demuestra que una persona espiritualmente inteligente logra el éxito en la praxis de las CC, por cuanto no sólo profundiza en las relaciones que unen y fortalecen a las personas sino también comprende su interdependencia y la belleza de su entorno, relativizando las diferencias y dándose a conocer tal como es.
En cuanto a la praxis de las CC, esta investigación la define como una actitud activa en la interacción social, resolviendo problemas en pro de la comunidad a través del servicio solidario, favoreciendo la valoración y la participación ciudadana. Por otro lado, muestra un gran vacío en cuanto a la información integral del tema, sobre todo en la falta de interés y el apoyo institucional dentro de la formación del desarrollo de la IE y de las CC. Ante esta situación, en Perú, se elaboró una programación curricular que toma como referencia las instituciones educativas para poder desarrollar las competencias correspondientes a sus áreas en determinado ciclo educativo de la educación secundaria.
Las escuelas tienen un papel importante en la formación de ciudadanos activos al preparar a los jóvenes para la vida social; el enfoque debe basarse en las experiencias vividas en su vida diaria, aprendiendo y participando en la sociedad a través de prácticas sociales en las que interactúan con otros, dentro de diversos contextos, incluidos los entornos familiares y escolares, también a través del uso de las redes (sociales) durante el tiempo libre. Por ejemplo, se enfrentan a una tarea social cuando se discuten temas controvertidos en el aula, cuando ven a una persona que necesita ayuda o cuando necesitan resolver un conflicto con un extraño; en definitiva, las experiencias de los jóvenes y su mirada sobre la sociedad tienen lugar y se configuran en su entorno físico inmediato y próximo.
Durante mucho tiempo, la ciudadanía había sido abordada desde una perspectiva nacional en los currículos educativos. Sin embargo, en años más recientes, la literatura educativa ha cambiado su atención hacia un enfoque de ciudadanía que abarca una extensión mundial. Por ende, es importante incentivar desde la escuela, las competencias ciudadanas, considerando una perspectiva formativa espiritual centrada en el desenvolvimiento óptimo de los individuos a nivel social y enfocando su educación en la construcción de un mundo cada vez más consensuado y ecuánime.
CONCLUSIONES
A finales de la década de los 90, causó asombro el nacimiento de una -nueva inteligencia- que a la fecha, sigue vigente; Howard Gardner la bautizó como IE, construida con la habilidad fenomenológica del espíritu, trascendiendo en el ser con reflexión teológica y, que a decir de distintas posturas de estudiosos, eleva el atributo de la vida para el bienestar físico y mental del ser; presupuestos directamente relacionados con el rendimiento académico y performance social, logrando una clara aproximación al real significado del sentido de la existencia.
La subsunción de la IE en la praxis de las CC, desbordan los límites del ser, porque el reconocimiento de su valía como tal, pone en marcha ideales, en personas y colectivos, con la autocrítica constante de las prácticas educativas como respuesta a los desafíos que plantea la cambiante realidad, con el único objetivo de cimentar con audacia, espacios sociales cimentados en una total cultura de paz.
La investigación demostró una correlación significativa entre IE y CC que, al comprender el significado de la IE a través de la educación y la interacción positiva de las CC, aumentó en los estudiantes, disminuyendo notablemente trastornos interpersonales, mejorando la salud mental; desarrollando un claro conocimiento del camino al éxito y la comprensión de la solidaridad en la praxis de las CC.
Los resultados también demuestran que entre las personas con mayor IE, hay más comprensión en cuanto al perdón, por cuanto se evita juzgar con severidad, se logra el control de las pasiones de la psique humana, cognitiva y emocional y se asume, sobre todo, responsabilidad en la solución de controversias mediante la paz, la tranquilidad y la felicidad como parte de la praxis en las CC.
Finalmente, se tiene que reconocer que el reto está planteado, pues el Estado y la sociedad deben procurar su evaluación, capacitación y promoción permanentes, es decir que la responsabilidad recae en la formación de los docentes, así como en la inversión de los sistemas educativos. En síntesis, el educando tiene derecho a una formación cívica que respete su identidad y su dignidad, produciendo cambios intencionados en el aprendizaje de nuevos conocimientos, de competencias cognitivas o socioafectivas para la construcción de una comunidad ideal y democrática.
FINANCIAMIENTO
No monetario.
AGRADECIMIENTOS
A todos los agentes sociales involucrados en el desarrollo de la investigación.
REFERENCIAS CONSULTADAS
Alvarado, S., y Mieles, M. (2012). Ciudadanías y competencias ciudadanas. [Citizenships and Civil Skills]. Revista Estudios Políticos, (40), 53-75. https://n9.cl/muwnh
Andrey, J., y Puerto, S. (2023). Impacto de la Educación Física en las competencias ciudadanas: Una revisión bibliométrica. [The Impact of Physical Education on Civic Competencies A Bibliometric Review]. Ciencia y Deporte, 8(3), 507-522. https://n9.cl/310fd
Arias, R., y Lemos, V. (2015). Una aproximación teórica y empírica al constructo deinteligencia espiritual. [A theoretical and operational approach to construct spiritual intelligence]. Enfoques, XXVII(1), 79-102. https://n9.cl/lu8xc
Bernate, J., Fonseca, I., Betancourt, M., y Romero, E. (2020). Análisis de las competencias ciudadanas en estudiantes de Licenciatura en Educación Física. [Analysis of citizenship competences in students of Physical Education degree]. Podium. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 15(2), 202-220. https://n9.cl/q4yl6
Bonilla, E., y Moreno, J. (2020). Aplicación de un modelo pedagógico para desarrollar la inteligencia espiritual en estudiantes de primer grado de educación secundaria. [Implementing a Pedagogical Approach to Develop Spiritual Intelligence in First Year High School Students]. Revista Educación, 45(1). https://n9.cl/xcpu71
Curcio, M., y Camargo, E. (2012). Universidad y formación ciudadana. [University and citizenship education]. Revista Reflexión Política, 24(28), 118–126. https://n9.cl/dbyat
Díaz, B. (2011). Condiciones para la construcción de ciudadanía. [Conditions for citizenship building]. Orbis. Revista Científica Ciencias Humanas, 7(5), 198-209. https://n9.cl/a4w3c
Díaz, R., Gallardo, K., y Velarde, D. (2023). Formación docente en competencias ciudadanas globales: una revisión sistemática de literatura. [Teacher preparation in global citizenship competencies: A systematic literature review]. Sinéctica, 60, 1-2. https://n9.cl/npi0j
Fereira, E. (2014). Inteligencia espiritual en la organización del siglo XXI. [Spiritual smart in xxi century organization]. Orbis. Revista Científica Ciencias Humanas, 10(29), 194-200. https://n9.cl/cq8fg
Hernández, E., Becerra, B., Puza, G., Pastor, N., Cordova, M., y Curro, O. (2023). Perfil de Inteligencia Espiritual en estudiantes peruanos de Ciencias de la Salud. [Spiritual Intelligence Profile in Peruvian Health Sciences Students]. Enfermería Global, 22(72), 462-489. https://n9.cl/tbtj1
López, A., Ruiz, V., y González, T. (2020). Cuidando con sentido: la atención de lo espiritual en la práctica clínica desde la perspectiva del profesional. [Caring with meaning: the spiritual care in healthcare from the professional´s perspective]. Rev Esp Salud Pública, 94, e202001002. https://n9.cl/7q3921
Luquez, P., Fernández, O., Sansevero, I., y Fontanilla, N. (2012). Praxis de competencias ciudadanas en el ejercicio de la Responsabilidad Social Universitaria. [Citizen Competences in the Exercise of University Social Responsibility]. Opción, 28(69), 480-497. https://n9.cl/km1vk
Martín, A., Rodríguez, M., y Ceniceros, J. (2020a). Definición y competencias de la inteligencia espiritual. Estudio cualitativo. [Definition and competences of spiritual intelligence. Qualitative study]. Acción Psicológica, 17(2), 83-102. https://n9.cl/i28dg
Martín, A., Rodríguez, M., y Ceniceros, J. (2020b). El estudio de la inteligencia espiritual II: un instrumento de evaluación de su desempeño competencial. [The study of spiritual intelligence II: an instrument for evaluating their competence performance]. Acción Psicológica, 17(2), 103-122. https://n9.cl/3q9jr
Pérez, J. (2016). Reciprocidad socio-pedagógica del educando ante la praxis técnico-instrumental del docente. [Reciprocity partner-pedagogic of the pupil considering the technical set practice of the teacher]. Saber, 28(4), 838-850. https://n9.cl/4dvjo
Restrepo, J. (2006). Estándares básicos en competencias ciudadanas: una aproximación al problema de la formación ciudadana en Colombia. [Basic standards in citizenship competencies: an approach to the problem of citizenship training in Colombia]. Revista Papel Político, 11(5), 137-175. https://n9.cl/easff
Rodríguez, S., y Teodosio, E. (2013). Inteligencia espiritual. [Spiritual Intelligence]. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 14(1), 11-21. https://n9.cl/pf3vl
Suárez, J., Maiz, F., y Meza, M. (2010). Inteligencias múltiples: Una innovación pedagógica para potenciar el proceso enseñanza aprendizaje. [Multiple intelligences: A pedagogical innovation to improve the learning-teaching process]. Investigación y Postgrado, 25(1), 81-94. https://n9.cl/ccjki
Zambrano, L. (2018). Prácticas pedagógicas para el desarrollo de competencias ciudadanas. [Teaching practices in developing citizenship skills]. Revista electrónica de investigación educativa, 20(1), 69-82. https://n9.cl/d3gwv
©2024 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)