https://doi.org/10.35381/r.k.v8i17.3163

 

Análisis de datos en las investigaciones cualitativas: El reto frente al investigador

 

Data analysis in qualitative research: The challenge facing the researcher

 

 

 

 

Eva Hortensia Cházaro-Arellano

eva.chazaro@gmail.com

Escuela Normal Superior del Estado de Puebla, Puebla, Puebla

México

https://orcid.org/0000-0003-3366-6362

 

 

 

 

 

 

 

 

Recibido: 15 de septiembre 2023

Revisado: 10 de noviembre 2023

Aprobado: 15 de diciembre 2023

Publicado: 01 de enero 2024

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

RESUMEN

Los estudiantes que se proponen realizar una investigación cualitativa se enfrentan a retos que en ocasiones parecen ser inalcanzables. Pensando que la puesta en marcha de un estudio cualitativo ha sido posible, luego de plantearse la problemática y definir una pregunta focal de investigación, el investigador en formación reúne datos mediante un diseño metodológico para su posterior análisis. Este artículo de reflexión proporciona información valiosa sobre la metodología cualitativa en las etapas de: presentación de resultados, análisis de datos y presentación de las conclusiones de la investigación. La consideración que se realiza es resultado de la aplicación de estudios fenomenológicos en área de las ciencias de la educación; experiencia que ha reunido elementos didácticos de gran valía para la realización de este tipo de estudios y que fue reconocida por Cátedra UNESCO Brasil y el CREFAL dentro de la mejor tesis con énfasis en los métodos cualitativos desarrollados.

 

Descriptores:  Metodología; trabajo de investigación; estudio de caso. (Tesauro UNESCO).

 

 

 

ABSTRACT

Students who set out to conduct qualitative research face challenges that sometimes seem unattainable. Thinking that the implementation of a qualitative study has been made possible, after posing the problem and defining a focal research question, the trainee researcher gathers data through a methodological design for further analysis. This reflective article provides valuable information on qualitative methodology at the stages of: presentation of results, data analysis and presentation of research findings. The consideration that is made is the result of the application of phenomenological studies in the area of educational sciences; experience that has gathered didactic elements of great value for the realization of this type of studies and that was recognized by Cátedra UNESCO Brazil and CREFAL within the best thesis with emphasis on the qualitative methods developed.

 

Descriptors:  Methodology; research work; case studies. (UNESCO Thesaurus).

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

Las investigaciones cualitativas representan un desafío persistente para los estudiantes de grado y posgrado, a pesar de la consolidación a lo largo de los años del paradigma epistemológico que las respalda, en este caso, la fenomenología (Mieles, 2013; Corona, 2018; Vargas, 2018; Piña Ferrer, 2023). A pesar de la existencia de literatura al respecto, esta no resulta suficiente para proporcionar una comprensión completa de la metodología que distingue a los estudios cualitativos. Es durante el trayecto como investigadores y la consiguiente experiencia que, posiblemente, se desarrolla un estilo propio para llevar a cabo la investigación cualitativa. No obstante, es prudente continuar reflexionando y contribuyendo a la comprensión del paradigma, especialmente al abordar investigaciones en diversas áreas del conocimiento.

Aunque las consideraciones existentes ofrecen aportes teóricos (Díaz, 2018; Castillo, 2020), en ocasiones dejan al estudiante en una abstracción, sin una guía clara sobre qué hacer. Es en este contexto que el artículo actual busca ofrecer, de manera didáctica, una guía paso a paso para el análisis cualitativo de los datos, constituyendo así su principal contribución. Además de dirigir la atención hacia cada uno y evaluar si se posee una comprensión genuina de las perspectivas, percepciones y actitudes de los demás (Cházaro, 2020), es esencial contar con claridad metodológica en las etapas que permiten sistematizar los datos recopilados.

Las etapas de un proyecto de investigación cualitativa se podrían concebir en el siguiente orden: plantear el proyecto (Montes del Castillo y Montes Martínez, 2014), desarrollar el marco teórico (Toledo, 2019; Páramo, 2020) y el diseño metodológico (Azuero, 2018), para luego salir al campo a recolectar los datos. Hasta este punto del desarrollo de la investigación, todo puede parecer bajo cierto control o certeza, especialmente, si se tiene en mente utilizar algún software que facilite el análisis posterior (Mativi et al., 2020; Giraldo et al., 2021). No obstante, incluso con el uso de estas herramientas, la presentación de los resultados y el análisis consecuente suelen representar un desafío significativo. Es en este contexto que el presente artículo de revisión aporta elementos didácticos destinados a ayudar a todo estudiante que se enfrente al reto de realizar el análisis cualitativo, así como la presentación de resultados y la obtención de conclusiones en una investigación.

Por consiguiente; se tiene por objetivo revisar los aspectos relacionados al análisis de datos en las investigaciones cualitativas como un reto por parte del investigador.

 

MÉTODO

La elaboración de la revisión bibliográfica se erige como un proceso riguroso y reflexivo que no solo cumple con el reto de abordar el análisis de datos en investigaciones cualitativas, sino que también contribuye a la comprensión crítica y avanzada del estado actual de este campo de estudio. La aplicación de la técnica de contenido a una población de estudio diversa y representativa permitió extraer valiosas conclusiones y perspectivas que enriquecerán el discurso académico sobre esta temática.

Este proceso implicó la aplicación de la técnica de contenido a un conjunto representativo de 25 trabajos bibliográficos seleccionados minuciosamente, los cuales constituyeron la población de estudio para este análisis.

La revisión bibliográfica se concibió como un proceso integral y metódico, donde se exploraron a fondo diversas fuentes académicas y científicas que abordan el tema del análisis de datos en el ámbito de las investigaciones cualitativas. La elección de la técnica de contenido como enfoque metodológico permitió una evaluación detallada y sistemática de cada uno de los trabajos seleccionados, identificando patrones, tendencias y enfoques relevantes en la literatura existente.

Los 25 trabajos bibliográficos seleccionados representaron una variedad de perspectivas, metodologías y enfoques en el análisis de datos cualitativos, lo que contribuyó a obtener una visión completa y contextualizada del estado actual de la disciplina. Esta diversidad en la población de estudio permitió al investigador identificar, no solo las convergencias, sino también las divergencias y debates presentes en la literatura, enriqueciendo así la comprensión del tema.

La elección de aplicar la técnica de contenido no solo respondió a la necesidad de categorizar y organizar la información encontrada, sino que también permitió una interpretación profunda de los temas emergentes y de las relaciones entre los conceptos clave en el análisis de datos cualitativos. Este enfoque metodológico proporcionó una estructura analítica sólida para sintetizar los hallazgos y destacar las tendencias más relevantes en la literatura revisada.

 

RESULTADOS

De conformidad con la revisión bibliográfica se presentan los resultados de la investigación, teniendo en cuenta que dichos resultados ofrecen un panorama de la esquematización que se logró después de haber realizado todo el proceso de recolección y análisis de datos. La presentación de resultados con frecuencia se incluye en el mismo capítulo correspondiente al diseño metodológico, aunque también puede ir en un capítulo aparte. Todo depende del criterio del investigador, y sobre todo, de la densidad de la información que se ha derivado del trabajo de campo.

La presentación de resultados se estructura de manera sistemática en el marco del Sistema Dimensional y Categorial, previamente elaborado como producto del análisis. Se introduce una parte de los resultados de manera anticipada, no solo con el propósito de generar expectativas en el lector, sino también para mantener una coherente organización en el informe final. Los elementos fundamentales que conforman esta presentación son:

1. Sistema Dimensional y Categorial

2. Definiciones del Sistema Dimensional y Categorial

3. Ubicación de las Unidades de Análisis o de Significado

Este enfoque en la presentación de resultados, no solo optimiza la comprensión de la información proporcionada, sino que también resalta la importancia de la organización y la claridad conceptual en el proceso de análisis. La anticipación controlada de ciertos resultados contribuye a guiar al lector de manera efectiva a través del informe, facilitando una experiencia más cohesionada y significativa en la interpretación de los hallazgos.

Figura 1. Ejemplo de una sistematización de dimensiones y categorías.

Elaboración: El autor.

 

La codificación es un elemento presente que permitirá identificar claramente el lugar donde se encuentran los datos de análisis. La codificación es una construcción personal en función de los nombres de las dimensiones y categorías. “…Permite proporcionar significado a la información en forma de etiquetas” (Escudero y Cortez, 2017; Vives y Hamui, 2022), para poder realizar citas textuales en el análisis.

 

Descripción de los pasos a seguir

Paso 1. Sistema dimensional y categorial: Cuando se hace la revisión teórica para la tesis,  se identifican algunas líneas conceptuales que servirán para guiar el trabajo de campo, a manera de “identificación de atributos (conceptos, categorías, variables)” (Rebolledo y Turra Díaz, 2022; Sara Lafosse, 2020). Estas líneas deben organizarse de forma que permitan tener claridad en cuanto a lo que se quiera observar en campo.

 

 

Figura 2. Representación gráfica del Sistema Dimensional.

Elaboración: El autor.

 

Las dimensiones y categorías señalan claramente el camino para diseñar los instrumentos. Es decir, para saber los rubros sobre los cuales se van a realizar las entrevistas, a observar, a documentar, bajo las técnicas de recolección que se hayan seleccionado. El sistema dimensional se puede visualizar cuando se realice la revisión teórica, pero se consolida en el proceso de análisis de los datos.

Paso 2. Definiciones del sistema dimensional y categorial: Un grupo de categorías forman una dimensión, y se pueden organizar tantas como el tema lo requiera. Se debe ofrecer una definición y un nombre, extraída ya sea de la teoría revisada de la cual provienen o las citas textuales de los participantes que dieron origen a la línea de análisis.

Al mismo tiempo que se establece un sistema de dimensiones y categorías, se ofrece al lector una definición de cada una de ellas. Se debe tener presente que la construcción depende de una revisión teórica inicial. Esta condición, tanto como el diseño metodológico del que se ha dispuesto, le otorgan al sistema dimensional una identidad que solo esa investigación va a tener. Por lo tanto, es importante informar al lector de qué va cada dimensión y cada categoría.

Paso 3. Ubicación de las unidades de análisis o de significado: Junto con el sistema dimensional que identifica la investigación, es importante identificar también las unidades de análisis y “subrayar” en los registros de datos, que provienen del primer nivel de abstracción de conocimiento que se hará en el análisis. Como seguramente las unidades de análisis representan mucha información, se debe ubicar a través de la codificación. En este momento se evidenciará el valor práctico de la misma.

 

 

Figura 3. Elementos de un registro e identificación de las unidades de análisis

Fuente: Cházaro, 2014.

 

Lo que implica esta sección de la tesis es prácticamente el informe de todo un proceso que se ha llevado a cabo una vez que se aplica el diseño de la investigación. Por lo tanto, se debe tener en cuenta que se debe adelantar el análisis antes de estar en condiciones de redactar este capítulo. La presentación de resultados es sin duda una parte sustantiva, pero lo es más el análisis que se hace de los resultados obtenidos. En el capítulo siguiente se va a clarificar esta etapa de la investigación.

 

En qué consiste el análisis de datos en una investigación cualitativa

La esencia misma de la investigación reside en el análisis de los datos recopilados, una etapa que demanda plena conciencia de que el conocimiento adopta una naturaleza constructiva e interpretativa (Urbano Gómez, 2016). En este proceso, se impone la necesidad de mantener un nivel sustancial de objetividad y rigor científico, ya que es en esta fase donde los elementos dispersos cobran forma y relevancia, tejiendo el tapiz significativo de tu estudio.

Lo que se realice en esta etapa va a evidenciar las habilidades del investigador, tomando en cuenta que el análisis es una discusión de los resultados (Vieira et al., 2019), en el sentido de “examinar de forma rigurosa y atenta una materia” (Castro Rodríguez et al., 2018, p. 331). La forma rigurosa implica un procedimiento organizado y profundo. El análisis, sobre todo, da cuenta de la calidad humana del investigador, de su sensibilidad para comprender la condición humana de los participantes, así como el problema social en el que se decide aportar. Esta etapa está compuesta, principalmente, por los niveles de abstracción de conocimiento, que se realiza de los datos que se obtuvieron en campo de la siguiente manera:

 

·       Elementos de análisis de datos

El análisis implica tres niveles epistemológicos, también reconocidos como niveles de abstracción de conocimiento, mismos que se explican a continuación.

 

·       Descripción de las etapas de análisis

Primer nivel de abstracción de conocimiento: autores como Martínez (2004) y los que han sido guía para muchos investigadores como Maykut y Morehouse (1994), también los autores Lincoln y Guba (1985), en quienes se basan frecuentemente las explicaciones, todos ellos ubican de forma clara y sencilla qué significan los niveles de abstracción de conocimiento.

En primer lugar, con respecto al análisis propiamente dicho, se deben tomar los registros que se generaron en campo, leerlos con mucho cuidado hasta que se puedan identificar las unidades de análisis, mismas que se van a subrayar y a agrupar de acuerdo con la categoría a la que corresponden.

Se debe tomar en cuenta que una unidad de análisis podría estar alimentando a más de una categoría. De igual manera, se debe tener presente que, a medida que se estudian los registros, es posible que se encuentren unidades de análisis muy valiosas, que no alimentan ninguna de las categorías. En este momento se debe revisar el sistema dimensional para ver si es necesario crear alguna otra categoría o grupo de categorías (dimensión), que responden a los datos encontrados en campo, pero en teoría no previstos. Este es uno de los cimientos de los estudios emergentes.

Los estudios cualitativos son emergentes, porque reciben los datos que se descubren en campo, bajo la conciencia de que estos hablan más de las realidades observadas, que los planteamientos teóricos que el investigador pudiera desarrollar. Ahora se tiene la claridad en cuanto a las expresiones que utilizaron los participantes para referirse a la realidad que se observa desde el foco de investigación. El método de “comparación constante”, en esta etapa, tiene que ver con un “ir y venir” de los registros generados al sistema dimensional, para ir alimentando al sistema con las unidades de análisis.

Segundo nivel de abstracción de conocimiento: Cuando se hace la revisión teórica, se genera una propuesta de dimensiones y categorías. Sin embargo, ésta se consolida cuando se tienen datos encontrados en campo que confirman el sistema propuesto, o dan lugar a otras líneas no previstas teóricamente. El segundo nivel de abstracción de conocimiento corresponde a la consolidación del sistema dimensional y categorial. Una vez que se agrupan las unidades de análisis en categorías y, a su vez, que se agrupan las categorías en dimensiones, ya se está en condiciones de nombrar cada una y conformar el sistema.

En esta fase de abstracción, se utilizan las unidades de análisis justamente para eso, para desarrollar científicamente el significado que, en la realidad observada, se otorga a las categorías. Durante este estudio se pueden escribir, con toda libertad, las unidades en formato de citas textuales que fundamentan el análisis que se está desarrollando de cada categoría. Ahora se tiene mayor claridad en cuanto a los conceptos que se han descubierto en la realidad estudiada.

El método de “comparación constante” en esta etapa tiene que ver con un “ir y venir” dentro del sistema de dimensiones y categorías para consolidar el sistema. Cabe mencionar que las investigaciones que se presentan en tesis de licenciatura y de maestría, se desarrollan en estos dos niveles epistémicos mencionados hasta el momento, pero no es estricto o limitativo. Una muy buena tesis de maestría podría alcanzar el siguiente nivel.

Tercer nivel de abstracción de conocimiento: Una vez que se tiene el sistema dimensional y categorial, se procede a establecer vinculaciones entre categorías, que permitan ascender en el nivel de análisis de los resultados. Este tercer nivel de abstracción de conocimiento es el que, a decir de Martínez (2004), permite “teorizar”, o construir conocimiento a partir de los resultados obtenidos en la realidad observada. Este nivel epistemológico es obligado en una tesis de doctorado, porque obedece a una postura propositiva y generadora de conocimiento, más allá del buen uso de los métodos cualitativos.

A partir de aquí se pueden expresar libremente los conceptos que se generan con la investigación, sean éstos una consolidación de los ya existentes, un fortalecimiento, una innovación o una transformación de estos. El método de “comparación constante” en esta etapa tiene que ver con un “ir y venir” entre dimensiones y categorías para vincularlas entre sí y generar descubrimientos originales, propositivos, innovadores, con un nivel epistemológico importante. También implica un “ir y venir” con la teoría que revisaste al inicio de la investigación, para comparar con ella los descubrimientos e identificar la transformación epistémica.

 

 

Figura 4. Proceso cíclico de construcción epistémica.

Elaboración: El autor.

 

 

Esta sección es la parte medular de la tesis. Lo es desde que se presenta el diseño metodológico y los resultados, pues el análisis es la cristalización de todo ese esfuerzo de investigación que se ha venido estructurando. Para cerrar con el mismo nivel de cientificidad, se requiere ofrecer como conclusiones constructos propositivos, concluyentes, producto de la teorización que se ha logrado. Esta fase se abarca en el siguiente capítulo.

 

Presentando las conclusiones de la investigación cualitativa

Con frecuencia, se observan tesis en las cuales las conclusiones resultan ser demasiado breves. Aunque la palabra "conclusión" sugiere cerrar el documento, en realidad, esta etapa brinda la oportunidad de destacar todo lo que surge de los descubrimientos. Sugerencias prácticas se encuentran en artículos especializados (Bermúdez et al., 2022), que indican qué hacer y qué no hacer al redactar las conclusiones. Además de lo anteriormente mencionado, aquí se señalan algunos aspectos que ayudarán a "desarrollar" en lugar de "acotar" las conclusiones de la investigación.

 

Elementos para Desarrollar las Conclusiones:

Retomar los Elementos del Proyecto:

Recapitular los descubrimientos en función de la problemática abordada, los objetivos planteados y los alcances señalados al principio.

Contestar la Pregunta Focal:

Responder a la pregunta focal con especial atención y precisión, basándose en los resultados obtenidos y el análisis realizado.

Contestar las Preguntas de Investigación:

Responder cada pregunta de investigación planteada al inicio del proyecto, contribuyendo así al respaldo científico del estudio.

Lo pretendido y lo que quedó fuera:

Detallar cómo se abordaron los alcances y las limitaciones, qué tanto se abarcó y si se superaron las expectativas planteadas.

Ampliar la Experiencia como Investigador:

Explorar las expectativas cubiertas por el proceso de investigación, cómo se siente el investigador con lo logrado y qué riqueza de vida deja la experiencia.

Enunciar la Teoría que Deriva de la Investigación:

Retomar la teoría desarrollada en el análisis, destacándola y ubicándola adecuadamente dentro de la producción.

Líneas de Investigación que se abren o quedan pendientes:

Indicar las direcciones futuras para la investigación, abriendo caminos que deben seguirse explorando en el campo.

 

 

Compromisos para los Actores Involucrados:

Desarrollar los compromisos derivados de los descubrimientos para los actores involucrados, ya sean autoridades educativas, diseñadores curriculares, hacedores de políticas o participantes en el estudio.

 

 

Figura 5. El camino en la investigación.

Elaboración: El autor.

 

CONCLUSIONES

El análisis de datos en investigaciones cualitativas se revela como un desafío dinámico y estimulante para el investigador, donde la complejidad inherente de los datos se convierte en la esencia misma de la investigación. Este proceso va más allá de la mera interpretación; es un arte que requiere, no solo habilidades analíticas refinadas, sino también una conexión intrínseca con la esencia de los datos, y una comprensión profunda del contexto subyacente.

La riqueza de la información cualitativa exige que el investigador adopte un enfoque reflexivo y flexible, navegando a través de capas de significado para desentrañar las complejidades de la experiencia humana. En este viaje, el investigador se enfrenta a la dualidad de mantener cierto control metodológico y, al mismo tiempo, permitir que la riqueza del material guíe el análisis.

El análisis de datos en investigaciones cualitativas, lejos de ser un obstáculo insuperable, se presenta como un terreno fértil para la creatividad y la interpretación, donde cada hallazgo es una pieza única que contribuye al mosaico comprensivo de la investigación. A través de este proceso, el investigador no solo descifra patrones y significados, sino que también se involucra activamente en la construcción de conocimiento, tejido a partir de las voces y experiencias de aquellos que participan en el estudio.

Así, la conclusión es clara, el análisis de datos en investigaciones cualitativas no solo es un reto para superar, sino una oportunidad para explorar, comprender y comunicar las complejidades del mundo humano de una manera auténtica y enriquecedora. Es en este diálogo continuo entre el investigador y los datos donde emerge la verdadera esencia de la investigación cualitativa, consolidando su relevancia y contribución única al panorama científico.

 

FINANCIAMIENTO

No monetario.

 

AGRADECIMIENTO

A todos los agentes sociales involucrados en el desarrollo de la investigación.

 


REFERENCIAS CONSULTADAS

Azuero, Á. E. (2019). Significatividad del marco metodológico en el desarrollo de proyectos de investigación [Significance of the methodological framework in the development of research projects]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 4(8),110-127. https://doi.org/10.35381/r.k.v4i8.274

 

Bermúdez, D., Cuenca Rivera, P. E., García Murillo, P. G., Gutiérrez Gómez, G., y Portela Ramírez, A. J. (2021). Sugerencias para escribir análisis de resultados, conclusiones y recomendaciones en tesis y trabajos de grado [Tips for writing analysis of results, conclusions and recommendations in theses and dissertations]. CITAS7(1). https://doi.org/10.15332/24224529.6608

 

Castillo, N., (2020). Fenomenología como método de investigación cualitativa: preguntas desde la práctica investigativa [Phenomenology as a qualitative research method: questions from research practice]. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social, 20(10), 7-18. https://n9.cl/3o104

 

Castro Rodríguez, Y., Mattos Vela, M. A., y Aliaga Del Castillo, A. (2018). Consideraciones en redacción científica: discusión, conclusiones y referencias [Considerations in scientific writing: discussion, conclusions and references]. Odontología Sanmarquina21(4), 330–335. https://doi.org/10.15381/os.v21i4.15562

 

Corona, J. L. (2018). Investigación cualitativa: fundamentos epistemológicos, teóricos y metodológicos [Qualitative research: epistemological, theoretical and methodological underpinnings]. Vivat Academia, (144), 69–76. https://doi.org/10.15178/va.2018.144.69-76

 

Cházaro, E., (2014). El concepto “Espacio Territorial” y la alfabetización desde la mirada nativa. Hacia la comprensión del paradigma nativo como base epistemológica en la sistematización del conocimiento [The concept of "Territorial Space" and literacy from a native perspective. Towards an understanding of the native paradigm as an epistemological basis for the systematisation of knowledge]. México: BUAP. Editorial Náhuatl. Editorial Bosque de Letras.

 

Cházaro, E., (2020). Cómo terminar mi tesis cuando es cualitativa. Paso a paso [How to finish my thesis when it is qualitative. Step by step]. México: Editorial Puente.

 

 

 

 

 

Díaz, C. (2018). Investigación cualitativa y análisis de contenido temático. Orientación intelectual de revista Universum [Qualitative research and thematic content analysis. Intellectual orientation of Universum magazine]. Revista General de Información y Documentación28(1), 119-142. https://doi.org/10.5209/RGID.60813

 

Escudero, C., y Cortez, L., (2017). Técnicas y métodos cualitativos para la investigación científica [Qualitative techniques and methods for scientific research]. Ecuador: Editorial UTMACH. https://n9.cl/slctl

 

Giraldo, M. E., Álvarez Cadavid, G. M., y Navarro Plazas, C. del P. (2020). Usos de TIC y software especializado en la investigación cualitativa. Un panorama [Uses of ICTs and specialised software in qualitative research. An overview]. Investigación Bibliotecológica: Archivonomía, bibliotecología e información34(84), 33–57. https://doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2020.84.58153

 

Lincoln, Y., y Guba, E., (1985). Nathuralistic Inquiry. Beverly Hills. CA: Sage.

 

Martínez, M., (2004). La investigación cualitativa etnográfica en investigación [Ethnographic qualitative research in research]. Manual teórico-práctico. México: Trillas.

 

Mativi, C. S., Niveiros, S. I., y Carneiro Junior, J. B. A. (2020). Softwares de análisis de datos cualitativos (QDA): Un análisis de artículos publicados em las bases de datos SPELL y SCIELO [Qualitative data analysis (QDA) software: An analysis of articles published in the SPELL and SCIELO databases]. Revista Estudos E Pesquisas Em Administração4(2), 156–173. https://doi.org/10.30781/repad.v4i2.10318

 

Maykut, P., y Morehouse, R. (1994). Beginning Qualitative Research: A Philosophical and Practical Guide. (1st ed.). Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203485781

 

Mieles, M. D. (2013). Investigación cualitativa: el análisis temático para el tratamiento de la información desde el enfoque de la fenomenología social [Qualitative research: thematic analysis for information processing from a social phenomenology approach]. Universitas Humanística74(74). https://n9.cl/nvwf4

 

 

 

 

 

 

 

Montes del Castillo, Á., y Montes Martínez, A.  (2014). Guía para proyectos de investigación [Guide for research projects]. Universitas-XXI, Revista de Ciencias Sociales y Humanas, (20),91-126. http://dx.doi.org/10.17163/uni.n20.2014.04

 

Páramo, P. (2020). Cómo elaborar una revisión sistemática [How to write a systematic review]. http://dx.doi.org/10.13140/RG.2.2.31465.85608

 

Piña Ferrer, L. (2023). El enfoque cualitativo: Una alternativa compleja dentro del mundo de la investigación [The qualitative approach: a complex alternative in the world of research]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía8(15), 1-3. https://doi.org/10.35381/r.k.v8i15.2440

 

Rebolledo Rebolledo, R., y Turra Díaz, O.  (2022). Significados docentes en la construcción de conocimiento en investigación para la formación inicial |de profesores de historia y geografía. Emergencia de la co-construcción [Teaching meanings in the construction of knowledge in research for the initial training of history and geography teachers. Emergence of co-construction]. Revista Colombiana de Educación, (85),101-120. https://doi.org/10.17227/rce.num85-11758

 

Sara Lafosse, M. G. (2020). Elaboración y pertinencia de la matriz de consistencia cualitativa para las investigaciones en ciencias sociales [Preparation and Relevance of the Qualitative Consistency Matrix for Research in the Social Sciences]. Desde el Sur12(2), 397-417. https://dx.doi.org/10.21142/des-1202-2020-0023

 

Toledo, G. (2019). Elaboración del marco teórico en la formación universitaria docente: algunas claves para comprender sus implicaciones [Theoretical framework development in university teacher training: some keys to understanding its implications]. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria13(2), 53-66. https://n9.cl/qc6sq  

 

Urbano Gómez, P. A. (2016). Análisis de datos cualitativos [Qualitative data analysis]. Fedumar Pedagogí­a Y Educación, 3(1), 113–126. https://n9.cl/jzku0  

 

Vargas, G. (2021). El análisis reflexivo y el método fenomenológico. Contribución a la detrascendentalización de la fenomenología [Reflective analysis and the phenomenological method. Contribution to the detranscendentalisation of phenomenology]. Investigaciones Fenomenológicas, (7), 237–255. https://doi.org/10.5944/rif.7.2018.29935

 

 

 

Vieira, R. F., Lima, R. C., y Mizubuti, E. S. (2019). How to write the discussion section of a scientific article. Acta Scientiarum. Agronomy41(1), e42621. https://doi.org/10.4025/actasciagron.v41i1.42621

 

Vives, T., y Hamui, L. (2021). La codificación y categorización en la teoría fundamentada, un método para el análisis de los datos cualitativos [Coding and categorisation in grounded theory, a method for qualitative data analysis]. Investigación En Educación Médica10(40), 97-104. https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2021.40.21367

 

 

 

 

 

 

 

 

©2024 por el autor. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)