http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v8i2.2930
La medicina ancestral desde la cosmovisión andina en el desarrollo
turístico, Salasaka, Tungurahua, Ecuador
Ancestral medicine from the Andean cosmovision
in tourism development, Salasaka, Tungurahua, Ecuador
Ángel Fernando Ortega-Ocaña
afortega@uea.edu.ec
Universidad Estatal
Amazónica, Puyo, Pastaza
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-0079-9118
Mayra Fernanda Quiñónez-Bedón
mfquinonez@espe.edu.ec
Universidad de las
Fuerzas Armadas, Latacunga, Cotopaxi
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-3028-9805
Mónica Paulina
Echeverría-Guevara
mecheverría@uea.edu.ec
Universidad Estatal
Amazónica, Puyo, Pastaza
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-1223-8932
Priscila Inés Masaquiza-Masaquiza
tur2017056@uea.edu.ec
Universidad Estatal
Amazónica, Salasaca, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0009-0006-1216-0943
"
Recibido: 15 de junio 2023
Revisado: 10 de julio 2023
Aprobado: 15 de septiembre 2023
Publicado: 01 de octubre 2023
RESUMEN
El objetivo de la presente investigación fue analizar la medicina
ancestral desde la cosmovisión andina en el desarrollo turístico de la
parroquia Salasaka, provincia de Tungurahua, Ecuador. Como metodología, se empleó
el enfoque cualitativo con alcance exploratorio y descriptivo por medio de la
aplicación del instrumento de observación directa y una entrevista a una mujer
Yachac. Los resultados detallaron la situación actual de la parroquia en
aspectos como: servicios básicos, la infraestructura y gobernanza; además de
determinar las plantas medicinales utilizadas en los rituales de la comunidad,
lo cual dio como resultado un inventario. Con esta información, se elaboró una
propuesta de ruta turística denominada “Jampi runa warmi”, que incluyó la
visita de los seis lugares sagrados y la convivencia con la comunidad de la
parroquia. Se concluyó que dicha propuesta podría repercutir en el incremento
de los ingresos económicos del sector, potencializando el turismo comunitario.
Descriptores: Turismo comunitario; plantas medicinales; rituales; Salasaka; Yachac. (Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
The objective of this research was to analyze
ancestral medicine from the Andean cosmovision in the tourism development of
the Salasaka parish, province of Tungurahua, Ecuador. As a methodology, a
qualitative approach was used with an exploratory and descriptive scope through
the application of a direct observation instrument and an interview with a Yachac woman. The results detailed the current situation of
the parish in aspects such as: basic services, infrastructure and governance;
in addition to determining the medicinal plants used in the rituals of the
community, which resulted in an inventory. With this information, a proposal
for a tourist route called "Jampi runa warmi" was drawn up,
which included visits to the six sacred sites and a visit to the parish
community. It was concluded that this proposal could have an impact on
increasing the economic income of the sector, strengthening community tourism.
Descriptors: Community tourism; medicinal plants; rituals; Salasaka; Yachac. (UNESCO Thesaurus).
INTRODUCCIÓN
Actualmente,
el turismo se ha caracterizado por ser una forma de desarrollo para todos los
países, siendo una fuente de ingresos económicos con más crecimiento, debido a
su evolución y al desplazamiento de las personas hacia diversos sitios, ya sea
por cambiar la rutina diaria o por negocios, ocio, deporte y recreación. Para
ello, el campo educativo se ha encargado de develar su importancia a través de
la valoración de nuestros ancestros. Según Illicachi (2014) “la pedagogía puede
servir para colonizar o descolonizar, para borrar la cosmovisión indígena o
para revitalizar.” (p. 9) En el caso de la visión educativa actual, se han
venido sumando esfuerzos en pro de la conservación de las comunidades y
culturas indígenas, con el propósito no solo de darlas a conocer sino también
de promover su valoración.
El
turismo comunitario propicia el desarrollo dentro de los sectores rurales,
fomentando todos los valores de la conservación de la naturaleza y, al mismo
tiempo, la integración y equidad sociocultural de la comunidad local por parte de
los visitantes que buscan desempeñarse en actividades distintas a las
acostumbradas; de este modo, se dan a conocer las costumbres y tradiciones de
estos lugares, entre los que destacaremos la medicina ancestral. Desde esta
perspectiva, el Ecuador, desde inicios de los años 80, ha promovido el turismo
comunitario, lo que le ha permitido un desarrollo competitivo y sustentable en
función de lograr un balance social, político y económico, con la finalidad de
potenciar la diversidad cultural que posee (Mullo y Vera, 2019).
De acuerdo con Reyes et al. (2017), el
turismo comunitario se ha convertido en un espacio estratégico de progreso
cultural, económico y social, el cual puede lograr encarar exitosamente
diversas expectativas del mundo moderno. Asimismo, Castillo et
al. (2020) expresan que “los factores cambiantes del entorno, las variaciones
económicas y el cambio climático han influido en la dinámica turística, de allí
la importancia que el sector turístico se prepare adecuadamente para responder
a dichas situaciones”. (p. 259)
Retomando
la concepción de la medicina ancestral, Gómez (2017) en su investigación expresa
que “…se logró identificar que dentro de la categoría turismo en salud existen
diferentes tipos de atención que van desde el chequeo ejecutivo hasta la
espiritualidad, pasando por el Wellness, la cirugía estética y el turismo
lúdico.” (p. 62)
De allí la importancia de estudiar la cultura de nuestros
ancestros, quienes con sus costumbres demuestran humildad, aprecio por lo
propio y sus talentos para preservar sus costumbres. A este respecto, Moscoso
et al. (2021) en su análisis sobre las mujeres Aymara, resumieron que la
cultura se caracterizó por la evidencia de “afectos, sentimientos, emociones y
sensaciones.” (p. 321) Por su parte, Sánchez (2023) sugiere lo siguiente en los
resultados de su investigación: Si haces turismo, hazlo respetando tu esencia
integral, la de los otros y la del medio ambiente que te rodea. Por lo tanto,
defender la cultura indígena implica velar por su cuidado, valoración y
preservación.
Cabe
destacar que el presente estudio tuvo como enfoque la exploración de la
Parroquia de Salasaka, cuya población cuenta con 15 chamanes (taita yachac y
mama yachac), quienes son los médicos de la localidad, por lo tanto, cuentan
con una gran acogida tanto en el pueblo como fuera de él, puesto que la
cosmovisión del pueblo se encuentra muy aferrada a la medicina ancestral para
lo cual utilizan el cuy, la vela, tabaco, cartas y las plantas nativas de la
localidad para realizar los actos de limpieza y purificación de las personas. En
este sentido, con el desarrollo turístico se persigue ofrecer una información a
la comunidad, a objeto de enriquecer los saberes. Por este motivo, Calero y
Carretero (2020) opinan que: “El turismo es un hecho de la cultura. A través
del ejercicio del turismo se pueden intercambiar conocimientos y experiencias.
En ese sentido, el turismo implica la interacción social” (p. 3). Morales (2008)
declara además que:
Se puede comprender
al turismo desde distintas aristas: los viajeros (turistas), el sector turismo
(micro, pequeñas, medianas y grandes empresas turísticas), el medio ambiente,
la comunidad anfitriona –que puede ser urbana o rural– y las microempresas de
servicios turísticos de las comunidades locales. (p. 124)
Guijarro
y Calvopiña (2021) manifiestan que “actualmente el turismo de salud, impulsado
por las nuevas motivaciones turísticas, exhorta a crear espacios donde el
turista se sienta identificado y pueda satisfacer sus necesidades en torno a la
armonía mental, física y espiritual.” (p. 2) Bajo esta concepción, la medicina
ancestral puede abarcar un proceso de globalización mediante su divulgación
turística. En esta línea, Hirose (2018) respecto a los indígenas maya ilustra,
por ejemplo, que “el saber medicinal maya es parte de todo un sistema
socio-cultural, en continuo cambio y adaptación que, como ya se ha señalado, se
encuentra bajo una fuerte influencia de los procesos migratorios y de la
globalización.” (p. 127) Tal universalización para Fusté (2016) abarca cada
costumbre y tradición de los pueblos ancestrales, con base en ello, el referido
autor afirma lo que sigue: “en cualquier caso, la cocina y todo aquello que la
rodea, la cultura en sí misma, es parte y todo en el desarrollo de las
comunidades y la vida en sociedad en cualquier parte del mundo.” (p. 6)
Según
Bolaños et al. (2019), el turismo no siempre es favorable para las comunidades rurales
que lo brindan, debido a que trae consigo una cultura distinta a la visitada, la
cual puede ser contraria a dicha sociedad. Esta situación podría ser una de las
principales limitaciones dentro del turismo rural, debido a que se evidencia
una escasez en la aplicación de estrategias de marketing, ya sea por inexperiencia
o por el alto precio a cancelar para su promoción. Por ende, según Cabanilla (2015)
dentro del contexto rural o urbano, “es importante profundizar propuestas que
ayuden a configurar un servicio turístico que respete, a la vez que comparta de
forma solidaria, los conocimientos ancestrales de los pueblos indígenas” (p.
372). Para Cuevas y Cavazos (2018) “los servicios que
atienden aspectos de salud física, emocional-espiritual, pueden considerarse
como parte de un sistema de turismo alternativo, considerado como factor
importante para alcanzar el desarrollo sustentable de una región.” (p. 216)
En
base a lo mencionado, la presente investigación analiza el uso de las plantas medicinales
como una práctica tradicional e interesante, con el propósito de dar a conocer sus
bondades terapéuticas por su uso desde la antigüedad. Por tanto, se planteó
como objetivo general analizar
la medicina ancestral desde la cosmovisión andina en el desarrollo turístico de
la parroquia Salasaka, provincia de Tungurahua en Ecuador.
Para tal fin, se realizó un diagnóstico
situacional de la comunidad; un inventario de los atractivos turísticos
culturales y naturales, incluyendo un inventario de plantas medicinales, su
modo preparación y uso; además del diseño de una ruta turística que incluyó su
logotipo y un mapa detallado. Para todo esto, se revisaron documentos, se hicieron
observaciones, así como una entrevista a Virginia Masaquiza Caiza, mujer Yachac
de 57 años, la cual habita en la comunidad Rumiñahui Grande dentro de la
parroquia Salasaka durante el periodo 2020-2023. En tal sentido, los
beneficiarios principales de la presente investigación fueron los moradores de
la parroquia Salasaka y la comunidad de Rumiñahui Grande, ya que aportaron
información relevante sobre el
uso de las plantas medicinales para potencializar el turismo comunitario.
MÉTODO
El
presente estudio se realizó en Ecuador provincia de Tungurahua, cantón San
Pedro de Pelileo, en la parroquia Salasaka, la cual se encuentra ubicada en el
trayecto que conduce a Ambato y Baños, a una altitud de 2.520 a 2940 msnm,
misma que está conformada por 17 comunidades.
El enfoque
del estudio fue cuantitativo con un alcance descriptivo, exploratorio y
documental. Para iniciar, se hizo un análisis descriptivo, el cual dio lugar a
la identificación de los atractivos turísticos, mediante la información del
inventario de dichos atractivos emanados del Ministerio de Turismo, donde se
incluye un listado de lugares tanto culturales como naturales.
Asimismo,
tuvo un alcance exploratorio, con el cual se logró recolectar información del
lugar en base a estudios realizados, donde se detallaron las características, la
ubicación de la comunidad y aspectos importantes que permitieron llegar a una
visión aproximada de los objetivos. En cuanto a lo documental, la investigación
se fundamentó en revisiones bibliografías de diversas fuentes en diferentes
idiomas inglés y español (primarias y secundarias) de estudios referentes al
tema, presentando características y hallazgos sobre la información más
relevante del análisis de la medicina ancestral desde la cosmovisión andina en
el desarrollo turístico de la parroquia rural Salasaka, cantón Pelileo, provincia
de Tungurahua.
Para
lograr lo anterior, se acudió a la observación directa, la cual ayudó al
investigador a tener una relación directa con la parroquia durante un periodo
de tiempo. Esto permitió apreciar lo que realizaban los miembros del lugar,
investigando en su vida cotidiana, para involucrarnos en sus actividades diarias.
Esta técnica permitió observar y recolectar los datos investigativos desde el
punto de vista de nuestra propia experiencia.
Como
técnicas de recolección de información, se utilizó la entrevista, con el fin de
reconocer el manejo de la medicina ancestral actual y del chamanismo de forma
más cercana. Se realizó una entrevista de 10 preguntas a la señora Virginia
Masaquiza Caiza mujer yachac del pueblo Salasaka. Como instrumento, se empleó
la guía de preguntas cerradas.
Así
pues, se aplicó una encuesta mediante el previo diseño de un cuestionario de
preguntas claras, concisas y detalladas, que fueron respondidas fácilmente;
esto ayudó a tener una información amplia sobre el tema de investigación. Dicha
entrevista se realizó en el lugar sagrado conocido como Punta Rumi en el pueblo
de Salasaka comunidad Wasalata, el domingo 15 de julio del 2023. Finalmente, vale
destacar que se emplearon herramientas como GPS y Google Maps.
RESULTADOS
Para el cumplimiento del primer objetivo: “Diagnostico
situacional de la Parroquia Salasaka”, se pudo recopilar información relevante
mediante la observación directa y el diseño exploratorio, el cual se seleccionó
con el propósito de presentar las características de la situación actual de la
Parroquia en estudio.
La investigación se realizó en
la parroquia Salasaka perteneciente a una de las cuatro parroquias rurales del cantón
Pelileo, el cual está ubicado en el centro de la Región Interandina del
Ecuador, se ubica en el borde de la cordillera oriental de los Andes, en la
cuenca del río Patate, a una altitud de 2600 msnm, con un clima andino promedio
de 15 °C. Pelileo está ubicado en el corazón de Ecuador, sobre la Ruta de los
Volcanes y en la entrada a la Amazonía.
Pelileo es una cantón agrícola
y técnico, conocido también como la Ciudad Azul, debido a que es el mayor
fabricante de jeans que se comercializa a nivel nacional e internacional. Cabe
recalcar que aquí se asientan los Salasakas, de origen mitimae del imperio
incaico. Es la cuarta parroquia rural más poblada del cantón Pelileo y
claramente se diferencia el sector urbano del sector rural. Su idioma natal es
el kichwa. A la estructura familiar se la denomina ayllus, la cual está
integrada por un padre, una madre y sus hijos.
En el pueblo Salasaka existen
tres tipos de suelo como son: Entisol, Inseptisol y Mollisoles. La temperatura
promedio anual varía en un intervalo de 12°C a 14°C y se aplica prácticamente a
todas las comunidades.
Según el Censo del 2010, la
población total de la parroquia Salasaka es de 5,886 habitantes, de los cuales
2,784 son hombres, representando el 47%, y 3,102 son mujeres, representando el
53%. La población femenina supera a la masculina en un 6%, lo que indica la
presencia de una mayoría de mujeres en la población.
La "díada paterna"
que, según Solla (2011) consiste en un sistema de dos personas que se prestan
atención mutuamente, constituye una fuente de esos lazos socializadores donde
la complementariedad es la sustancia de la relación. En este caso la díada
paterna representa uno de los pilares de la organización social en Salasaka,
donde la presencia y autoridad tanto del padre como de la madre en la wasi
(hogar) han sido fundamentales, aunque en la actualidad puedan estar
debilitados. Los ritos y costumbres fortalecen su autoridad, siendo este el
primer nivel de organización social.
El ayllu, como categoría
social andina, desempeña un papel esencial en la organización social de
Salasaka. En esta comunidad, el ayllu se considera el segmento más pequeño y se
refleja en el caserío, siendo la base para la organización económica, social,
cultural y política de las comunidades.
La parroquia, como una
categoría de ordenamiento territorial, organización social y división político-administrativa,
se relaciona con la visión del tipo de Estado que se quiere establecer. En
Salasaka, la identidad parroquial ha generado tensiones con lo comunitario y lo
tradicional. El cambio en la ubicación de la infraestructura del Gobierno
Parroquial ha permitido mayor autonomía en la toma de decisiones, y su sistema
de elección basado en el voto universal y secreto, ha fortalecido su
independencia al elegir a los miembros de la Junta Parroquial.
La comunidad, como el cuarto
nivel de organización social en Salasaka, se conforma por las unidades
domésticas salasakas, agrupando todos los ayllus dispersos en las
diferentes parroquias. Aunque no es una organización formal, se mantiene a
través de procesos de reconstitución durante las fiestas y celebraciones que se
realizan simbólicamente en la Parroquia.
En Salasaka, aproximadamente
el 45.64% de la población participa en el sector primario de la economía,
realizando actividades de extracción directa de materias primas sin
transformarlas. Las principales actividades en esta categoría son la
agricultura, ganadería, selvicultura y pesca. Dentro de sus actividades
económicas se realiza tapices de lana de oveja, usando técnicas de tejido a
mano propios y con diseños tradicionales de la zona; para la mayoría de la
población esta actividad constituye un ingreso económico, orientada al mercado
nacional e internacional.
Hay artesanos que han
convertido sus talleres en microempresas; de allí proviene el mayor sustento de
las familias lugareñas. Esta es una de las actividades que ha realzado el
turismo; y hoy en día, la parroquia Salasaka está tratando de promocionar su producción
mediante un marketing digital con alcance nacional e internacional.
Oferta de servicios
En la Parroquia Salasaka
existe una cooperativa de transporte de camionetas TaytaSalasaka con 34 socios;
este medio presta sus servicios a todas las comunidades del Pueblo y Parroquias
aledañas. Además, por el centro de la Parroquia circulan las siguientes
cooperativas de trasporte de pasajeros interprovinciales, tales como:
transporte TaytaSalasaka, transporte comunitario Salasaka y bus urbano.
La red vial de la parroquia
que lleva a las comunidades se encuentra en buen estado y estas son de tercer
orden. Por otro lado, casi la mitad de los habitantes tiene acceso a un
teléfono móvil, pero la red de internet es limitada por la ubicación y por la
falta de antenas que emitan la buena señal.
En cuanto a la alimentación, actualmente,
existen alrededor de 12 locales de alimentación en lo que es la vía principal
de acceso a la parroquia, estos locales ofrecen comida tradicional como cuy con
papas, fritada caldo de 31, entre otros, y algunos otros ofrecen comida rápida.
En relación al hospedaje, la tabla 1 muestra los alojamientos que se ofrecen en
la región.
Tabla 1.
Hosterías de Salasaka.
|
Alojamientos
en Salasaka |
Alojamientos
en Pelileo |
|
Hotel
AshpaWasi |
Hotel Azul |
|
Hostal
SamanaWasi |
Hostal San
Pedro |
|
Hostería
Runa Wasi |
Hostal
JE |
|
Hospedaje
Sisa Wasi |
|
Elaboración:
Los autores.
La tabla 1 muestra que existen 4 establecimientos de
alojamiento en la parroquia Salasaka y, en el cantón Pelileo, existen
aproximadamente 3 espacios de alojamiento que se encuentran en el centro de la
ciudad. De igual manera, en esta parroquia existen distintas alternativas de
transporte como cooperativa, bus rural y bus urbano. El tiempo de demora desde
la ciudad más cercana, Pelileo, para llegar a la parroquia es alrededor de 10
minutos, teniendo una distancia aproximada de 4km desde la cabecera cantonal a
la cabecera parroquial, además, existe una gasolinera dentro de la vía
principal Ambato-Baños. En las principales vías de acceso a la comunidad,
podemos encontrar asfaltado, adoquinado, empedrado, caminos de tierra y
chaquiñanes (senderos cortos). Dentro del pueblo Salasaka existen 5
vertientes de agua en total para consumo humano, de los cuales 4 son
construidas mediante mingas y ayudas esporádicas del estado como de organismos
seccionales.
Ahora bien, hay un
establecimiento de Salud Pública dentro de la parroquia que brinda servicio y
ayuda a todas las personas con sala de emergencias, atención al cliente,
entrega de medicamentos, odontología, terapia, psicología, nutrición infantil
entre otros servicios. Este subcentro de salud es tipo B y está ubicado en la
comunidad Vargaspamba, al lado del complejo Tamantinsuyo Raymi.
Toda la parroquia cuenta con
servicio de energía eléctrica, el cual abastece a todos los moradores. Gran
parte de las personas dedica su tiempo a la ganadería y la agricultura,
realizando diversas actividades como: riego en sus cultivos, siembra de maíz,
papas, alverja, aba, frejol, chocho, legumbres y frutas.
Con respecto a la gobernanza, la parroquia Salasaka tiene
algunos tipos de organización comunitaria: Junta Parroquial, Consejo de
Gobierno del pueblo Salasaka, teniente Político, Cabildos, Directivas de
comunidades, cooperativas de transporte, grupo juvenil Mit, lo cual permite
tener una interacción entre los miembros de la localidad para ajustarse a las
necesidades y tener un plan para desarrollar diversas alternativas presentes en
la comunidad. Estas autoridades trabajan juntamente con las 17 comunidades durante
2 años y, luego se vuelven a elegir nuevas autoridades.
Para el cumplimiento del segundo
objetivo: “inventario de los atractivos turísticos, culturales y naturales”, se
elaboró un cuadro resumen del patrimonio cultural y de las plantas medicinales
que se encuentran en la parroquia, las cuales fueron seleccionadas a partir de
la importancia que tienen para la población.
Tabla 2.
Atractivos culturales de la parroquia Salasaka.
|
Comunidad |
Patrimonio Cultural |
|
Llikakama |
Mercado artesanal de Llikakama |
|
Centro Salasaka |
Plaza de arte Salasaka y mercado artesanal |
|
Katitahua |
Cruz Pamba KinllyUrcu |
|
Wasalata |
Punta Rumy |
|
Teligote |
Cerro de Teligote |
|
Nitón |
Nitón Cruz |
Elaboración:
los autores.
La tabla 3 muestra la
clasificación de atractivos turísticos de la
parroquia, para lo cual es necesario realizar su jerarquización de acuerdo con
el documento del modelo que muestra el Ministerio de Turismo.
Tabla 3.
Jerarquización
de los atractivos culturales.
|
Nombre |
Código |
Tipo |
Subtipo |
Características |
|
Mercado artesanal de Llikakama |
Manifestación Cultural |
Acervo Cultural y Popular |
Ferias y Mercados |
En este espacio existen
artesanías hechas a mano y además se comercializan prendas hechas a mano. |
|
Plaza de arte Salasaka |
Manifestación Cultural |
Acervo Cultural y Popular |
Ferias y Mercados |
En este punto se puede
observar el centro de la parroquia y su respectiva iglesia junto con otros
elementos turísticos los cuales sirven para que el turista pueda realizar
fotografías. |
|
Mercado artesanal |
Manifestación Cultural |
Acervo Cultural y Popular |
Ferias y Mercados |
En este mercado se
pueden encontrar artesanías típicas del lugar y otros elementos que la
caracterizan como la elaboración de sandalias tejidas a mano. |
|
Cruz Pamba |
Manifestación Cultural |
Arquitectura |
Sitio histórico |
Es un lugar arqueológico
en el cual se puede observar un agujero profundo que se dice que a través de
él nuestro espíritu se dirige hacia el infierno. |
|
KinllyUrcu |
Manifestación Cultural |
Acervo Cultural y Popular |
Fiestas religiosas, tradiciones y creencias populares |
Se cree que este punto
forma parte de los elementos importantes de la vida que según la metafísica
son padre, madre e hijo. |
|
Punta Rumy |
Manifestación Cultural |
Acervo Cultural y Popular |
Fiestas religiosas, tradiciones y creencias populares |
En este lugar existe
una piedra que se asemeja a la forma de la cabeza de una iguana y la gente
acude a ella como lugar sagrado para hacer pedidos de devoción hacia ella. |
|
Cerro de Teligote |
Manifestación Cultural |
Arquitectura |
Espacio Publico |
En este cerro se
encuentra un mirador a través del cual se puede apreciar la flora y fauna que
posee la comunidad Teligote. |
|
Nitón Cruz |
Manifestación Cultural |
Arquitectura |
Sitio histórico |
En este lugar existe
una cruz que se dice que divide a la parroquia Salasaka de Nitón. |
Elaboración:
los autores.
La tabla 3 jerarquiza los
atractivos culturales de la población, donde resaltan los siguientes: el
Mercado artesanal de Llikakama, la Plaza de arte Salasaka, el Mercado
artesanal, Cruz Pamba, KinllyUrcu, Punta Rumy, Nitón Cruz y el Cerro de
Teligote, los cuales han sido parte importante de la historia de esta región.
Tabla 4.
Plantas medicinales más utilizadas en
rituales en la parroquia Salasaka.
|
Nombre Común |
Nombre Científico |
Parte Utilizada |
|
Manzanilla |
Chamaemelumnobile |
Flores, hojas y tallo |
|
Matico |
Buddleja globosa |
Hojas |
|
Sábila |
Aloe Vera |
Hojas |
|
Orégano |
Plectranthusamboinicus |
Hojas |
|
Ortiga |
Urtica |
Hojas y tallo |
|
Eucalipto |
Eucalyptus |
Hojas y tallo |
|
Toronjil |
Melissa officinalis |
Flores, hojas y talla |
Elaboración:
Los autores.
Cada planta mostrada en la
tabla 4, tiene su uso y su beneficio en particular para prevenir o curar
cualquier enfermedad que tiene la persona, concientizando la cantidad necesaria
para ser utilizada adecuadamente. La manzanilla
se usa para curar hipertensión, diarreas y afecciones de la vejiga, entre otros.
Las hojas del matico son utilizadas para curar el sarpullido e inflamaciones de
la piel. El aloe vera regenera la piel. El orégano alivia diversas enfermedades
del sistema digestivo. Las hojas del eucalipto son empleadas para enfermedades
del sistema respiratorio. El toronjil puede curar el dolor de estómago.
Tabla 5.
Plantas usadas en los rituales.
|
Nombre Común |
Nombre Científico |
Parte utilizada |
Función de la planta |
|
Ruda |
Ruta |
Rama
y hojas |
Se usa para ahuyentar las malas energías |
|
Santamaria |
Tanasetum
balsamita |
Rama
y hojas |
Usada para ahuyentar las malas energías |
|
Marco |
Ambrosia
Peruviana |
Rama
y hojas |
Se usa para evitar los malos espíritus |
|
Guanto |
Brugmansia
arbórea |
Rama
y hojas |
Se usa para ahuyentar las malas energías |
Elaboración:
Los autores.
En la tabla 4 se pueden evidenciar los
tipos de plantas que son considerados sagrados para los aborígenes dentro de la
metafísica, ya que estas poseen un sabor amargo e intenso y, además, tienen un
olor fuerte al momento de olerla. Se usan para quitar las malas energías y
alejar los malos espíritus.
Para el cumplimiento del tercer
objetivo: “Diseño de la ruta turística en la Parroquia Salasaka”, se
tomó como base la metodología de Gualberto Benítez Villadiego, como de igual
manera, se realizó una ruta turística comunitaria en la cual se puntualiza cada
uno de los elementos que conformó la ruta: diseño de la marca, logotipo,
slogan, mapa de la ruta.
En esta línea, cabe citar a Cabanilla (2015) quien
establece que el turismo comunitario posee una clasificación variada entre las cuales
destacan: “ecoturismo, turismo
cultural, turismo de aventura, turismo deportivo…”, (p. 372) las cuales pueden darse también en la parroquia
Salasaka.
Atractivos turísticos
que forman parte de la ruta a diseñar
Punta Rumi
La figura 1 exhibe el sitio
sagrado denominado Punta Rumi, el cual es un lugar de purificación espiritual,
que se encuentra ubicado en la provincia de Tungurahua, cantón Pelileo,
parroquia Salasaka. Constituye una roca de latitud 01°18’25” y longitud
78°34’37” Oeste.
Figura
1. Punta Rumi.
Elaboración:
Los autores.
La roca tiene representación
de una cabeza de lagarto o lagartija y esto le da una forma única y especial,
lo que permite a la persona el desarrollo vocal para poder liberar las malas
energías, angustias, penas, problemas familiares, dolores, traumas etc. Para
ello, hay que llevar trago, tabaco u otras ofrendas, a fin de ser recibidos y
poder visualizar lo que realmente se quiere ver, y es así que
las personas tienen que ir solas o acompañadas de un Yachac (curandero) a las
12:00 en punto del medio día, si se quiere dar cumplimiento a la petición solicitada.
KinllyUrku
La figura 2 muestra uno de los
espacios naturales significativos que las personas visitan para dejar sus
ofrendas como agradecimiento por las peticiones y favores. También se realizan
rituales para aliviar enfermedades, malas energías, malaires, entre otros. Para
eso se necesitan plantas medicinales de acuerdo con lo que se va a realizar.
Figura 2. KinlliUrku.
Elaboración: Los
autores.
Otra de las cosas más
importantes y llamativas también lo constituye la atracción la lluvia y la cura
del mal de arco iris, cuyos métodos rituales y ceremoniales se ejecutan justo
en la cima de esta montaña, lugar de los sitios sagrados conocidos como
TaytaKinlly y MamaKinlly, una loma grande ubicada junto a una comunidad llamada
Nitón, que se encuentra a 10 minutos de la Cruz Pamba.
Diseño de la marca
Ruta
turística “Jampi Runa Warmi”
Este nombre se le consideró
como parte fundamental de la sanción espiritual, ya que es una mujer yachac, de
modo que en la comunidad Salasaka se da lugar a la ruta turística, ya que dentro
de estos sitios se puede realizar actividades como caminatas, camping,
ciclismo, senderismo, observación de flora y fauna etc. Ahora bien, la palabra
“Jampi Runa Warmi “proviene de un vocablo kichwa que significa (mujer médica
andina), quien tiene años de experiencia haciendo limpieza, purificación y
sanación en los lugares sagrados y diferentes partes del Ecuador.
En la figura 3, se empleó la
expresión “Limpia tu espíritu en nuestro lugar sagrado”, ya que la ruta a
realizar toma lugar en las montañas sagradas cercanas, ubicadas en la comunidad
de Salasaka, donde se pueden realizar las actividades de purificación
espiritual y, a su vez, disfrutar de sus atractivos naturales y culturales y,
lo más bello, disfrutar el atardecer en un ambiente natural.
Figura 3. Logotipo de la ruta.
Elaboración: Los autores.
Mapa
de la ruta
La figura 4 denota una ruta
turística denominada “Jampi runa warmi”, donde se da la bienvenida al turista.
Soy Priscila y seré su guía en este recorrido que tiene una duración de 2
horas, donde se visitará la Parroquia Salasaka y sus 6 comunidades y se apreciarán
diferentes lugares, específicamente, los dos sitios sagrados más importantes
autóctonos de la zona cultural.
Figura 4. Ruta turística “Jampi Runa Warmi”.
Elaboración: Los autores.
Sabían
que…
La comunidad Salasaka
es originaria de los aimaras que fueron enviados por los Incas en calidad de
mitimaes descendiendo desde Bolivia, por tanto, somos uno de los pueblos
étnicos de nacionalidad indígena kichwas de la sierra
Ecuador. Es por eso que, hoy en día, estamos situados al suroeste de Ambato.
Recomendaciones
Para
atravesar la ruta de los lugares sagrados es importante tener en cuenta las
siguientes instrucciones:
·
Tener ropa cómoda pero muy
abrigada.
·
Llevar una chompa impermeable
para pequeñas lloviznas.
·
Los zapatos deben ser para
montañismo o deportivos con seguridad para piso mojado.
·
Pueden llevar sus propios
snacks y agua.
·
Es importante llevar
protección visual como gafas y si desean binoculares.
·
También deben contar con
repelente y protector solar, adicional a gorros.
·
Tener cuidado con sus objetos
personales como cámara y celular.
¿Qué
no se debe hacer?
·
No debe separarse del grupo en
ningún momento.
·
No puede dañar o llevarse la
flora existente en los senderos.
·
Por favor no arroje la basura,
guárdela en su mochila para botarla al regreso.
Recorrido:
Dicho esto, el recorrido
empieza desde la Av. Confraternidad vía Salasaka, donde se explica toda la historia de la parroquia y se muestra
su iglesia, su plaza central artesanal donde realizan el tapiz a mano e
indumentaria de hombres y mujeres; asimismo, se exhiben los patrimonios
culturales intangibles del pueblo que son reconocidos. Seguido de eso, se
aborda la camioneta que conduce a los siguientes destinos: la comunidad Katitawa alto, donde se hace una parada en el
lugar sagrado KinllyUrku y se explica la gran importancia del saber ritual de
purificación. Seguidamente, a unos 3 kilómetros se visita otro lugar sagrado
llamado Punta rumi, el cual constituye una roca gigante de 3 metros de altura,
donde se pueden apreciar dos caras diferentes: la de una iguana o lagarto, en
la cual se pueden realizar caminatas, camping, fotografías etc.
Despedida:
Al visitar estos sitios, se
pudo vivir una aventura que permitió conocer uno de los mejores atractivos
culturales de esta comunidad. Estamos seguros de volverlos a ver. Gracias a
todos por ser parte de esta experiencia denominada “Jampi runa warmi” (Mujer médica
andina). Se sugiere recomendarlo a toda su familia y amigos para que tengan ese
contacto con la naturaleza. Siempre los estaremos esperando.
Regresen pronto.
CONCLUSIONES
La investigación podría abrir la puerta a futuras
innovaciones por medio de este proyecto realizado en la parroquia Salasaka, el
cual nos sirvió de mucha ayuda para comprobar datos generales de la comunidad,
gobernanza, oferta de servicios, infraestructura de servicios básicos, entre
otros. Con esta información recopilada a la hora de hacer ejecutar la ruta
turística, podemos abarcar todos los servicios adecuados que ofrece la
parroquia con toda su restauración, alojamiento, transporte, etcétera.
Al realizar el inventario de los atractivos naturales,
se pudo identificar que 2 lugares sagrados son los más relevantes. La mayoría
de las personas de otros países, provincias o pueblos desconocen la existencia
de la riqueza de las diferentes comunidades del pueblo Salasaka, así como
también del uso de las plantas medicinales. La investigación fue de mucha ayuda
para saber que hay una mujer yachac (Virginia Masaquiza Caiza) que utiliza las
plantas medicinales en diferentes curaciones al momento de hacer el ritual de
purificación. El inventario realizado en este estudio servirá de base para
proveer información acerca de este saber ancestral y de todos los lugares
sagrados que tiene la parroquia explorada; de este modo, el turista que visite el
lugar tendrá la disponibilidad de escoger los sitios sagrados de su mayor
preferencia.
El diseño de la ruta turística se realizó ubicando todos
los puntos de inicio y fin. De esta forma, se contribuye al beneficio de las
comunidades mediante el logro de una mayor demanda de personas visitantes del
lugar. Cabe acotar que, con este alcance, los pobladores tendrán una fuente
extra para generar ingresos económicos, preservando así sus costumbres,
tradiciones, identidad cultural, plantas medicinales y lugares sagrados en pro
del desarrollo de un turismo sostenible.
FINANCIAMIENTO
No monetario.
AGRADECIMIENTOS
Gracias
a Priscila Masaquiza y a la población de Salasaka, Tungurahua,
Ecuador por su gran aporte al desarrollo de este estudio.
REFERENCIAS CONSULTADAS
Bolaños, T., Ruiz, J., González, J., y Ruiz, V.
(2019). Propuesta de diseño de alojamientos rurales indígenas en la comunidad
Nasa-Páez en Toribío, Cauca. Turismo y cultura en el posacuerdo
[Design of Indigenous Rural Lodgings in the Nasa-Páez Community, Toribío-Cauca. Tourism and Culture in the Post-Agreement]. CS, (28), 229-257. https://n9.cl/r52ed
Cabanilla, E. (2015). Impactos culturales del
turismo comunitario en Ecuador sobre el rol del chamán y los ritos
mágico-religiosos [Cultural impacts of community-based
tourism in Ecuador on the role of the
shaman and magical-religious
rites]. Estudios y Perspectivas en Turismo, 24(2), 356-373. https://n9.cl/q4kxc
Calero, J., y Carretero, P. (2020). Influencia
del patrimonio cultural inmaterial en el desarrollo del turismo comunitario de Pistishí (Alausí, Chimborazo, Ecuador) [Influence of the intangible cultural heritage on the
development of community tourism in Pistishí (Alausí, Chimborazo, Ecuador]. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuso),
6(1), 1-24. https://n9.cl/9q02y
Castillo, M., Ardila, L., y Castrillón, A.
(2020). Innovación curricular en la formación en turismo: un enfoque
teórico-conceptual [Curriculum
innovation in tourism
training: a conceptual-theoretical approach]. Praxis y
Saber, 11(25), 255-278. https://n9.cl/g9mjv1
Cuevas, B., y Cavazos, J. (2018). Uso de plantas
aromáticas en el sector turismo en Tulum, Quintana Roo, México para la
identificación de nuevos nichos productivos en la región [Use of aromatic plants in the tourism industry
in Tulum, Quintana Roo, Mexico for
the identification of new
productive niches in the region].
El Periplo Sustentable, (37), 205-221. https://n9.cl/me7ss
Fusté, F. (2016). Los paisajes de la cultura: la
gastronomía y el patrimonio culinario [Landscapes of Culture: Gastronomy
and Culinary Heritage]. Dixit, 24(1), 4-16. https://n9.cl/9gk0d
Gómez, C. (2017). Turismo en salud: ¿una forma
de medicalización de la sociedad? [Health tourism: A form of medicalization of society?]. Revista Lasallista de Investigación, 14(2), 51-64. https://n9.cl/kbf23
Guijarro, P., y Calvopiña, D. (2021).
Conocimiento ancestral medicinal y turismo de salud en el cantón Colta,
provincia de Chimborazo [Ancestral medicinal knowledge and health tourism in Colta canton, province of Chimborazo]. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuso),
6(3), 14-28. https://n9.cl/4ozsc
Hirose, J. (2018). La medicina tradicional maya:
¿Un saber en extinción? [Mayan traditional medicine: a knowledge in the verge of extinction?]. Trace (México, DF), (74), 114-134. https://n9.cl/7crvr
Illicachi, J. (2014). Desarrollo, educación y
cosmovisión: una mirada desde la cosmovisión andina. [Development, education, and cosmovision: An
Andean cosmovision outlook]. Universitas-XXI.
Revista de Ciencias Sociales y Humanas, (21), 17-32.
https://n9.cl/7vaxk
Morales, M. (2008). ¿Etnoturismo o turismo
indígena? [Ethnotourism or indigenous tourism?]. Teoría y Praxis, (5), 123-136. https://n9.cl/js2yh
Moscoso, A., Acosta, M., y Pulido, C. (2021).
Relaciones sociales de mujeres aymara translocales: una explicación desde la presencia/ausencia
del suma qamaña [Social relations of
aymara translocal women: an explanation
from the presence/absence of “suma qamaña”]. Diálogo Andino, (65), 321-331.
https://n9.cl/lrzjw
Mullo, E., y Vera, V. (2019). El desarrollo del
turismo comunitario en el Ecuador: reflexiones necesarias [The development of community tourism in Ecuador: necessary reflections]. Revista Universidad y Sociedad, 11(2),
178-183. https://n9.cl/bsdp1
Reyes, M., Ortega, Á., y Machado, E. (2017).
Modelo para la gestión integrada del turismo comunitario en Ecuador, caso de
estudio Pastaza [Model
for integrated community tourism in Ecuador,
case study Pastaza]. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, (123), 250-275. https://n9.cl/qaabk
Sánchez, M. (2023). El turismo, ¿un destructor o
un potenciador de la cosmovision Kallawaya?
[Tourism, a destroyer or
an enhancer of the Kallawaya worldview?]. Revista Ciencia y Cultura, 27(50), 39-66. https://n9.cl/cuc2h
Solla, C. (2011) La díada en el desarrollo de la
condición humana [The
Dyad in Development of the Human Condition].
Telos, 13(2), 149-159. https://n9.cl/bwc5
©2023 por los autores. Este artículo es
de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)