https://doi.org/10.35381/r.k.v8i17.3162
Reflexiones sobre el uso de la inteligencia artificial con enfoque humanista en contextos educativos
https://orcid.org/0000-0002-2349-2525
Recibido: 15 de septiembre 2023
Revisado: 10 de noviembre 2023
Aprobado: 15 de diciembre 2023
Publicado: 01 de enero 2024
El objetivo general de la investigación fue reflexionar sobre el uso de la inteligencia artificial con enfoque humanista en contextos educativos. La investigación se realizó desde el paradigma positivista y perspectiva cuantitativa, mediante la recuperación, recopilación y análisis crítico de referencias documentales y bibliográficas. En este sentido, desde un diseño bibliográfico de tipo documental, el investigador efectuó un proceso investigativo en donde la población de estudio, se fundamentó básicamente en documentos escritos como tesis y trabajos arbitrados. Se recurrió, además, a los métodos, analítico–sintético, inductivo-deductivo. Se concluye que, el uso de IA en contextos educativos implica la responsabilidad de los educadores y las instituciones en la formación y capacitación adecuada en el uso de estas tecnologías; para lo cual, es necesario que los profesores comprendan cómo funcionan y cómo pueden influir en las decisiones que se toman en el aula.
Descriptors: Artificial intelligence; education; humanism. (UNESCO Thesaurus).
La importancia de analizar el contexto actual desde diversas perspectivas radica en la posibilidad de proporcionar elementos valiosos que fomenten la reflexión y, a su vez, inspiren acciones dirigidas hacia una transformación educativa esperada por todos. Se busca evidenciar este cambio de manera pronta, aprovechando los elementos más útiles y significativos de los esquemas tradicionales. La meta es combinarlos de manera asertiva con las características del contexto real actual. Este enfoque integral pretende abrir la puerta a una evolución educativa que sea beneficiosa y relevante para las necesidades y desafíos contemporáneos. (p.35)
El enfoque humanista de la UNESCO respecto a la utilización de la inteligencia artificial con miras a proteger los derechos humanos y a proporcionar a todas las personas los valores y las competencias necesarias para una colaboración eficaz entre el ser humano y la máquina en la vida, el aprendizaje y el trabajo, y para el desarrollo sostenible. (p.2).
Desde esa perspectiva, la IA con enfoque centrado en el ser humano, busca integrar la inteligencia artificial de manera ética y responsable en los procesos educativos, con el objetivo principal de mejorar la experiencia de aprendizaje de los estudiantes, fomentando habilidades como la creatividad, el pensamiento crítico y la empatía. Todo ello, combinando la tecnología con un enfoque humanista que busca empoderar a los estudiantes y prepararlos para enfrentar los desafíos del siglo XXI, implicando de esa manera, la creación de entornos de aprendizaje enriquecedores, donde los estudiantes puedan explorar de manera autónoma y colaborativa, utilizando herramientas y recursos digitales que les permitan desarrollar su potencial al máximo. Además, la IA con sentido humanista en el ámbito educativo, también busca promover la inclusión y la diversidad, asegurándose de que todos los estudiantes tengan acceso a oportunidades de aprendizaje equitativas.
En lugar de ello, se valorarían las herramientas que posibiliten una retroalimentación instantánea. La inteligencia artificial (IA) se erige como una herramienta valiosa al evaluar el progreso de cada estudiante y proporcionar comentarios inmediatos sobre su desempeño. Esta capacidad, no solo asiste a los docentes en la corrección de exámenes y la generación de informes, permitiéndoles ahorrar tiempo y esfuerzo, sino que también les brinda la oportunidad de focalizarse en actividades más significativas. Estas actividades incluyen la interacción directa con los estudiantes y la creación de estrategias de enseñanza personalizadas. Este enfoque contribuye, no solo al crecimiento académico, sino también al desarrollo personal de los estudiantes.
Se formula como objetivo general de la investigación reflexionar sobre el uso de la inteligencia artificial con enfoque humanista en contextos educativos.
La investigación se realiza desde el paradigma positivista y perspectiva cuantitativa, mediante la recuperación, recopilación y análisis crítico de referencias documentales y bibliográficas. En este sentido, desde un diseño bibliográfico de tipo documental, el investigador ejecuta un proceso investigativo en donde la población de estudio, se fundamenta básicamente en documentos escritos como tesis y trabajos arbitrados, además se considera el análisis de contenido de la información recopilada, lo que permitió producir resultados. Lo analítico–sintético, se fundamenta en descomponer mentalmente el sistema estudiado en varios compendios para poder llegar a la producción de nuevo conocimiento, desde la deliberación crítica, se construyó el método de análisis del fenómeno de estudio, lo que llevó a la producción de información relevante. Se recurrió, además, al método inductivo-deductivo, el cual propone que para hallar una verdad se deben escudriñar los hechos y no basarse en meras especulaciones, igualmente a partir de afirmaciones generales para llegar a específicas (Dávila, 2006).
Continuando con los desafíos a considerar, se destaca la imperiosa necesidad de mantener una educación inclusiva que cumpla con las características recopiladas por Irrazabal. et al. (2023), en relación a que:
La educación inclusiva requiere ser inclusiva al acoger, no solo las personas con discapacidad, sino a los grupos especiales; esencialmente, el campo educativo en todos los niveles de formación. Está llamada a la reproducción de conocimiento desde nuevas orientaciones que favorezcan la gestión del respeto y aceptación del otro con sus diferencias y limitaciones, y fuera de los ambientes educativos, la intervención desde lo racional y vivencial. (p.19).
Todo ello, concuerda con los planteamientos de Muñoz et al. (2023) al referir la educación inclusiva como un derecho inalienable de toda persona, que se ha de dar sin exclusión de ningún tipo y, con equidad, para recibir las mismas oportunidades de aprendizaje. En este sentido, que se pueda avalar el proceso educativo como derecho humano fundamental, para una mejor calidad de vida.
Medidas necesarias para garantizar el uso ético y responsable de la inteligencia artificial en contextos educativos
En ese marco de ideas, surge la necesidad de afianzar la reflexión axiológica en función de fortalecer los valores durante el proceso formativo; surgiendo así la necesidad de distinguir el sentido de responsabilidad en el uso de la inteligencia artificial en contextos educativos. Ante lo cual, Balladares (2017) resalta que la ética digital se ha vuelto imperativa para el mundo digital; de allí, la importancia de promover principios como: la responsabilidad, la universalidad dinámica, la autodeterminación digital, la racionalidad práctica y la intersubjetividad.
Integración ética y pedagógica para el uso de la inteligencia artificial con enfoque humanista
En relación a la integración ética y pedagógica, la UNESCO (2021) sugiere proporcionar conocimientos adecuados sobre AI como parte de las medidas políticas para los estados en todos los niveles, fortaleciendo así las cuestiones éticas, siendo necesario, además, implementar mecanismos para involucrar significativamente a niños y jóvenes en conversaciones, debates y decisiones sobre el impacto que los sistemas de IA tendrán en sus vidas en el presente y su futuro.
Lo antes mencionado se complementa con los resultados de la investigación realizada por Dúo et al. (2023) evidenciando que en las escuelas deben enseñarse habilidades y conocimientos tecnológicos, para que los estudiantes puedan afrontar los retos de la sociedad digital de manera crítica, lo cual se encuentra en afinidad con los resultados del estudio de Rodríguez et al. (2020) quienes dedujeron en su estudio la necesidad de formación continua con innovación para generar los cambios esperados en los procesos educativos.
FINANCIAMIENTO
No monetario.
AGRADECIMIENTO
A todos los agentes sociales involucrados en el desarrollo de la investigación.
Balladares (2017). Una ética digital para las nuevas generaciones digitales. [Digital ethics for digital generations]. Revista Puce, 104; 543-563. https://n9.cl/235hc9
Carbonell, C., Burgos, S., Calderón, D., y Paredes, O. (2023). La Inteligencia Artificial en el contexto de la formación educativa. [Artificial Intelligence in the context of educational training]. Episteme Koinonía. Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes, 6(12), 152-166. https://doi.org/10.35381/e.k.v6i12.2547
Dávila Newman, G. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales. [Inductive and deductive reasoning within the research process in experimental and social sciences]. Laurus, 12(Ext),180-205. https://n9.cl/nx847
Dúo, P., Moreno, A., López, J., y Marín, J. (2023). Inteligencia Artificial y Machine Learning como recurso educativo desde la perspectiva de docentes en distintas etapas educativas no universitarias. [Artificial Intelligence and Machine Learning as an educational resource from the perspective of teachers in different non-university educational stages]. RiiTE Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa, (15), 58–78. https://doi.org/10.6018/riite.579611
Duque, J., y Piña, L. (2022). Dimensiones a considerar para la evolución educativa postpandémica. [Dimensions to be considered for post-pandemic educational development]. Consensus-Santiago, 6(4), 32-48. https://n9.cl/s9edu
Eaton, E., Koenig, S., Schulz, C., Maurelli, F., Lee, J., Eckroth, J., Crowley, M., Freedman, R. G., Cardona, R. E., Machado, T., y Williams, T. (2018). Blue Sky Ideas in Artificial Intelligence Education from the EAAI 2017 New and Future AI Educator Program. AI Matter, 3(4), 23-31. https://doi.org/10.1145/3175502.3175509
Irrazabal Bohórquez, A., Esteves Fajardo, Z., Chenet Zuta, M., y Melgar Ojeda, K. (2023). Educación inclusiva desde la episteme ecuatoriana. [Inclusive education from the Ecuadorian episteme]. Episteme Koinonía. Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes, 6(11), 17-3. https://doi.org/10.35381/e.k.v6i11.2300
León, G., y Viña, S. M. (2017). La inteligencia artificial en la educación superior. Oportunidades y Amenazas. [Artificial intelligence in higher education. Opportunities and Threats]. INNOVA Research Journal, 2(8), 412-422. https://doi.org/10.33890/innova.v2.n8.1.2017.399
Macanchí, M., Orozco, B., y Campoverde, M. (2020). Innovación educativa, pedagógica y didáctica. Concepciones para la práctica en la educación superior. [Educational, pedagogical and didactic innovation. Concepts for practice in higher education]. Revista Universidad y Sociedad, 12(1), 396-403. https://n9.cl/yzbv6
McFarlane, A., y Kirriemuir, J. (2004). Literature Review in Games and Learning.FutureLab Series, Report 8. FutureLab. https://n9.cl/0vws4
Montiel, F., y López, M. (2023). Inteligencia artificial como recurso docente en un colegio rural agrupado. [Artificial intelligence as a teaching resource in a rural cluster school]. RiiTERevista interuniversitaria de investigación en tecnología educativa, 15, 28-40. https://doi.org/10.6018/riite.592031
Moreno, R. (2019). La llegada de la inteligencia artificial a la educación. [ The arrival of artificial intelligence to education]. Revista De Investigación En Tecnologías De La Información, 7(14), 260–270. https://doi.org/10.36825/RITI.07.14.022
Muñoz, W., García, G., Esteves, Z., y Peñalver, M. (2023). El Diseño Universal de Aprendizaje: Un enfoque para la educación inclusiva. [Universal Design for Learning: An approach to inclusive education]. Episteme Koinonía. Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes, 6(12), 167-183. https://doi.org/10.35381/e.k.v6i12.2550
Parga, R. (2023). La inteligencia artificial en el sistema educativo venezolano: oportunidades y amenazas. [Artificial intelligence in the Venezuelan educational system: opportunities and threats]. RevistaEduweb, 17(4),9-15. https://doi.org/10.46502/issn.1856-7576/2023.17.04.1
Rodríguez, J., Moreno, J., Román, M., y Robles, G. (2020). LearningML: una herramienta para fomentar las habilidades de Pensamiento Computacional mediante proyectos prácticos de Inteligencia Artificial. [LearningML: a tool to foster Computational Thinking skills through practical Artificial Intelligence projects]. Revista de Educación a Distancia (RED), 20(63). https://doi.org/10.6018/red.410121
UNESCO. (2021). AI and Education. Guidance for policy-makers. https://n9.cl/morrk
©2024 por el autor. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)